Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Tema 1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )

        Aprendizaje esperado

        Conocimiento de los Estudios Sociales y la Educación Cívica para valorar su importancia en la vida cotidiana de los estudiantes.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales

        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        El estudiantado sentado en círculo escucha con atención el cuento “El señor Lince y el caso del Colegio sin libros” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1). La persona docente realiza una previa lectura del texto y lo adapta a los requerimientos del tema y al contexto donde viven los estudiantes. Después, de escuchar el cuento y con la orientación de la persona docente participan en las siguientes actividades:
        • Mediante dibujos o recortes ilustran la historia del cuento. Comparten con los compañeros el trabajo realizado.
        • Los niños comentan, con la orientación del docente, los siguientes aspectos:
        * ¿Sobre qué trata la historia?
        * ¿El día que se reunieron era soleado o lluvioso?
        * ¿Cuál era el problema por el que se reunieron los habitantes de la comunidad del Bosque?
        * ¿Dónde vivían los animales?, ¿cómo son los bosques?
        * Qué cosas decían los animales que habían aprendido en la escuela?, ¿cómo les ayudaba lo aprendido en la vida diaria a los animales del bosque?
        * ¿Cuáles temas aprendidos por los animales, consideran, son parte de los Estudios Sociales y la Educación Cívica?
        * ¿Cuáles temas, pienso que, puedo aprender en Estudios Sociales y Educación Cívica que me sirvan en mi vida diaria?

        Luego, con la guía de la persona docente en un conversatorio el estudiantado propone la continuación del poema con otros temas que, consideran, es posible abordar en esta asignatura.

        Competencia general:

        El docente organiza la clase en equipos. Traza en el suelo un camino con una cuerda o una tiza, que coincida en varios puntos. Los equipos se toman de la mano (sin soltarse) y deben pasar el camino pisando la cuerda o la zona marcada con tiza (se puede unir con un cordón la pierna izquierda con la pierna derecha del compañero). El docente observa el desarrolla de la actividad y cómo resuelven los conflictos que surgen. Al finalizar comparten mediante un diálogo acerca de la importancia de la participación y aprender a trabajar en colaboración.

        La persona docente divide al estudiantado en subgrupos a los que les indica que dibujen los siguientes temas:
        • ¿Cómo es el paisaje de la comunidad donde viven?
        • ¿A cuáles ocupaciones se dedican algunas personas de la comunidad?
        • ¿En qué lugares de la comunidad las personas comparten sus ratos libres?
        • ¿En cuáles sitios de la comunidad les gusta estar?
        • ¿Cuáles una actividad que es costumbres realizar en la comunidad?
        Cada grupo comparte sus dibujos y les comentan a sus compañeros el tema asignado. Luego, el estudiantado coloca en el aula previamente asignado por el docente sus dibujos.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        La persona docente invita a personas de la comunidad para que compartan con el estudiantado una historia de la comunidad, en forma anecdótica. Al finalizar la participación de las personas invitadas se abre un diálogo entre ellas y el estudiantado acerca de cómo ha cambiado la comunidad y lo importante que es conocer dichos cambios. Para finalizar, el estudiantado, con la guía de la persona docente recrean mediante dibujos lo compartido.

        A partir de las ideas aportadas por el estudiantado en las actividades anteriores, la persona docente explica que hay una asignatura llamada Estudios Sociales y Educación Cívica; El estudiantado con la guía de la persona docente observan las imágenes de las páginas cinco y seis del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1 y comentan qué observan en dichas imágenes que aprenden en esta asignatura.

        Luego, el estudiantado escucha con atención la lectura que realiza la persona docente del contenido de las páginas 5 y 6 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Con la orientación de la persona docente el estudiantado comenta los temas que se proponen se estudian en la asignatura de Estudios Sociales; comparan la información del texto con la brindada en la actividad anterior.

        La persona estudiante en forma individual realiza el imprimible #1 (a y b) «Escribo el nombre de la materia» (ver Imprimibles. Unidad 1. Tema 1). Al finalizar el desarrollo del trabajo comparten el resultado con sus compañeros y lo colocan en el sitio asignado por el docente para hacer un mural.

        Se mantienen los equipos de trabajo que realizaron la actividad del recorrido del camino del primer momento, con la guía de la persona docente conversan cuáles son los juegos que les gusta realizar y cuáles son los comportamientos que hacen que surjan conflictos durante estos. Cada grupo organiza una pequeña dramatización en la que representan una de estas situaciones.

        Los grupos de trabajo comparten las dramatizaciones. Al finalizar, comentan las conductas que identificaron. La persona docente anota los aportes en la pizarra; algunas de estos pueden ser: no esperar el turno, hacer trampa, no aceptar la derrota, romper las reglas, egoísmo, agresividad, irrespeto durante el juego, entre otros y establecen cuáles son las conductas que favorecen un ambiente armonioso durante el juego, tales como mantener la calma, esperar el turno, respetar las reglas, no hacer trampa, entre otras.

        El estudiantado organizado en un círculo escuchan el cuento “Me gusta como soy” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 1). Luego, con la guía de la persona docente, desarrollan las siguientes actividades:
        • Dibujan la secuencia desarrollada en el cuento.
        • Comentan los siguientes temas:
        • ¿Sobre qué trata el cuento?
        • ¿Cómo se llama el personaje de la historia?
        • ¿Cuál era el rasgo particular que tenía?
        • ¿Dónde vivía? Describo el paisaje.
        • ¿Adónde se pasa a vivir la familia de Ezequiel? ¿El paisaje es diferente al lugar donde vivían anteriormente? Justifican su respuesta.
        • ¿Qué sucedió el primer día de clases?
        • ¿Cómo se sintió Ezequiel?
        • ¿Qué hizo la maestra de Ezequiel, con sus compañeros?
        • ¿Cuál es la enseñanza del cuento?
        • Dibujan cómo practican el valor del respeto, ante las diferencias, en el salón de clase. Comentan sus dibujos con sus compañeros.
        (continuación de la actividad 12 del segundo momento)

        El estudiantado observa las imágenes de la página 9 del libro y describen las situaciones que se presentan. La persona docente comenta a partir de las ideas planteadas por el estudiantado algunos de los temas que se trabajan desde la Educación Cívica.

        La persona docente realiza la lectura de la información de la página 9, el estudiantado escucha con atención. Luego, dibujan los temas que estudian desde la Educación Cívica, los comparten con los compañeros; después, colocan los dibujos en el rincón del aula asignado a Estudios Sociales y Educación Cívica.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan aspectos como: ¿Cómo fue el primer día de clase?
        Luego, dibujan las historias que contaron y las colocan en el sitio del aula asignado por el docente. El docente les comenta lo importante que es recordar nuestra historia de vida, así los Estudios Sociales y la Educación Cívica nos recuerdan la historia de nuestro país.
        Esta actividad la puede desarrollar con variantes para el reconocimiento de los diversos temas que se abordan en la asignatura, por ejemplo: Describen la comunidad donde se ubica la escuela y pueden identificar un problema como la contaminación (geografía), a partir de lo comentado indican de manera específica para qué les sirven los Estudios Sociales y la Educación Cívica.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 7 y 8 del libro. Luego la persona docente orienta la participación de los estudiantes para que aprecien los diversos temas que pueden aprender en esta asignatura. Como actividad de cierre los estudiantes comentan las formas cotidianas de utilizar los conocimientos que aprenden en esta asignatura.

        Al finalizar la actividad de la Competencia General. La persona docente organiza a los estudiantes en un círculo y con su guía comentan, los siguientes temas:
        • ¿Cómo las situaciones que identificaron en sus juegos suceden en otros ámbitos de la comunidad?
        • La importancia de la comunicación en el manejo de nuestras emociones.
        Los estudiantes confeccionan un cartel acerca de las formas de conducta que favorecen la convivencia armoniosa y en el que representan sus conclusiones.

        Luego de escuchar el cuento “Me gusta como soy” (realizado en el segundo momento del taller) y realizar el desarrollo de las actividades de comprensión de lectura, la persona docente orienta la participación del estudiantado en un conversatorio en el que comentan los siguientes puntos:
        • La importancia del respeto para lograr una convivencia armoniosa en el salón de la clase, en sus hogares y la comunidad.
        • ¿Qué sucede si las personas no respetan nuestras diferencias?
        Como actividad de cierre, con la guía del docente, el estudiantado compone una rima, sobre la importancia del respeto en la convivencia.

        A partir de los dibujos realizados (continuación de la actividad 15 del segundo momento) el estudiantado, con la guía del docente, participan en la creación de un cuento colectivo en el que comprende la importancia de la Educación Cívica en la vida cotidiana.

        El estudiantado con la guía de la persona docente realizan las Actividades de las páginas 10 y 11 del libro. Comparten y comentan sus respuestas con sus compañeros en las que explican la importancia de la Educación Cívica para sus vidas.

        CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes realizan el imprimible #2 «Identifico los temas que estudiamos en Estudios Sociales y Educación Cívica» (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 1). Comparten y comentan sus respuestas con los compañeros, así como cuáles otros temas se pueden estudiar en esta asignatura. A partir de las imágenes seleccionadas disciernen la relación entre Estudios Sociales y Educación Cívica.

        El estudiantado, con la guía de la persona docente, confeccionan un colgante, con recortes o dibujos, de los diferentes temas que aprenden en los Estudios Sociales y la Educación Cívica

        El estudiantado utilizan una tira de cartulina o papel de construcción para elaborar un acordeón, y buscan recortes de periódicos y revistas, de imágenes que representen con las formas en que participan de forma responsable en la escuela y en el hogar. Exponen sus trabajos a sus compañeros.

        Realizan la tarea que el docente diseña en el generador de tareas. Comparten los resultados con los niños.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores del aprendizaje esperado

        Menciona temas que aprende en la asignatura de los Estudios Sociales y la Educación Cívica mediante la actividad de comprensión lectora de un cuento.

        Muestra temas que aprende en la asignatura de los Estudios Sociales y la Educación Cívica mediante de dibujos o recortes.

        Nombra temas que aprende en la asignatura de los Estudios Sociales y la Educación Cívica mediante la continuación del poema «De viaje a clases».

        Reconoce generalidades de la comunidad (espacios, personas) donde vive mediante la elaboración de dibujos.

        Identifica cambios que ha tenido la comunidad en el tiempo, mediante la visita de una adulto mayor quien les comparte un poco de historia.

        Identifica conocimientos que aprende en la asignatura de los Estudios Sociales y la Educación Cívica mediante la lectura y observación de imágenes que se encuentran en el libro de texto.

        Copia la palabra Estudios Sociales para conocer los grafemas que la componen, mediante la realización de la práctica.

        Describe comportamientos que propician la convivencia armoniosa en el aula en el marco de la Educación Cívica mediante la realización de dramatizaciones y un diálogo de cierre.

        Indica la importancia de aprender y aplicar los valores en la vida cotidiana, mediante la comprensión lectora del cuento «Me gusta como soy».

        Conoce la importancia de estudiar a la comunidad en su pasado y presente mediante la participación en una lluvia de ideas.

        Conoce la importancia de estudiar a la comunidad en su pasado y presente mediante la participación en una lluvia de ideas.

        Identifica otros temas que aprenden en Educación Cívica mediante la representación de dibujos realizados después de la lectura de la página 9 del libro.

        ndica, de manera específica, para qué sirven los Estudios Sociales y la Educación Cívica, mediante las actividades «Identifico los temas que estudiamos en Estudios Sociales y Educación Cívica.