Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Tema 2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 2: Mi historia y la de mi familia

        Criterio de evaluación

        Reconocimiento de la historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad.

        Valoración de las historias familiares para reconocer la importancia, organización y diversidad.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Escuchan la siguiente adivinanza:
        • “Solo una vez al año
        con gran cariño
        celebramos ese día,
        en que llegaste a la vida”.
        Mediante una lluvia de ideas dan respuesta a la adivinanza y comparten la forma en que celebran los cumpleaños en sus familias.

        La persona docente guía la participación del estudiantado en una lluvia de ideas en la que comentan qué pasaría si no tuviéramos un nombre o si todas las personas nos llamáramos igual; a manera de cierre establecen conclusiones acerca de la importancia de tener un nombre y ser llamado por este.

        El estudiantado escucha el cuento “La niña que no tenía nombre” (ver en Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Pág. 21 del documento) y con la guía de la persona docente contestan las siguientes preguntas:
        • ¿Cuál era el problema que tenía la niña?
        • ¿Por qué a la niña no le permitían ingresar en la escuela?
        • ¿Cómo se sentía la niña?
        • ¿Por qué la niña recibió un nombre?
        • ¿Cómo termina el cuento?
        • ¿Cómo le afecta a una persona no tener nombre?
        Los estudiantes realizan el ejercicio de reconocer los nombres de los compañeros de la clase. La persona docente puede colocar a los estudiantes en círculo y el primero dice “Yo me llamo …..”, el segundo dirá “Yo me llamo ….. y viendo a su compañero dirá su nombre” y así sucesivamente.

        Sentados en círculo cada estudiante comparte una anécdota que vivió con su familia, al finalizar cada participación el docente les puede preguntar por información como ¿dónde sucedió?, ¿con cuáles miembros de la familia estaba?, se establecen secuencias temporales sobre lo que cuentan los niños.

        Sentados en círculo los estudiantes comentan historias de su vida personal, por ejemplo:
        • Cumpleaños.
        • Paseos.
        • Celebraciones y reuniones, familiares.
        Luego, dibujan los episodios de su historia de vida que más les gustan, los comparten con los compañeros y los colocan en el espacio del aula asignado por la persona docente.
        En esta actividad se puede trabajar el tema de unidades de medidas temporales básicas (día, semana, mes, año).

        Escuchan el cuento “El planeta de los Nel” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 2). Luego, con la guía de la persona docente, comentan:
        • ¿Sobre qué trata el cuento?
        • ¿Qué inconvenientes tiene que todas las personas tengan el mismo nombre?
        • ¿En el grupo de clase hay compañeros con el mismo nombre?, ¿cómo hacemos para diferenciarlos cuando están cerca?
        • ¿Qué pasaría si las personas no tuviéramos nombre?
        • ¿Por qué es importante que las personas tengamos un nombre?
        • Mencionan nombres de sus compañeros o miembros de su familia.
        El docente puede abordar la importancia del respeto al decir el nombre a cada persona y no utilizar sobrenombres “apodos”, excepto en algunos casos en que las personas los aceptan como muestra de cariño.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        Participan en la actividad “Vivo en sociedad” el docente coloca tres cajas de colores (se pueden hacer con perforadora, trocitos de papel rasgado, bodoquitos o semillas diferentes) que representan a las persona con quienes comparten o conviven, por ejemplo si es por colores: azul para la familia, verde para los compañeros y personas con quienes se relacionan en la escuela, rojo para los vecinos y otras personas de la comunidad. El docente les asigna el imprimible #3 “Soy parte de la sociedad” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 1) los estudiantes toman el material de las cajas (de colores o semillas) y lo pegan en los espacios asignados, de acuerdo a la cantidad de personas con quienes conviven en los diferentes espacios. Exponen sus trabajos y comentan cómo socializan con los grupos de personas con quienes comparten en los siguiente espacios:
        • El hogar.
        • La escuela.
        • La comunidad.
        El docente coloca los trabajos de los estudiantes en el sitio de aula asignado. También, puede realizar el ejercicio de unir los imprimibles ya que los compañeros son a su vez parte del espacio escolar y en algunos casos hasta familia.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Leen, con el apoyo de la persona docente el texto “El cumpleaños” en la página 13 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1 y realizan los ejercicios.
        Comparten sus trabajos con los compañeros y comentan lo que más les gusta de cumplir años y si han participado en alguna celebración de este tipo.

        El estudiantado participa en una lluvia de ideas acerca de las personas con quienes viven. Las representan con recortes o dibujos. Con la guía de la persona docente presenta sus familias a los compañeros y colocan sus trabajos en el sitio previamente establecido en el aula por la  persona docente.

        El estudiantado escucha el cuento: “Familias: la mía, la tuya y la de los demás” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 2). Durante la lectura la persona docente interviene con preguntas que permitan a los estudiantes seguir y comprender la lectura.

        Continuando con la actividad anterior, la persona docente les pregunta sobre el contenido escuchado e identifican los aspectos que caracterizan a una familia.
        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, comparten las actividades que realizan con sus familias y eventos que recuerdan; los representan de forma artística (la cual queda a criterio del docente), esta puede ser mediante un dibujo, charadas, títeres, entre otras formas.

        Con la mediación de la persona docente los estudiantes comentan que existen personas que viven alrededor de sus familias y cómo todas juntas forman la comunidad (que es una sociedad). A partir del concepto de comunidad se construye el de la sociedad costarricense.
        En el concepto de sociedad es importante que el estudiantado comprenda que, en su forma simple, es una agrupación de personas que comparten de diferentes formas, por ejemplo son pequeñas sociedades la familia, la escuela y la comunidad. Para concretar los conceptos anteriores se utilizan gomitas de colores (también se pueden usar botonetas, botones de colores, bodoques de papel, granos de diferentes tipos, entre otros), se toma uno y se marca de forma especial para representar a la familia, se colocan los vecinos y así sucesivamente hasta completar la población del planeta. También, pueden realizar la actividad siendo el aula la comunidad, un conjunto de aulas con sus estudiantes corresponden al país y toda la población de la escuela representa el planeta.

        Los estudiantes dibujan cuáles son los espacios en que participan fuera del hogar y la o las formas en que lo hacen (por ejemplo grupos de entrenamiento deportivo, artísticos-culturales, religiosos, recreativos). Luego, comentan su trabajo con los compañeros; la persona docente puede orientar la participación para que los estudiantes reconozcan que en estos espacios se relacionan con personas que no viven en sus comunidades y que estas viven en otros centros de población.

        Los estudiantes siguen la lectura, que realiza la persona docente,de la página 17 del texto Estudios Sociales y Educación Cívica 1; observan los ejemplos de familia que están en dicha página, seleccionan cuál se parece más a sus familias. Realizan las siguientes actividades:
        • ¿Por qué si somos parte de una familia somos diferentes en gustos, opiniones, entre otros aspectos?
        • ¿Qué cosas hago diferente a los miembros de mi familia?
        • Dibujan un evento de la historia familiar que fue muy divertido. Lo comparten con los compañeros.

        Participan en una lluvia de ideas sobre los integrantes de la familia y los derechos que disfrutamos al formar parte de esta. Con ayuda de la persona docente escriben un poema sobre los miembros de la familia.

        Los estudiantes, con la ayuda de la persona docente, realizan las actividades de la página 18 hasta la 22 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1.
        Durante el desarrollo de esta actividad el estudiante reconoce de forma clara el tipo de relación que los une a los miembros de sus familia, por ejemplo: tía, primo, mamá, papá, abuelo, hermano, entre otros.

        Los estudiantes realizan el imprimible #5 Mi Familia (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 1). Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 15 y 16 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1.
        Comparten sus trabajos con la clase. Los estudiantes escuchan el poema “Mi familia” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1.Tema 2), con la guía de la persona docente crean un poema para el espacio de la escuela y los amigos. Lo ilustran.

        En subgrupos y utilizando recortes de revistas, historietas, dibujos, fotografías, entre otros, los estudiantes, con la orientación de la persona docente, elaboran un mural que represente las historias de vida de los integrantes del grupo con la finalidad de compartir y concebirse como personas miembros de una sociedad humana.

        Con ayuda de la persona docente los estudiantes siguen la lectura del texto de la página 14 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Luego, representan mediante un dibujo cómo sus familias forman parte de las personas que habitan la comunidad y cómo compartimos con las personas de nuestra comunidad.
        Con la guía de la persona docente comparten las ilustraciones con los compañeros y las colocan en el sitio del aula asignado para Estudios Sociales y Educación Cívica.

        Los estudiantes realizan un dibujo de sus familias (debe indicarse que son las personas que viven en sus casas). Comparten con sus compañeros el dibujo y comentan quiénes son las personas que están representadas en el dibujo.
        Colocan las ilustraciones en un mural.
        Dialogan, de acuerdo con los dibujos del mural, sobre los diferentes tipos de familia que existen.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes realizan un dibujo de sus familias (debe indicarse que son las personas que viven en sus casas). Comparten con sus compañeros el dibujo y comentan quiénes son las personas que están representadas en el dibujo.
        Colocan las ilustraciones en un mural.
        Dialogan, de acuerdo con los dibujos del mural, sobre los diferentes tipos de familia que existen.

        Con ayuda de la persona docente los estudiantes siguen la lectura del texto de la página 14 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Luego, representan mediante un dibujo cómo sus familias forman parte de las personas que habitan la comunidad y cómo compartimos con las personas de nuestra comunidad.
        Con la guía de la persona docente comparten las ilustraciones con los compañeros y las colocan en el sitio del aula asignado para Estudios Sociales y Educación Cívica.

        En subgrupos y utilizando recortes de revistas, historietas, dibujos, fotografías, entre otros, los estudiantes, con la orientación de la persona docente, elaboran un mural que represente las historias de vida de los integrantes del grupo con la finalidad de compartir y concebirse como personas miembros de una sociedad humana.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 15 y 16 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1.
        Comparten sus trabajos con la clase. Los estudiantes escuchan el poema “Mi familia” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1.Tema 2), con la guía de la persona docente crean un poema para el espacio de la escuela y los amigos. Lo ilustran.

        Los estudiantes realizan el imprimible #5 Mi Familia (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 1). Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes organizados en un círculo conversan sobre cuáles son algunas de las normas de convivencia que tienen en sus hogares. Luego, dramatizan las normas de convivencia que compartieron.

        Los estudiantes siguen la lectura Mi historia personal de la página 23 del libro y comentan las imágenes que resumen una historia personal. Como actividad de cierre elaboran dibujos sobre su historia personal y las comparten con los compañeros.

        Participan en una lluvia de ideas en la que plantean si las normas de convivencia en el hogar se practican a su vez en otros espacios.

        Con la guía de la persona docente los estudiantes comentan la importancia de practicar las normas de convivencia.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 24 y 25 del libro. Comparten sus trabajos con la clase

        La persona docente selecciona un grupo de estudiantes y aparte les da instrucciones para que dramaticen una fiesta de cumpleaños. Solo pueden emplear gestos y movimientos corporales. El resto de la clase adivina que se trata de una fiesta de cumpleaños. Comentan si han participado en algunas y las experiencias que han tenido.

        Los estudiantes escuchan la canción ¡Cumpleaños Feliz! (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad ) y mediante una lluvia de ideas comentan en qué momento la han escuchado y cuál es el motivo de la celebración. Luego, dibujan lo que comentaron y lo colocan en el sitio asignado por la persona docente.

        Los estudiantes participan en un lluvia de ideas sobre qué celebran las personas el día del cumpleaños, la persona docente les consulta a los niños ¿sino se realiza fiesta de cumpleaños, siempre cumplimos años?, ¿cuántos años cumplen?
        Luego, la persona docente les asigna a cada estudiante el nombre de un compañero y le realizan una tarjeta de feliz cumpleaños.

        Con el apoyo de la persona docente los estudiantes leen la página 26 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1 y comentan cómo nuestra historia empieza a partir de nuestro nacimiento y que en ese momento recibimos un nombre y apellidos que nos identifica el resto de la vida.
        La persona docente les entrega una ficha a los niños en la cual escriben su nombre y se dibujan, luego las colocan en el sitio asignado por el docente y elaboran un mural con sus nombres y fechas de cumpleaños, formando un queque de cumpleaños o una caja de regalo.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 27 y 28 del libro. Comparten sus resultados con los compañeros.

        Con la orientación de la persona docente, los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las diferentes actividades que realizan en sus hogares. Mediante esta actividad la persona docente orienta las intervenciones de los estudiantes para que identifiquen además de sus deberes, sus derechos.

        CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre

        Los estudiantes escuchan el cuento ”Nació mi nombre” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 2). Comentan lo siguiente:
        • ¿Sobre qué trata el cuento?
        • ¿Cómo se llamaban las personas del pueblo?
        • ¿Cuáles problemas suscitó esta forma de llamar a las personas?
        • ¿Qué inconvenientes tenía que las personas se llamaran de esa forma?
        ¿Cómo solucionó el juez el problema?
        • ¿Por qué luego los nombres empezaron a tener historia?
        Dibujan una historieta con la secuencia del cuento.

        Los estudiantes escuchan la lectura de un fragmento del libro Pantalones cortos de Lara Ríos en el imprimible #4 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 1). Con la guía de la persona docente los estudiantes contestan las siguientes preguntas:
        • ¿Sus familia son semejante a la del personaje?
        • ¿En qué se diferencia su familia a la del personaje?, ¿qué otros miembros integran sus familia?
        • ¿Cómo describen a sus hermanos?
        • ¿Cómo describe a su papá y a su mamá o a sus encargados?
        • ¿Cómo describe, el personaje del cuento, a los otros miembros de la familia?
        • ¿Arturo tiene dificultades con sus hermanos?, ¿cuáles?, ¿tienen dificultades con los miembros de sus familia?, ¿cómo cuáles?
        • ¿Cómo resuelven los conflictos con los miembros de sus familia?
        • ¿Cuál es la historia del nombre de la mamá de Arturo? ¿Cuáles nombres de los estudiantes tienen historia? La comparten con la clase.
        • ¿El nombre que tienen lo tiene alguien más de la familia? ¿Quiénes?

        Los estudiantes confeccionan títeres, con material de reciclaje, los cuáles representan a los miembros de su familia. Realizan una presentación de lo que hacen en un día en familia. Mediante esta actividad los estudiantes comparten los siguientes puntos:
        • ¿Quiénes son los miembros de su familia?
        • ¿Qué les gusta hacer en familia?
        • Evocan recuerdos que tienen con su familia. La persona docente orienta la participación para que los estudiantes comprendan que existen diversidad de familias y no un único modelo.

        Los estudiantes observan la imagen de la página 23, a partir de esta la persona docente orienta la participación de los estudiantes para que identifiquen que la mayoría de las personas pasan por dichas etapas de la vida, asimismo comparten qué saben o recuerdan sobre dichos momentos de su vida.
        Para ampliar esta actividad la persona docente puede invitar a miembros de la familia de los niños para que compartan las historias de ellos o los puede contactar para que la envíen por escrito o mediante una grabación (en caso de tener un grupo de whatsapp).
        También, puede realizar una variante de la actividad, en la cual los estudiantes consultan sobre acontecimientos importantes de su vida a los miembros de su familia, realizan un dibujo que exponen al grupo.

        Los estudiantes elaboran un cartel con los acontecimientos más relevantes de la historia de su vida para ello utilizan fotografías aportadas por las familias, recortes o dibujos. Luego, orientados por la persona docente, comentan el trabajo con los compañeros e identifican que existen diversos modelos de familias y sus historias.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre la forma en que en sus familias celebran los cumpleaños. Con la guía de la persona docente comparan las diversas formas de celebración y comentan cómo cada familia tiene una forma de realizar el festejo de estas fechas.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre ¿cuántos años tiene?, la perdona docente anota los números en la pizarra, les consulta en que momento se le suma a las personas un año más.

        Con la guía de la persona docente los estudiantes se presentan a sus compañeros diciendo su nombre completo y el nombre del lugar donde viven. El docente puede hacer una variante de la actividad al colocar los niños en parejas y que estos se presenten entre sí aportando, además de la información anterior, ¿cuál es el juguete y la comida favorita? por ejemplo. Después cada niño introduce al resto de la clase al compañero con el cual se entrevistaron.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre la forma en que en sus familias celebran los cumpleaños. Con la guía de la persona docente comparan las diversas formas de celebración y comentan cómo cada familia tiene una forma de realizar el festejo de estas fechas.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre ¿cuántos años tiene?, la perdona docente anota los números en la pizarra, les consulta en que momento se le suma a las personas un año más.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre la forma en que en sus familias celebran los cumpleaños. Con la guía de la persona docente comparan las diversas formas de celebración y comentan cómo cada familia tiene una forma de realizar el festejo de estas fechas.

        Con la ayuda de la persona docente los estudiantes elaboran una tarjeta en la que anotan su nombre completo, la fecha del cumpleaños y la ilustran. Luego, la comparten con los compañeros y comentan ¿quiénes ya cumplieron años?, ¿quiénes están próximos a cumplirlos? Es importante que la persona docente indique a los estudiantes que algunas personas, por diferentes razones, se abstienen de celebrar el natalicio, que esta situación no implica que no cumpla un año más de vida. Y la decisión de no festejarlo la debemos respetar.

        Los estudiantes realizan el imprimible #6 “Mis deberes y derechos en la familia” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 1). Comparten el trabajo con sus compañeros. La persona docente orienta la participación de los estudiantes para que identifiquen la relación que hay entre derecho y deber.

        Resuelven la Evaluación de las páginas 29 a la 31 del libro.

        Con la guía del docente comentan la diferencia entre amigos y familia. Dibujan una actividad que les gusta realizar con su familia y otra actividad que disfrutan llevar a cabo con sus amigos. Exponen los dibujos a sus compañeros.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Menciona qué es el cumpleaños en la historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad mediante la respuesta a la adivinanza y participación en el diálogo con los compañeros.

        Comenta la importancia del nombre de cada persona en la historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad, mediante su participación en la lluvia de ideas.

        Identifica la importancia del nombre de cada persona en la historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad, al escuchar el cuento «La niña que no tenía no nombre» y participar en la comprensión de lectura.

        Expone una anécdota que vivió con su familia y que es parte la historia personal para visualizarse como parte de una familia, mediante el relato de anécdotas familiares.

        Exponen las historias familiares para reflexionar sobre su organización y diversidad, mediante el relato de historias familiares.

        Describe la historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Identifica la importancia del nombre de cada persona en la historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad, al escuchar el cuento «El planeta de los Nel» y participar en la comprensión de lectura.

        Describe la historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad, mediante la actividad «Vivo en sociedad.

        Expresa su experiencia en la celebración de un cumpleaños y las diversas formas en que lo celebran las familias, mediante la lectura de la página 13 del libro y la realización de las actividades.

        Describe la organización y diversidad de las historias familiares, mediante la actividad de presentar a las personas con quien vive.

        Describe la organización y diversidad de las historias familiares, al escuchar el cuento «Familias: la mía, la tuya y las de los demás» y participar en las actividades de comprensión de lectura.

        Explica que es parte de la sociedad, mediante la actividad con las gomitas o botones.

        Describe que es parte de la familia y la sociedad mediante la presentación de los diversos grupos culturales, religiosos, deportivos, artísticos y recreativos en que participan.

        Explica la importancia, organización y diversidad de las historias familiares, mediante la lectura de la página 17 del libro y las actividades de comprensión de lectura.

        Bloque de teReconocimiento de la historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad.

        Expresa la importancia de disfrutar de derechos en el seno familiar, mediante la elaboración de un poema sobre los miembros de la familia.

        Describe la organización y diversidad de familias, mediante la realización de las actividades del libro y revisión de las respuestas.

        Explica la importancia, organización y diversidad de las historias familiares, mediante la realización de un dibujo que comparten con sus compañeros.

        Explica cómo es parte de una familia y de la sociedad, mediante la realización de un dibujo en donde muestran las formas en que sus familias comparten con la comunidad.

        Explica la importancia, organización y diversidad de las historias familiares, mediante la realización de las actividades del libro de las páginas 18 hasta la 22.

        Identifica organización y diversidad de las historias familiares, para ello realizan un dibujo de sus familias y comentan a sus compañeros quiénes son las personas representadas en sus dibujos y el vinculo que los une.

        Explica la importancia, organización y diversidad de las historias familiares, mediante la lectura de la página 14 del libro y la posterior realización de un dibujo de cómo sus familias participan en la comunidad.

        Describe la historia personal para visualizarse como parte de una familia mediante la creación de un poema corto.

        Expresa acciones concretas para el fortalecimiento de su familia y de la sociedad, mediante la realización de dramatizaciones de normas de convivencia.

        Expresan normas de convivencia que practican en su hogar, mediante la participación en una lluvia de ideas.

        Reconoce eventos de su historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad, mediante la elaboración de dibujos sobre los principales eventos de su historia de vida que recuerda.

        Identifico hechos de mi historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad, mediante la realización de las actividades de las páginas 24 y 25 del libro.

        Define que su historia personal inicia en el momento en que nace y lo relaciona con su cumpleaños, para ello comentan el significado de la fiesta de cumpleaños.

        Reconoce su historia personal a partir de su fecha de nacimiento y el nombre y apellidos que recibió, completando la ficha que les entrega el docente.

        Reconoce su historia personal mediante la importancia de mi nombre, para ello escuchan el cuento «Nació mi nombre» y participan en las actividades orales de comprensión lectora.

        Explica la importancia, organización y diversidad de las historias familiares, para ello escuchan el fragmento del libro de «Pantalones cortos» y participan en los ejercicios de comprensión lectora.

        Reconoce la historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad mediante la presentación de un día en familia con títeres.

        Reconoce eventos de su historia personal a partir de la observación de las imágenes de la página 23 del libro.

        Expone acontecimientos de su historia personal mediante la elaboración de un cartel que expone a sus compañeros.

        Expone acontecimientos de su historia personal mediante la elaboración de un cartel que expone a sus compañeros.

        Explica la organización y diversidad de las historias familiares al compartir las diversas formas en que celebran los cumpleaños.

        Reconoce su historia personal para visualizarse como parte de una familia y de la sociedad, para lo cual realizan un dibujo de una actividad que realizan en familia y otro de una actividad que realizan con sus amigos.

        Puntualiza deberes y derechos que tienen al realizar la practica del imprimible número «Mis deberes derechos en la familia».

        Explica la importancia, organización y diversidad de las historias familiares.