Planeamiento Ciencias 1° Eje temático 1 tema 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )

        Tema 2: El ambiente

        Criterio de evaluación

        Distinguir las características que diferencian los componentes vivos y no vivos del entorno, con los cuales se interactúa diariamente

        Describir la relación indispensable entre los componentes vivos y no vivos para el cuidado del ambiente.

        Justificar la importancia del cuidado de los componentes del ambiente para proteger toda forma de vida.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Se motiva a los estudiantes a valorar los recursos naturales, para ello pueden escuchar y cantar la canción “Mi planeta Doki” (ver Enlaces).

        Eligen una desecho plástico y y lo transforman en un objeto al que le pueden dar un uso como un florero, para guardar objetos o alcancía. Luego, de la actividad comentan el concepto de reutilizar.

        Exploración

        Realizan una exploración científica, guiada por el docente y observan el ambiente que rodea el aula, pueden salir al patio o a algún lugar seguro que se encuentre al aire libre y donde ellos puedan observar diferentes elementos del ambiente como piedras, tierra, agua, insectos, pájaros, plantas y vegetación. En su “bitácora del investigador” anotan todo lo que observan (puede ser el cuaderno de ciencias o ver el imprimible # 10 (ver Imprimibles).

        Continuando con la actividad anterior cuando lleguen al aula en grupo harán el “álbum de expedición” en el cual ilustran con dibujos los componentes del ambiente que observaron durante la salida de campo, separándolos entre los que tienen vida y los que no.
        Comparten el trabajo con los compañeros y comentan cuáles de los elementos observados, los han visto en otras partes de la comunidad.

        Realizan el Inicio mi aprendizaje e identifican que las respuestas pueden ser el agua, el aire y el suelo. Comparten sus respuestas con los compañeros.

        Participan en lluvia de ideas en la que identifican los elementos de la naturaleza que tienen vida y los que no las tienen. El docente divide la pizarra en dos, una parte que diga Componentes con vida y otra Componentes sin vida y anota los aportes de los estudiantes. Al finalizar el docente les consulta que caracteriza a los componentes que tienen vida de los que no las tienen. Para finalizar comparan la información con el contenido de la página 51 del libro.

        Realizan las Actividades de la página 52, comparten los resultados con los compañeros.

        Observan la ilustración de la página 53, comentan la secuencia de vida que acompaña a los seres vivos y dibujan una secuencia similar para un ser vivo distinto, puede ser un pollito, una flor, un insecto.
        Posteriormente comparten el trabajo realizado y comentan otros ejemplos que ellos conozcan. Discuten sobre ese proceso natural de los seres vivos.

        Reflexión y contrastación

        Efectúan las Actividades propuestas en la página 54. Comparten los resultados con los compañeros.

        Realizan el imprimible #11 “Los componentes de la naturaleza de mi comunidad” (ver Imprimibles). Comparten los resultados con la clase y los colocan en el Rincón de ciencias.

        Mediante una lluvia de ideas hacen una lista de componentes ambientales que son vitales para la vida de las personas y comentan que sucede si alguno de estos falta que pasaría con la vida de las personas.

        Mediante una lluvia de ideas hacen una lista de componentes ambientales que son vitales para la vida de las personas y comentan que sucede si alguno de estos falta que pasaría con la vida de las personas.

        Observan la imagen de la página 55 comparan los elementos señalados allí con los que integraron en la lluvia de ideas, después, se refieren a otros seres vivos que necesitan de esos componentes ambientales para sobrevivir. Como actividad de cierre, con ayuda del docente leen el texto y dibujan las formas en que los seres vivos aprovechan de los componentes no vivos. Exponen los dibujos realizados.

        Observan la imagen de la página 55 comparan los elementos señalados allí con los que integraron en la lluvia de ideas, después, se refieren a otros seres vivos que necesitan de esos componentes ambientales para sobrevivir. Como actividad de cierre, con ayuda del docente leen el texto y dibujan las formas en que los seres vivos aprovechan de los componentes no vivos. Exponen los dibujos realizados.

        Realizan las Actividades de las páginas 55 y 56 del libro. Socializan los resultados con los compañeros.

        Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable.

        Realizan el imprimible # 12 “Los problemas de los componentes del ambiente” (ver Imprimibles), en el cual identifican problemas ambientales presentes en el cantón y mediante dibujos infieren como les afecta. Además, luego oralmente comentan qué pueden hacer para mejorar esa situación y proteger así el ambiente.

        Con la guía del docente leen el contenido de la página 58 sobre “Efectos de la contaminación en el ser humano” y comparan la información con la que brindaron en la actividad anterior e identifican los elementos que son nuevos y unen con la información que aportaron.

        Con ayuda del docente leen la página 61, deciden en grupo cuáles de las acciones que se mencionan pueden llevar a cabo en la clase como equipo.
        Entre las acciones que pueden realizar es la separación de desechos, mantener la basura en su lugar, evitar el desperdicio de agua, entre otras.
        En grupo comentan cuáles acciones de la página se realizan en la comunidad. Como actividad de cierre pueden realizar una rima para cada acción.

        Reflexionan acerca de la importancia que tiene para los seres vivos y la necesidad de vivir en un ambiente limpio. Guiados por el docente, en forma colectiva crean un cuento sobre el tema.

        Consultan el pdf “Manual de Procedimientos Galardón Centros Educativos” (ver Enlaces) para conocer el propósito del programa Bandera Azul. Organizan un mini programa de Bandera Azul, en el aula, para reconocer a los compañeros que realizan acciones que ayudan a proteger el ambiente.

        Realizan las Actividades de la página 62, para identificar acciones que ayudan a la protección del ambiente. Mencionan e ilustran, en el cuaderno, otras acciones que pueden poner en práctica, en la escuela, la comunidad y el hogar.

        Realizan la propuesta de Evaluación de las páginas 63 y 64, para tener en el aula, normas o reglas para el manejo de los desechos. Si tienen dudas sobre dónde colocar un desecho, consultan a otros compañeros o al docente.

        Con la información respecto a la forma en la que deben clasificarse los desechos, realizan lo siguiente: durante un día colocan en una bandeja todo lo que, usualmente pondrían en el basurero. Clasifican (en aluminio, papel, vidrio, plástico, cartón y desechos orgánicos) el material colocado en la bandeja, para aprender a separar los desechos.

        Organizan un plan de separación de desechos sólidos. Durante un día colocan en una bandeja todo lo que, usualmente pondrían en el basurero. Clasifican (en aluminio, papel, vidrio, plástico, cartón y desechos orgánicos) el material colocado en la bandeja, para aprender a separar los desechos. Para rotular los recipientes donde los separarán, pueden utilizar los moldes de los imprimibles # 13 y 14 (ver Imprimibles). Reflexionan sobre la necesidad disminuir el consumo de productos que contaminan y de promover la separación de la basura como una forma de proteger el ambiente.

        Realizan las Actividades de las páginas 59 y 60 del libro, comparten los resultados con los compañeros sobre los problemas ambientales.

        Observan las imágenes de la página 57, comentan sobre los tipos de problemas ambientales que se presentan e indican en que espacios de la comunidad están presente. Luego, con la guía del docente leen el contenido de dicha página y mediante una lluvia de ideas explican en qué consisten cada una de las formas de contaminación. En el cuaderno definen mediante dibujos las diferentes formas de contaminación. Como actividad de cierre representan mediante dibujos o recortes cada uno de los problemas y como se manifiestan en la comunidad.

        Aplicación

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Justifica la importancia del cuidado de los componentes del ambiente para proteger toda forma de vida a través de las actividades escritas y orales realizadas.

        Describe la relación indispensable entre los componentes vivos y no vivos para el cuidado del ambiente a través de las actividades escritas y orales propuestas.

        Describe la relación indispensable entre los componentes vivos y no vivos para el cuidado del ambiente.

        Distingue las características que diferencian los componentes vivos y no vivos del entorno, con los cuales se interactúa diariamente a través de las actividades de exploración propuestas.