Planeamiento Ciencias 1° Eje temático 1 tema 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema: Protejamos el ambiente
Criterio de evaluación
Reconocer situaciones que afectan los componentes vivos y no vivos del ambiente y perjudican el bienestar de toda forma de vida.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan imágenes de situaciones ambientales en las que como consecuencias a actos negativos, los recursos se ven amenazados. Comentan bajo la guía de la persona docente, sobre las acciones que se pueden llevar a cabo para evitar que la situación continúe.
Resaltan la importancia de poder hacer un cambio.
Hacen una lista de las acciones que realizan a diario a favor del ambiente. La comparten con los compañeros
Exploración
La docente lee el cuento “Swarov la botella” (ver Enlaces) y orienta al grupo a comentar los siguientes aspectos:
• ¿Cuál es la situación que relata el cuento?
• ¿Cuántos años dice la botella que puede durar?, ¿de qué material esta hecha Swarov?
• ¿Cuáles objetos en el hogar y la escuela están hechos de ese material?
• ¿Qué ayuda le pide Swarov a Antonio?
• ¿Cómo le explica Swarov a Antonio lo que es un Centro de Reciclaje?
• ¿Cuál fue la lección que aprendió Antonio?
Ilustran la historia.
Dramatizan el cuento y reflexionan sobre las soluciones para evitar el problema de Swarov.
Elaboran un títere de Swarov, utilizando una botella (preferiblemente de plástico).
Reflexión y contrastación
Realizan una caminata por la escuela e identifican las partes donde se concentran la mayor cantidad de desechos y el tipo que hay. Una vez en el aula comentan por qué consideran que dichas zonas tienen mayor cantidad de desechos.
Aplicación
Realizan el Inicio mi aprendizaje (página 97), comparten las actividades y comentan cuáles otros animales pueden verse afectados por ese tipo de desecho. Como actividad de cierre plantean como dicho desecho puede ser reutilizado.
Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.
Observan la imagen de la página 98 y comentan sobre el tipo de problema ambiental que presenta la fotografía e indican en que espacios de la comunidad está presente (la deforestación se da en todas las comunidades del país). Con la guía del docente leen el texto de la página 98, y mediante una lluvia de ideas explican en qué consisten.
Realizan las Actividades de la página 99 y comparten los resultados con los compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Realizan las Actividades de la página 99 y comparten los resultados con los compañeros.
Indicadores
Reconoce aspectos vinculados con situaciones que perjudican el bienestar de toda forma de vida a través de actividades orales y escritas.
Resalta aspectos relevantes acerca de situaciones que perjudican el bienestar de toda forma de vida, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona aspectos vinculados con situaciones que perjudican el bienestar de toda forma de vida, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe situaciones que afectan los componentes vivos y no vivos del ambiente a través de las actividades propuestas.
Resalta aspectos específicos de situaciones que afectan los componentes vivos y no vivos del ambiente, mediante el desarrollo de las actividades propuestas asignadas.
Menciona aspectos generales de las situaciones que afectan los componentes vivos y no vivos del ambiente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Acciones que contribuyen con el ambiente
Criterio de evaluación
Describir acciones que contribuyen a la solución de problemas ambientales presentes en la comunidad.
Estrategias de mediación
Focalización
El docente lee el título del texto de la página 100 y le solicita a los estudiantes que observen las imágenes y compartan que observan. A partir de las ideas expresadas por los estudiantes el docente les lee el texto escrito de la página 100, comentan los siguientes aspectos:
Los estudiantes comparan lo leído con lo mencionado por ellos.
• Definen cada una de las acciones que plantea el texto.
• ¿Cuáles son necesarias que se practiquen en la comunidad?
• ¿Cuáles otras actividades se pueden realizar a favor del ambiente?
Discuten en grupo las acciones y establecen el compromiso de ejecutarlas.
Los estudiantes mencionan algunas de las acciones que se realizan en el centro educativo para la protección del ambiente.
Exploración
Entrevistan a varios miembros de la familia sobre las acciones que realizan personalmente así como en sus espacios de interacción, para contribuir con la solución de problemas ambientales.
Llevan las respuestas a clase y las comparten con sus compañeros y docente.
Reflexión y contrastación
Evalúan la separación de desechos que han venido realizando en las semanas anteriores:
• ¿Ha sido efectiva?
• ¿Es evidente una disminución de los residuos?
• ¿Cuáles acciones se pueden realizar para reducir la presencia de desechos como plástico y papel?
Proponen algunas formas de aprovechar estos desechos.
Observan el video “Las 5r” (ver Enlaces) y con la guía del docente comentan en qué consisten las 5r y las formas en que la pueden practicar. Como actividad de cierre diseñan un cartel en que las explican. Los exponen a la clase y los colocan en sitios de la comunidad previamente gestionados por el docente.
Con la guía del docente realizan un poema en el explican en que consisten las 5r. Luego, lo ensayan y lo presentan en un acto cívico.
Aplicación
Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.
Con la guía del docente leen el texto de la página 101, Las 5r para cuidar el ambiente, y comentan cada de las propuestas para proteger el ambiente. El educador divide la clase en 5 grupos y les asigna una forma de R, les solicita que dibujen un logotipo que la represente y les comente a los compañeros la importancia de su practica.
El docente desarrolla un instrumento de evaluación a partir del generador de prácticas de exámenes para valorar el desarrollo de las habilidades en los estudiantes.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Indicadores
Cita acciones que contribuyen a la solución de problemas ambientales presentes en la comunidad, mediante actividades didácticas contextualizadas.
Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a las acciones que contribuyen a la solución de problemas ambientales presentes en la comunidad. a través de actividades indagación con fuentes orales y escritas.
Describe aspectos que contribuyen al mejoramiento de las condiciones ambientales presentes en la comunidad a través de actividades orales y escritas.
Cuidado de la flora y la fauna
Criterio de evaluación
Tomar conciencia de la necesidad de cuidar la flora y fauna, mejorando las condiciones del entorno que promueven la calidad de vida.
Estrategias de mediación
Focalización
Realizan un círculo de diálogo alrededor del tema «Un mundo sin plantas y animales» conversan sobre lo que podría suceder en el planeta y a las personas si no tuviéramos animales y plantas en nuestras vidas.
Reflexionan sobre la importancia de cuidar estos seres y todo lo que nos brindan.
Exploración
Crean una historia colectiva en la cual narren cómo la flora y la fauna contribuyen a nuestra calidad de vida. Incluyen en la historia, acciones que mejoran las condiciones ambientales para la sobrevivencia de los seres vivos.
Reflexión y contrastación
Realizan las Actividades de las páginas 102 y 103, para identificar acciones que ayudan a la protección del ambiente. Mencionan e ilustran, en el cuaderno, otras acciones que pueden poner en práctica, en la escuela, la comunidad y el hogar.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Reciben la visita de vecinos de la comunidad que se destacan por su labor a favor del ambiente y contribución con el bienestar de la flora y la fauna de la comunidad, para que estos les comenten algunas de sus experiencias.
Observan los vídeos “La lata” (lo pueden escuchar) e “Historia de una bolsa” (ver Enlaces). Con la guía del docente, realizan las siguientes actividades:
• Dibujan las secuencias de las historias.
• Comentan como el que no veamos los desechos no significa que desaparecieron y cómo estos dañan a la naturaleza.
Representan mediante títeres a los personajes y realizan la presentación a otros grupos para hacer conciencia de la importancia de la protección al ambiente.
Realizan la propuesta de Evaluación de las páginas 104 y 105, para tener en el aula, normas o reglas para el manejo de los desechos. Si tienen dudas sobre dónde colocar un desecho, consultan a otros compañeros o al docente.
Aplicación
Los estudiantes con la guía del docente realizan el Leo y reflexiono de la página 106 y 107 y comparten sus respuestas con los compañeros.
Indicadores
Menciona aspectos generales sobre la flora y fauna para mejorar las condiciones del entorno que promueven la calidad de vida, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Destaca aspectos relevantes sobre la flora y fauna, para mejorar las condiciones del entorno que promueven la calidad de vida, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Manifiesta los beneficios de la flora y fauna para mejorar las condiciones del entorno que promueven la calidad de vida, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.
Establece los beneficios de cuidar la flora y fauna para mejorar las condiciones del entorno que promueven la calidad de vida con base en las actividades escritas y orales propuestas.
Menciona generalidades para el cuidado de la flora y la fauna que promueven la calidad de vida, mediante las actividades didácticas propuestas.
Distingue, puntualmente, prácticas para el cuidado de la flora y la fauna que promueven la calidad de vida, mediante la realización de actividades contextualizadas.
Reconoce prácticas para el cuidado de la flora y la fauna que promueven la calidad de vida a través de las actividades de exploración realizadas.