Planeamiento Ciencias 2° Eje temático 1 tema 2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 2: Bienestar personal y comunitario

        Criterio de evaluación

        Identificar medidas para la prevención de accidentes y enfermedades y su importancia para el bienestar personal y comunitario.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas acerca de las instituciones que colaboran en la comunidad ante una situación de accidente o la enfermedad de una persona. El docente anota las ideas que brindan los estudiantes en la pizarra, quienes al finalizar la lluvia de ideas identifican semejanzas y diferencias en la información que brindaron.

        El docente divide la clase en tres subgrupos y cada uno le asigna una situación, los estudiantes recrean la situación mediante mímica y los compañeros deben adivinar la situación y recomendar una institución de la comunidad que les ayudaría. Al finalizar comentan en cuáles otras situaciones estas instituciones pueden colaborar con la comunidad.

        Los estudiantes con la guía del docente participan en una lluvia de ideas acerca de las instituciones que colaboran en caso de un accidente o la enfermedad de una persona en la comunidad. El docente anota la información en la pizarra, los estudiantes la revisan e identifican los puntos en los coinciden.

        Sentados en círculo los niños comentan los accidentes que que han tenido y cómo hubieran podido prevenirlos.

        Exploración

        El docente les coloca en la frente de los estudiantes símbolos de cada institución y los otros niños hacen mímica para representar las funciones de la institución y que el niño adivine.

        En una caja el docente coloca dibujos como una ambulancia, bomberos, un policía, una enfermera o médico. Luego, divide la clase en grupos y les solicita a cada grupo que extraiga un dibujo y que representen mediante un charada una función de la institución que les corresponde; los compañeros observan y adivinan el nombre de la institución.

        Los estudiantes realizan las actividades de Inicio mi aprendizaje (página 24) y comparten sus resultados con los compañeros. Esta actividad la pueden realizar con otras imágenes o el docente les sugiere otras situaciones.

        Contrastación

        Realizan las Actividades de las páginas 27 y 28 del libro. comparten los resultados con los compañeros.

        El docente les asigna a cada clase una de las instituciones que se describe en el texto en las páginas 25 y 26. Los estudiantes leen el texto y de manera artística exponen a sus compañeros la institución que les fue asignada.

        El docente invita a miembros de instituciones de la Cruz Roja, bomberos, policía de tránsito (si hay en la comunidad) para que conversen con los estudiantes sobre la experiencia de su labor. Como actividad de cierre el docente les asigna una institución para que confeccionen una tarjeta de agradecimiento por la labor que realizan en beneficio de la comunidad. Una vez finalizada el educador se las hace llegar a cada institución.

        Aplicación

        Los estudiantes escogen una institución y le realizan una tarjeta de agradecimiento por la labor que realizan por el bienestar de la comunidad. Entregan la carta al docente, quien canaliza los medios para hacerla llegar a las organización respectiva.

        A los estudiantes distribuidos en subgrupos investigan sobre la institución asignada, cuáles están presentes en su comunidad o si reciben la asistencia de otras comunidades.

        Comparten los resultados con los compañeros sobre la importancia de contar con sedes de estas instituciones lo más cerca posible de sus comunidades en caso de una situación que demande su acción pronta y oportuna.

        Realizan el imprimible # 6 “¿Cómo ayudan estas instituciones a mi comunidad?” (ver Imprimibles). Comparte los resultados con los compañeros y colocan los dibujos en el sitio del aula asignado por el docente.

        Observan, de nuevo, la imagen de entrada de unidad y plantean cuáles situaciones de emergencia se pueden dar que afecten la salud o seguridad de las personas representadas en la imagen.

        Indicadores

        Describe medidas para la prevención de accidentes y enfermedades en diversas actividades escritas y orales propuestas.

        Reconoce la importancia para el bienestar personal y comunitario de la prevención de accidentes y enfermedades en diversas actividades escritas y orales propuestas.

        Evitemos accidentes y enfermedades

        Criterio de evaluación

        Describir soluciones para evitar las situaciones que pueden generar accidentes o causar enfermedades en la comunidad.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Observan el video “Prevención de accidentes ” (ver Enlaces). Con la guía del docente comentan:
        • Los accidentes que se observan.
        • Las formas de prevenirlos que se proponen.
        • ¿Cuáles serían otras acciones para evitar que estos sucedan?

        Leen el cuento “Un día de clases sin prevención” imprimible # 7 (ver Imprimibles), o el docente puede contar una historia de un suceso ocurrido en la escuela. Con la guía del docente comentan los siguientes aspectos:
        • La diferencia entre enfermedad y accidente.
        • Es importante la prevención para evitar una enfermedad o accidente.

        Como actividad de cierre establecen cuáles son acciones que se pueden tomar para evitar los accidentes y enfermedades mencionadas.

        Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria. Con base en la actividad anterior, reflexionan oralmente sobre la importancia de prevenir accidentes.

        Exploración

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre ¿qué han tenido que hacer cuando en la casa o la escuela alguien a sufrido un accidente? El docente anota los aportes en la pizarra, los releen y agrupan aquellas acciones que son semejantes y aquellas en las que difieren las comentan y valoran lo acertadas que fueron ante la situación.

        Leen el texto de la página 29 y 30 del libro y comentan cada una de las medidas para afrontar accidentes o enfermedades. Observan el video «Más vale prevenir (ABC de la prevención)» disponible en los Enlaces y comentan sobre la importancia del mensaje que comparte el video. En subgrupos elaboran un cartel para representar la información y los colocan en sitios de la escuela previamente gestionados por el docente.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran una tarjeta de recomendación ante una situación que es previamente asignada por el docente. Exponen su idea a los compañeros y colocan la tarjeta en el sitio asignado por el docente para construir un mural con las tarjetas de todo el grupo.

        Contrastación

        Los estudiantes reciben la visita de un médico o enfermera del Ebáis o pueden recibir un video conferencia para comentarles que les recomiendan ello como autoridades de salud que hacer en caso de enfermedad o accidente.

        Los estudiantes escriben un breve enunciado acerca lo que aprendieron en la charla que recibieron y lo comparten con los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 30 y 31 del libro. Comparten sus resultados con los compañeros.

        Los estudiantes en parejas escriben un rima sobre una acción que deben hacer en caso de accidente o enfermedad. Luego, mediante la actividad de manos rítmicas comparten los resultados.

        Aplicación

        El docente escribe la palabra prevención en la pizarra y los estudiantes participan en una lluvia de ideas para definirla. Al finalizar la lluvia de ideas los estudiantes releen sus aportes que brindaron y procuran construir una sola definición con la guía del docente.

        A partir de esta definición el docente introduce el tema de la prevención.

        Los estudiantes comentan, con la guía del docente, por qué es importante en una situación de accidente o enfermedad mantener la calma y comunicar de forma clara lo que sucede. Al finalizar la actividad escriben una rima sobre cada una.

        Los estudiantes plantean la importancia del lavado del manos para la prevención del enfermedades como el Covid-19 y las enfermedades gastrointestinales. Ensayan el lavado de manos con la guía del docente.

        Indicadores

        Describe aspectos que contribuyen a la disminución de accidentes y prevención de enfermedades en la comunidad en diversas actividades escritas y orales propuestas.

        Busca soluciones para evitar las situaciones que pueden generar accidentes o causar enfermedades en la comunidad en diversas actividades escritas y orales propuestas.

        Prevención de accidentes y enfermedades

        Criterio de evaluación

        Valorar la necesidad de mejorar su propio entorno para el cuidado de la salud, mostrando solidaridad y respeto ante las normas que garantizan el bienestar común de las personas.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes revisan si en el centro educativo o en el aula, existe algún cartel o normativa para la prevención de accidentes. Luego, en el aula comparten con los compañeros las observaciones que realizaron.

        Si el recurso ya existe, lo revisan y comentan entre ellos:

        • ¿Cuáles de esas medidas practican diariamente?
        • ¿Cuáles de las medidas citadas desconocen y es preciso conversar?

        Si el recurso no existe, o si quieren agregar nuevas medidas al que ya existe, se reúnen en grupos y elaboran un plan de prevención para desarrollar en la clase y practicarlo incluso dentro y fuera de la institución, en el cual incluyan las medidas para llevar a cabo para procurar el bienestar común. Luego revisan el trabajo realizado por todos y reúnen las diferentes ideas propuestas, para elaborar un solo documento.

        Exploración

        Cada uno entrevista a un compañero de la clase y le consulta respecto a lo que cada uno considera que es necesario para procurar el bienestar personal. Cada compañero le expresa al otro lo que para ellos es necesario que exista en su entorno para mantener una buena salud y procurar el bienestar de todos.

        Enlistan cada aspectos que consideren valioso y necesario para procurar el bienestar personal y el de los demás.

        Contrastación

        Junto con el personal docente, realizan la lectura de diferentes situaciones o casos en los cuales se evidencie la importancia de mejorar las condiciones del entorno para procurar el bien común, analizan qué podrían evitar si se practicaran medidas de prevención.

        En grupos, elaboran una historia en la cual el personaje aprenda a realizar acciones que eviten accidentes y procuren su bienestar y el de sus amigos, familiares la comunidad en donde vive.

        Aplicación

        Con material de reciclaje, elaboran un mural relacionado con el bienestar, resaltan acciones, situaciones y elementos que son necesarios para procurar que todos estén bien. Exponen su mural al resto de la comunidad educativa y resaltan los aspectos más importantes.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Los estudiantes relacionan la importancia de cuidar el cuerpo para mantenerse saludable, así como también es importante procurar el bienestar común para mantener nuestra salud integral.

        Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.
        Los estudiantes relacionan la importancia de cuidar el cuerpo para mantenerse saludable, así como también es importante procurar el bienestar común para mantener nuestra salud integral.

        Indicadores

        Reconoce las normas que garantizan el bienestar común de las personas mostrando solidaridad y respeto en diversas actividades escritas y orales propuestas.

        Establece la necesidad de mejorar su propio entorno para el cuidado de la salud en diversas actividades escritas y orales propuestas.