Planeamiento Ciencias 2° Eje temático 1 tema 5 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 5: El desarrollo de los seres vivos

        Criterio de evaluación

        Reconocer las etapas de desarrollo en plantas y animales, como parte del cuidado de toda forma de vida.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        En subgrupos representan la secuencia de las etapas de desarrollo del ser humano. Comentan los cambios que experimenta el ser humano que más llama su atención.

        Comentan sobre los cuidados que se debe tener con los animales cuando se tiene uno en casa para procurar el bienestar del animal, así como de las personas que conviven con él.

        Hablan de los cambios que ellos han experimentado y los que han podido notar en los miembros de su familia. La persona docente orienta la actividad y resalta junto con ellos aspectos propios del desarrollo humano.

        Exploración

        Participan en una lluvia de ideas, para dar respuesta a las siguientes preguntas planteadas por el docente:
        • ¿En cuáles aspectos se asemejan el ser humano a los otros seres vivos?
        • ¿El árbol del parque siempre fue así de grande?
        • ¿Cómo será el desarrollo de un pez?
        • ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para tener en nuestras manos la fruta favorita?
        • ¿Cómo nacen las aves?, ¿estas vuelan desde que nacen?
        • ¿Han visto gatos o perros recién nacidos?, ¿cómo son?, ¿cuáles cambios se observan con el paso del tiempo?
        • ¿Por qué las personas, las plantas y los animales cambian con el paso del tiempo?

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

        Al finalizar la actividad anterior la persona docente les consulta a los estudiantes sobre la importancia de la participación en los espacios de conversación de forma asertiva (entendida como la capacidad de expresar ideas, sentimientos y opiniones de una manera libre, clara, sencilla y respetuosa).

        El docente anota el aporte de los estudiantes, al finalizar la lluvia de ideas comentan las ideas propuestas, establecen puntos en común y diferencias en las ideas que plantearon. Las anotan y las mantienen a la vista para considerarlas en el desarrollo del tema.

        Realizan el imprimible #13 “Componentes de la naturaleza” (ver Imprimibles). Comentan en qué se diferencian los seres bióticos (con vida) de los abióticos (sin vida). El docente les solicita que enumeren seres con vida y cuestiona sus características, por ejemplo ¿todos los seres vivos envejecen?, ¿todos los seres vivos viven la misma cantidad de tiempo?

        Relatan si han tenido problemas con la salud de su mascota y cómo los han solucionado. Enumeran las medidas higiénicas que siguen con los animales de la casa.

        En grupos, eligen un animal para investigar sobre las etapas de desarrollo de ese animal y la presentan a los compañeros de la clase.

        Reflexión y contrastación

        Realizan las actividades del Inicio mi aprendizaje (pagina 61), comparten sus resultados con los compañeros. El docente les puede consultar por las etapas de vida de otros animales, por ejemplo ¿cuáles otros animales nacen de un huevo?

        Tomando como referencia las imágenes seleccionadas por el niño identifican la etapas de vida: nacimiento, infancia y adulto. En cuáles otros seres vivos pueden identificar dichas etapas. El docente les comenta que el periodo de vida y las fases por las que pasa un ser vivo se le llama “Ciclo de vida”. Retoman el ejemplo de las etapas de vida de la gallina y del ser humano (es importante comentarles que no todos los seres vivos llegan a toda etapas ya que mueren antes). En forma colectiva definen con sus propias palabras que es el ciclo de vida, lo anotan y lo ilustran.

        Los estudiantes dibujan secuencias del ciclo de vida de diferentes seres vivos que habitan en la comunidad. Comentan las razones que los llevaron a ordenar las secuencias en determinado orden.
        Observan los vídeos y describen las diferentes etapas de los ciclos del desarrollo de varios seres vivos (ver Enlaces). Pueden tomar uno como ejemplo y realizar un folioscopio (flitbook). Comparten el trabajo con los compañeros.

        Leen la información y observan las imágenes de las páginas 62 a la 65 y reconocen las características sobre los diferentes ciclos de vida observados. Comentan cómo se diferencian entre ellos e identifican los nombres de cada etapa. Identifican en cuáles animales de la comunidad están presentes dichos ciclos de vida.
        Comprueban las secuencias elaboradas en la primera actividad de desarrollo del tema, rotulan el nombre de cada etapa señalada.
        Cada estudiante selecciona uno de los ciclos de vida estudiados y elabora una tira cómica para representar todo el proceso.

        Aplicación

        Siembran en un frasco transparente (pueden ser frascos con diversos tipos de semilla por ejemplo frijol, maíz, chile dulce, culantro, entre otras), alguna semilla de fácil germinación, de manera que puedan ir observando los cambios que se producen en la planta. Registran mediante dibujos los cambios que van observando en la planta imprimible #14 (ver Imprimibles). Comparten el resultado con los compañeros.

        Resuelven las Actividades de las páginas 65 a la 66 para identificar las etapas de desarrollo de algunos animales. Comentan las respuestas con los compañeros en una plenaria.

        Reconocen la importancia de la luz y el agua (elementos abióticos) para el desarrollo de las plantas y los animales, al realizar las actividades y discutir las respuestas propuestas en la cápsula Exploro, de la página 67.

        Los estudiantes que tienen mascotas, las presentan a sus compañeros (con un dibujo, fotografía o la llevan a la clase). Conversan acerca de lo que les gusta hacer con sus mascotas, cómo las cuidan, de qué forma las alimentan y qué consumen. Quienes no tiene una, pueden elegir el animal que más les gustaría tener como mascota y comentan los mismos puntos de exposición que los demás.

        Con el imprimible #16 (ver Imprimibles) confeccionan títeres de palito y recrean un cuento acerca de las etapas del desarrollo de la mariposa.

        En forma colaborativa confeccionan títeres de los animales y presentan las etapas del desarrollo que tiene.

        Preparan un folleto, una carta, un mensaje o algún recurso para compartir la información con los demás.

        Reconocen la importancia de la luz para el desarrollo de las plantas, al retomar las actividades y discutir las respuestas propuestas en la cápsula Exploro, de la página 67.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas, para identificar características de las etapas de desarrollo de los seres vivos. Comentan sus respuestas en una plenaria.

        Reconoce las etapas de desarrollo en plantas y animales, como parte del cuidado de toda forma de vida.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Menciona aspectos generales de las etapas de desarrollo en plantas y animales, como parte del cuidado de toda forma de vida, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Resalta aspectos específicos de las etapas de desarrollo en plantas y animales, como parte del cuidado de toda forma de vida, mediante la observación del entorno del estudiante.

        Describe las etapas de desarrollo en plantas y animales, como parte del cuidado de toda forma de vida, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Menciona aspectos vinculados con la importancia de cuidar a los seres vivos en sus diferentes etapas de desarrollo, a través de diversos ejercicios.

        Explica aspectos relevantes acerca de la importancia de cuidar a los seres vivos en sus diferentes etapas de desarrollo, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.

        Reconoce aspectos vinculados con la importancia de cuidar a los seres vivos en sus diferentes etapas de desarrollo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Relación de algunos animales con la propagación de enfermedades contagiosas

        Criterio de evaluación

        Describir la relación de algunos animales con la propagación de enfermedades contagiosas, que perjudican la salud personal y comunitaria.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Leen la información de las páginas 68 y 69 del libro. El docente comparte con los estudiantes información acerca de algunas de las enfermedades transmitidas por los animales (ver Enlaces), formas de contagio y consecuencias en la salud de las personas. Confeccionan un cartel de las enfermedades que pueden transmitir algunos animales. Lo exponen.

        Completan el cuadro el cual presentan las enfermedades que transmiten algunos animales a las personas imprimible #15 (ver Imprimibles).

        Exploración

        Realizan una lluvia de ideas, donde cada estudiante hace sus aportes sobre las razones por las cuales los animales pueden causar enfermedades a las personas. Comentan cómo podría prevenirse el contagio.

        Realizan las Actividades de las páginas 70 y 71. Comparten los resultados con los compañeros, el docente abre el espacio de diálogo sobre la importancia de la responsabilidad que tenemos todas las personas de velar por salud de los otros al evitar la propagación de criaderos.

        Leen y describen la información y las imágenes que encuentran en la página 72, para enumerar medidas preventivas de enfermedades transmitidas por los animales.

        Reflexión y contrastación

        Realizan las Actividades de la página 73 del libro y comparten los resultados con los estudiantes.

        Observan las imágenes del imprimible # 19 “Relación entres seres vivos” (ver Imprimibles) y comparten con sus compañeros la descripción que realizaron, el docente les consulta que otro tipo de relaciones entre seres vivos reconocen en la comunidad.

        Leen el texto de la página 74 Relación entre seres vivos y comentan la información. Con la guía del docente identifican dicho tipo de relaciones en la comunidad y su importancia para mantener el equilibrio en la naturaleza. El docente mediante un dialogo con los estudiantes les plantea la importancia de la abeja y otros animales en la polinización y propagación de semilla, para ello el docente les lee el cuento «El agricultor arrepentido» Como actividad de cierre los estudiantes crean un cuento ilustrado de las relaciones entre los seres vivos. Comparten el cuento con los compañeros.

        Realizan las Actividades de la página 75 del libro y socializan sus resultados.

        Participan en una lluvia de ideas acerca de ¿Existen enfermedades que asocian con la estación climática?, ante la respuesta positiva pídales a los estudiantes que mencionen algunas de estas.

        Aplicación

        Consultan con adultos de la familia o del centro educativo acerca de la relación que existe entre la época climática y algunas enfermedades. Comparten los comentarios que las personas les brindaron y el docente anota la información en la pizarra. Al finalizar identifican semejanzas y diferencias en los datos recabados.

        Reciben la visita de un funcionario del Ebáis, quien les comenta acerca de los padecimientos que más atienden en cada época climática (seca y lluviosa). Los estudiantes confeccionan un cartel con la información que percibieron.

        Exponen el material a los compañeros.

        Participan en una lluvia de ideas acerca de las medidas de precaución que practican durante los meses secos y los meses lluviosos.

        Leen el contenido de la página 76 Relación entre la estación climática y la propagación de enfermedades, comentan la información y la comparan con la recopilada en las actividades anteriores.

        Describe la relación de algunos animales con la propagación de enfermedades contagiosas, que perjudican la salud personal y comunitaria.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Describe aspectos que contribuyen al mejoramiento de la salud personal y comunitaria al prevenir la propagación de enfermedades relacionadas con animales.

        Resalta normas que contribuyen al mejoramiento de la salud personal y comunitaria al prevenir la propagación de enfermedades relacionadas con animales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Menciona aspectos generales que contribuyen al mejoramiento de la salud personal y comunitaria al prevenir la propagación de enfermedades relacionadas con animales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Busca evidencias para respaldar la relación de algunos animales con la propagación de enfermedades contagiosas, que perjudican la salud personal y comunitaria, mediante la observación del entorno del estudiante.

        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la relación de algunos animales con la propagación de enfermedades contagiosas, que perjudican la salud personal y comunitaria, mediante la consulta con diversas fuentes orales o escritas.

        Cita la relación de algunos animales con la propagación de enfermedades contagiosas, que perjudican la salud personal y comunitaria, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Medidas para la prevención de enfermedades propagadas por animales

        Criterio de evaluación

        Tomar conciencia en el cumplimiento de medidas para la prevención de enfermedades propagadas por animales, en la comunidad u otros lugares del país.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Reconocen la importancia de cuidar a los animales, no solo para evitar la transmisión de enfermedades a los humanos, sino porque es nuestra responsabilidad, leen e ilustran el poema “Mi mascota” en el imprimible #17 (ver Imprimibles). Enumeran las responsabilidades de quienes tienen una mascota.

        Exploración

        Elaboran un mural para promover el cuidado responsable de las mascotas. Identifican focos de riesgo de enfermedades al realizar las actividades propuestas en el imprimible # 18 “Los criaderos de mosquitos” (ver Imprimibles).

        Comparten con los compañeros los resultados obtenidos en la actividad. Comentan acerca de la importancia de eliminar criaderos de mosquitos.

        Reflexión y contrastación

        Vuelven a observar la imagen de la entrada de unidad y comentan los siguientes aspectos, considerando que la actividad la desarrollan en la época seca:
        • ¿Cuáles cuidados deben tener las personas representadas en la fotografía?

        Llevan a cabo las Actividades de las páginas 77 y 78 del libro. Socializan los resultados.

        Completan los ejercicios de la Evaluación de la página 79 y 80. Comentan las respuestas en grupo.

        El docente divide la clase en dos grandes subgrupos, los estudiantes de un subgrupo escriben un cuento sobre el lavado de manos y los microbios que producen las enfermedades gastrointestinales y los del otro subgrupo realizan el cuento sobre los mosquitos transmisores del dengue. Al finalizar leen el cuento a sus compañeros y comentan la importancia de mantener hábitos de higiene adecuados para evitar problemas en la salud propia y en la de los demás.

        Reciben la visita de un funcionario o professional en salud quien les comenta acerca de las enfermedades más comunes transmitidas por animales que se atienden en centro medico de la comunidad, le comenta recomendaciones y les expone casos para ver que harían los estudiantes.

        Aplicación

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Realizan una dramatización sobre tomar conciencia en el cumplimiento de medidas para la prevención de enfermedades propagadas por animales, en la comunidad u otros lugares del país.

        Los estudiantes elaboran un cartel informativo sobre las enfermedades y su relación con la época climática. Colocan los carteles en sitios estratégicos de la comunidad.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Menciona aspectos generales sobre el cumplimiento de medidas para la prevención de enfermedades propagadas por animales, en la comunidad u otros lugares del país, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.

        Manifiesta pros y contras sobre el cumplimiento de medidas para la prevención de enfermedades propagadas por animales, en la comunidad u otros lugares del país, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.

        Establece el cumplimiento de medidas para la prevención de enfermedades propagadas por animales, en la comunidad u otros lugares del país, mediante el desarrollo de las actividades contextualizadas.

        Menciona generalidades para el cumplimiento de medidas para la prevención de enfermedades propagadas por animales, en la comunidad u otros lugares del país.

        Distingue, puntualmente, prácticas para el cumplimiento de medidas para la prevención de enfermedades propagadas por animales, en la comunidad u otros lugares del país, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Reconoce prácticas para el cumplimiento de medidas para la prevención de enfermedades propagadas por animales, en la comunidad u otros lugares del país, en situaciones del entorno.