Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Mi provincia en el mapa de Costa Rica
Criterio de evaluación
Reconocimiento del mapa de Costa Rica como herramienta fundamental en el estudio de la geografía.
Identificación de los elementos del mapa para su uso correcto e interpretación.
Desarrollo de prácticas de ubicación geográfica para conocer la provincia que habitamos.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Con la guía de la persona docente, el estudiantado realiza un recorrido por la comunidad o alrededor del centro educativo y destacan elementos, por ejemplo en la escuela: los pasillos, el comedor, la dirección, la biblioteca entre otros. Una vez en el aula realizan una maqueta de lo observado, utilizando pupitres, bultos y otros objetos que tengan disponibles. La persona docente orienta la elaboración de esta maqueta con preguntas relacionadas con la ubicación de los elementos, la orientación que tienen, la distancia con respecto a algún objeto.
El estudiantado realiza un dibujo de la distribución que tiene la casa donde viven o del aula. Lo exponen a sus compañeros y comentan como esto le ayuda a una persona a orientarse dentro de dichos espacios.
La persona docente lee la siguiente la nota informativa “Del farolito 175 al este: la locura de las direcciones ‘a la tica’ «(ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 1), previo a la lectura les solicita a los estudiantes que ideas les da el título. Durante la lectura se plantean preguntas sobre lo leído, se aclaran dudas que puedan surgir, se va haciendo un listado de aquellas palabras que deban consultar en el diccionario.
Al finalizar la lectura, con la guía de la persona docente comentan:
• ¿Sobre qué trata la noticia?
• ¿Cuáles son los elementos, a los que hace referencia la nota, que usan las personas para orientarse?
• ¿Cuál es la diferencia entre un mapa y el croquis?
• ¿Cuántas direcciones se dan en el texto?, ¿cuál, consideran, que es confusa?
• ¿A qué hacen referencia los conceptos sur, oeste y este?
El estudiantado juega a encontrar un tesoro dentro de la escuela orientándose con una lista de indicaciones que les permita llegar al punto donde está oculto. La persona docente entrega las instrucciones a los estudiantes quienes confeccionan un croquis con dicha información. Los indicios pueden ser acertijos o indicaciones directas, estos deben hacerse contextualizados al centro educativo. Algunos ejemplos de indicaciones son:
• El punto de partida es la puerta del aula.
• Camine hacia la derecha hasta llegar al aula de música.
• Doble a la izquierda y camine 15 pasos hacia el frente.
• Ha llegado a la biblioteca, toque la puerta dos veces y silbe una vez.
• El tesoro encontrado puede ser la lectura de un cuento recreativo a todo el grupo.
Luego, con la orientación de la persona docente, comentan cómo hicieron para orientarse y poder encontrar el tesoro. Relacionan las estrategias utilizadas en la actividad con las que utilizan diariamente para orientarse. Comentan la importancia del uso del croquis en la actividad.
La persona docente consulta a los estudiantes como se vería el centro educativo desde un avión. Los estudiantes realizan la propuesta del dibujo. Comparten y comentan los dibujos con los compañeros; luego, el docente les proyecta una vista de la comunidad o el centro educativo vía satelital usando la herramienta Maps Google (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1). Discuten lo que observan e identifican algunas edificaciones de la comunidad.
El estudiantado participa en una lluvia de ideas acerca de cómo le darían la dirección del aula o de un sitio en la escuela, previamente establecido por la persona docente, a un alguien que esta en la entrada del centro educativo. El docente anota en la pizarra la información que brindan. Luego, la releen e identifican los puntos de referencia utilizados.
El estudiantado dialoga sobre la importancia de brindar las direcciones adecuadamente por ejemplo, en caso de una llamada de emergencia por un incendio, un herido o una situación de seguridad. Con la guía de la persona docente se destaca la importancia de usar el mapa como herramienta para ubicar un sitio o localizar un punto.
El estudiantado participa en una lluvia de ideas sobre la importancia de la orientación geográfica cuando estamos en un lugar, ¿qué hacen cuando no sabe cómo llegar a un lugar?
La persona docente divide la clase en equipos de trabajo y se les asigna ir a un sitio de la escuela (puede ser el aula de otro docente, la biblioteca o el comedor) y se le solicita que traiga o deje un objeto en un sitio determinado. Se toma el tiempo, luego se realiza el mismo ejercicio (en otro sitio) pero dándoles puntos de referencia para su orientación. Al finalizar la actividad se comenta las dificultades o facilidades que tuvieron y como pregunta de cierra indican ¿qué importancia tiene la orientación en nuestra vida diaria?
El estudiantado camina alrededor del aula y visualiza los objetos que hay y su distribución. Luego, cada persona estudiante elabora un dibujo sobre cómo se vería el aula desde el techo. Con la guía de la persona docente exponen el dibujo a los compañeros, el docente les consulta sobre las dimensiones de los objetos y que dificultades les implica representarlos.
La persona docente con cajas de diferente tamaño o con figuras, realiza con el estudiantado la evocación de las dimensiones espaciales de comunidad, distrito y cantón. La persona docente presenta un recipiente o figura más, de mayor tamaño a las anteriores y les consulta cuál sería dicha unidad política-administrativa a la que pertenece el cantón y cómo se llama.
La persona docente anota la información que brindan los estudiantes. Luego, les comenta que el cantón es como una pieza más de un rompecabezas que se llama provincia, el educador les presenta en cartulinas los nombres de las provincias de Costa Rica y les consulta a cuál provincia consideran que pertenece el cantón. Esta actividad se puede desarrollar con una variante que es presentar la provincia con los cantones (excepto donde se ubica el centro educativo) y hacerlo calzar como una pieza de rompecabezas.
Una vez identificada la provincia les consulta si la han visitado y qué sitios conocen.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
El estudiantado escucha el cuento “Hänsel y Gretel” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 1), y con la ayuda de la persona docente comentan:
• ¿A dónde dejan el papá y la mamá a los niños?
• ¿Cómo son los bosques?
• ¿Qué hizo Hänsel para poder volver a casa cuando despertaron?
• ¿Pudieron regresar a casa?
• ¿Qué sucedió?, ¿qué es perderse?
• ¿Qué les hubiera recomendado para que no se perdieran?
• ¿Se han perdido alguna vez?, ¿si se extraviaran que información darían para volver a casa?
Elaboran con dibujos una continuación del cuento en el que relatan que método usaron los niños para regresar a casa.
A partir de la pregunta sobre la orientación geográfica para llegar a la escuela, los estudiantes comentan, aspectos como:
• Los elementos que destacan (puntos de referencia representados), ¿cómo los representaron?, ¿qué sucede si alguno de esos puntos de referencia desaparece?
• ¿Cuáles son algunos riesgos de las rutas a la escuela?
• Comentan algunas de las medidas que pueden practicar para evitar situaciones que afecten su integridad física y emocional en el camino al centro educativo.
A partir del croquis realizado brindan direcciones de diferentes sitios de la comunidad.
Continuando con la actividad anterior anotan los puntos de referencia que usaron, por ejemplo, nombres de barrios o de calles, elementos naturales (ríos, cerros, árboles), construcciones (pulperías, supermercado, tiendas, colegios entre otros).
Continuando con la actividad anterior comparten lo símbolos que usaron para representar los puntos de referencia, ¿cuáles son de lectura más fácil y ocupan menos espacio en el croquis?
El estudiantado lee el imprimible #1 “Las migraciones de animales” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 1). Comenta, con la guía de la persona docente, sobre las formas en que se orientan algunos animales y sobre cómo lo hace el ser humano, en este punto destacan la importancia de instrumentos como la brújula y el mapa en la orientación, ubicación y localización.
Los estudiantes consultan con personas del centro educativo y en sus familias sobre los instrumentos que utilizan para orientarse completan el imprimible #2 “Instrumentos de orientación” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 1). Con la mediación del docente discuten los siguientes puntos:
• ¿Cuáles son los instrumentos cartográficos más usados por los consultados?
• ¿Cuáles ventajas y desventajas presentan cada uno de estos (en forma su física o digital)?
El estudiantado realiza la entrada de tema de la página 4 “La dirección nos extravió” y comentan las respuestas de los ejercicios. La persona docente destaca la importancia del uso de los mapas y del croquis para orientarse o para localizar un lugar y objeto.
* Como actividad de cierre comentan los puntos que usaron como referencia en el croquis para dar la dirección de la casa, cuáles de los puntos indicados coinciden con el de los compañeros.
El estudiantado, con la guía de la persona docente, participa en una lluvia de ideas en la cual definen ¿qué es un mapa? La persona docente anota, en la pizarra, los aportes que brindan y los estudiantes identifican las nociones y conocimientos en los que coinciden o difieren. Comentan las diferencias de conceptos. A partir de esto confeccionan una definición para mapa.
El estudiantado distribuido en subgrupos lee las páginas 5 y 6 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comenta la definición de mapa con los elementos que se destacan en el texto, estos son: representación plana y la escala, así como su importancia. El estudiantado compara la definición elaborada por el grupo en la actividad anterior, con la que brinda el libro. Con la guía de la persona docente, los estudiantes corrigen o amplían su propia definición sobre lo que es un mapa.
El estudiantado realiza el imprimible #3 “Identifico el mapa del croquis” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 1). El estudiantado comenta, con la guía de la persona docente, las diferencias entre un croquis y un mapa. Luego, leen la página 7 del libro y comparan la información con la que anotaron en el imprimible y discuten en cuáles situaciones han utilizado un mapa y en cuáles otras un croquis. Indican cuál consideran más fácil de usar.
El estudiantado realiza las actividades de la página 8 y 9 del libro. Comparten el trabajo con los compañeros. Con la guía de la persona docente destacan la diferencia entre croquis y mapa. En las adivinanzas la persona docente examina que dichos conceptos sean claramente diferenciados, comparan el croquis de la comunidad y discuten sobre los diferentes aspectos que resaltan.
En compañía de la persona docente, el estudiantado realiza una caminata por la escuela, comenta los lugares cercanos a esta, por ejemplo, al este está el río, al norte la iglesia, al oeste el salón comunal, al sur la pulpería y el parque. Elabora un croquis en el que represente lo observado, incluyen una rosa de los vientos. Comparten el dibujo con los compañeros. Elaboran un listado de la información que tuvieron en común, discuten las formas en que la representaron. Dialogan sobre las ventajas de representar el entorno en forma gráfica y cómo estos pueden servir para localizar un sitio o ubicar un lugar.
El estudiantado escucha el cuento “Los piratas y el tesoro perdido” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 1). Comentan los siguientes aspectos:
• ¿Qué orienta a los piratas en la búsqueda del tesoro?
• ¿Cuáles errores tiene el croquis de los piratas? Por ejemplo, pueden señalar que no indicaba a qué parte de la isla debían llegar, luego indica diez pasos en línea recta ¿hacia dónde?
Luego, realiza un croquis para los piratas con orientaciones más claras, lo comparten con el grupo, discuten los elementos que utilizaron como claves (simbología).
El estudiantado, distribuido en subgrupos, lee las páginas 10 y 11 del libro, con la información realizan el imprimible #4 “Cuadro de los elementos del mapa” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 1). Comenta la información del cuadro e identifica en los diferentes mapas de la unidad cada uno de los elementos; también puede usar el imprimible #5 que es un juego de tarjetas (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 1) con el nombre de cada elemento del mapa, para identificarlos en un mapa mural que el docente tiene en la pizarra o en la pared. Con la identificación de los elementos del mapa realizan el uso correcto e interpretación del mismo.
El estudiantado, acompañado con la orientación de la persona docente, realiza un recorrido por el centro educativo y cuenta la cantidad de pasos que tiene el perímetro del centro educativo o el aula. De regreso al salón de clase reproducen el contorno medido con los pasos, esto lo pueden hacer con granos, piedras, lápices, entre otros. Luego, los estudiantes comparan el tamaño en que quedó la representación que realizaron y las ventajas de poder reducir los objetos a su tamaño real a otro más pequeño.
El estudiantado distribuido en parejas lee la información de las páginas 12 a la 14 del libro. Realizan un resumen sobre lo que es la escala y su importancia; lo comentan con los compañeros.
El estudiantado lee la información de las páginas 18 y 19 del libro. Con la orientación de la persona docente, comentan la importancia en el mapa de los símbolos de orientación.
Con la mediación de la persona docente, el estudiantado comenta la importancia de la claridad en la información en los mapas, ¿qué sucede cuando en el mapa la información no esta clara? Observan los croquis realizados sobre la ruta de la casa a la escuela, ¿cuáles elementos utilizaron para representar los puntos de referencia?, ¿cómo representaban los ríos y las montañas? Observan un mapa mural o un mapa escolar de escala 1: 1 500 000, ¿cómo representan dichos elementos?
El estudiantado, organizado en parejas, lee el texto de las páginas 20 a la 21 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Con la orientación de la persona docente, los estudiantes discuten ¿qué es la simbología en el mapa? y elaboran su propia definición. Observan el mapa de la página 10, e identifican los elementos que sirven de simbología y comentan cuáles de dichos elementos son funcionales para un mapa de su cantón.
El estudiantado participa en un juego sobre nociones de espacio. La persona docente organiza en el piso del aula con cinta adhesiva o con lo que tenga a disposición formar una cuadrícula de cuatro columnas por cuatro filas, luego organiza a los estudiantes en grupos de cuatro. La actividad consiste en que la persona docente solicita a los grupos colocarse sobre la cuadrícula en posición horizontal, vertical o diagonal. Cada estudiante ocupa un cuadrante. Una vez colocados les consulta a los estudiantes que están en la cuadrícula quién está a su derecha, a su izquierda, atrás o adelante. Puede variar el punto de referencia y la cantidad de equipos en cuadrícula.
También, para mayor nivel de complejidad, la persona docente rotula las filas con letras y las columnas con números; los equipos deben dar su posición en la cuadrícula construyendo una coordenada, por ejemplo, un grupo está en el cuadrante, entre las rectas horizontales A y B y entre las rectas verticales 1 y 2; si el ejercicio lo hacen por punto intersección correspondería a la intersección de las rectas B y 2.
El estudiantado lee el texto de las páginas 26 a la 29 del libro. Con ayuda de la persona docente, comenta los conceptos de paralelo, meridiano, latitud y longitud. Con la información y con la orientación de la persona docente, los estudiantes realizan un mapa semántico. Luego, lo comparten con los compañeros y comentan la importancia de la red de coordenadas a partir del siguiente ejemplo: ¿qué sucede si un barco o un avión necesita ayuda y al solicitarla por radio solo dice estoy en el hemisferio X?, ¿cuánto duraría en llegar la ayuda?
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
El estudiantado realiza el imprimible #6 “Dibujo la casa utilizando cuadrícula” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 1). Comenta los cambios que observa entre el dibujo inicial y el realizado por el estudiante. Conversa acerca de la importancia de poder realizar dichos cambios de dimensiones, con exactitud, al dibujar los objetos.
El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 15 a la 17 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 3.
Comparte los resultados con los compañeros, la persona docente orienta la revisión del trabajo al destacar la importancia de la escala en la elaboración del mapa, así como el que las personas la usen de forma adecuada. Con respecto a la actividad 5 de la página 17 puede realizar la medición de otros objetos como el pupitre, el escritorio del docente (en estos procure medir el ancho y el alto del mueble) y siguen las indicaciones de la actividad.
El estudiantado realiza el imprimible #7 “Puntos cardinales y rumbos laterales” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 1), con el cual reconoce la ubicación de los puntos cardinales y rumbos laterales en la rosa de los vientos. Luego, localiza los puntos cardinales, tomando como punto de referencia el aula y establecen la localización de sitios en la escuela: los baños, el comedor, la dirección, el portón de acceso, la biblioteca, entre otros puntos (en caso de centros educativos unidocentes, el educador define los puntos del entorno a localizar).
El estudiantado observa los croquis realizados sobre la ruta de la casa a la escuela, ¿cuáles elementos utilizaron para representar los puntos de referencia?, ¿cómo representaban los ríos y las montañas? Observan un mapa mural o un mapa escolar de escala
1: 1 500 000, ¿cómo representan dichos elementos?
El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 21 a la 25 del libro. Revisan las respuestas con los compañeros.
El estudiantado desarrolla las nociones de localización en el imprimible #8 “Plano de coordenadas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 1), para ello dibuja en dicha tabla lo que solicitan las instrucciones:
• Un corazón en el punto de intersección de las líneas A y 5.
• Un círculo en el cuadrante formado por las líneas rectas verticales 3, 4 y la líneas rectas horizontales B y C. El docente plantea otras coordenadas.
• Indico las coordenadas en las que se encuentran el sol y el rayo.
El estudiantado realiza el imprimible #9 “Identifico los hemisferios terrestres” (ver Imprimibles. Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Unidad 1). Comparten los resultados a sus compañeros.
En el aula, el estudiantado, simula una red de coordenadas sobre el piso. Luego, la persona docente forma equipos y les indica las coordenadas donde se van ubicando sus miembros, la persona del equipo que se equivoque sale. Gana el equipo que conserve el mayor número de jugadores.
El estudiantado realiza las actividades de las páginas 30 y 31 del libro. Comparten el trabajo con sus compañeros. La persona docente puede ampliar la cantidad de coordenadas a localizar por los estudiantes, los cuales realizan un uso adecuado del mapa en las prácticas de ubicación cartográfica.
El estudiantado observa el mapa de Costa Rica de la página 13 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 3, e identifica la localización de la provincia donde viven.
El estudiantado observa el croquis de las páginas 34 y 35 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 3, comenta, con la guía del docente, la ubicación de las provincias del país tomando como punto de referencia la provincia donde viven. Luego, lee la información de dichas páginas, comentando las unidades territoriales en que se organiza la división político-administrativa del país y la importancia de realizar esta división. Puede realizar la comparación del país con la escuela.
El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 36 a la 40 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Luego, los estudiantes comparten sus resultados con los compañeros.
El alumnado observa el croquis de las páginas 34 y 35 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comenta, con la guía de la persona docente, la ubicación de las provincias del país tomando como punto de referencia la provincia donde viven.
Competencia general: Competencia para la vida ciudadana
Mediante una lluvia de ideas guiada por la persona docente, los estudiantes comentan la importancia del mapa como herramienta de información del espacio geográfico de la provincia para planificar e implementar acciones para la gestión de riesgo de desastres.
El estudiantado propone coordenadas cartográficas para reconocer sus elementos, por ejemplo: 12° latitud norte y 46° longitud oeste. Comentan la importancia de cada uno de los datos y qué pasaría si no se consignara uno de ellos, como en los siguientes casos: si una persona dice que esta extraviada en la latitud norte ¿dónde se le buscaría?, si alguien consigna que está ubicado a los 15° longitud ¿cuánto tiempo se duraría en encontrarlo? con estos y otros ejemplos dados por la persona docente los estudiantes valoran la importancia de la información completa al usar la Red de coordenadas.
Con la mediación de la persona docente, el estudiantado comenta la importancia de la claridad en la información en los mapas, ¿qué sucede cuando en el mapa la información no está clara?
CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes realizan la lectura de las páginas 34 y 35 del libro y comentan las unidades territoriales en que se organiza la división político-administrativa del país y la importancia de realizar esta división. Puede realizar la comparación del país con la escuela. Organizan la división político administrativa en un esquema, que comparten con sus compañeros.
Con un mapa mural o un mapa escolar de Costa Rica escala 1: 1 500 000, los estudiantes realizan ejercicios prácticos, asignados por la persona docente, para la orientación y localización geográfica (la pueden realizar por cuadrante o por intersección).
El estudiantado, con la guía de la persona docente, elabora un mapa de la comunidad en el que estén presentes todos los elementos del mapa y muestran interés por aplicar las nociones básicas de cartografía. Lo comparten con sus compañeros.
Con la guía de la persona docente, el estudiantado participa en un conversatotio en el que comentan:
• La importancia de representar la información geográfica.
• La importancia del uso de las escalas (aunque sus trabajos no se realizan a escala), para representar la realidad geográfica de la forma más exacta posible.
El estudiando realiza la Evaluación de las páginas 41 a la 45 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Revisan las respuestas con sus compañeros.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.
Indicadores
Identifica elementos del espacio recorrido y elaborando una maqueta con objetos del aula para representarlo.
Identifica la distribución de un espacio, la orientación que tiene los elementos y las distancias mediante la elaboración de un dibujo.
Menciona los elementos que utilizan las personas para orientarse, mediante la participación en el comentario de la nota informativa.
Identifica estrategias de orientación que utiliza, mediante la actividad de la búsqueda de un tesoro.
Distingue como se ven los elementos del paisaje desde las alturas, mediante la observación de una proyección de una herramienta digital (Google Earth).
Identifica estrategias de orientación que utiliza, mediante la actividad de la búsqueda de un tesoro.
Indica sobre la importancia de la orientación geográfica mediante la participación en una lluvia de ideas.
Indica sobre la importancia de la orientación geográfica en la vida cotidiana, mediante la actividad dejar un objeto en un sitio determinado.
Distingue cómo se ven los elementos del paisaje desde las alturas, mediante la elaboración de un dibujo del aula.
Distingue las diferentes dimensiones espaciales de la comunidad, el distrito y el cantón, mediante la actividad con cajas o figuras de diferentes tamaños.
Diferencia el concepto de cantón y provincia a partir las piezas de rompecabezas que utilizan.
Identifican distintas formas de orientación las ventajas y desventajas, mediante la lectura del cuento «Hanzel y Grettel».
Reconoce la importancia de los puntos de referencia al brindar direcciones u orientarse geográficamente, mediante la participación en un dialogo con los compañeros.
Practica el uso de puntos de referencia al brindar direcciones u orientarse geográficamente, mediante la participación en un dialogo con los compañeros.
Practica el uso de puntos de referencia al brindar direcciones u orientarse geográficamente, mediante la participación en un dialogo con los compañeros.
Explica la importancia de usar puntos de referencia al orientarse geográficamente, a partir de los resultados de la actividad anterior.
Menciona los símbolos que usaron para representar los puntos de referencia en el croquis de la actividad anterior.
Menciona las formas en que se orientan otros seres vivos mediante la lectura «Las migraciones de animales».
Identifica estrategias de orientación que utiliza, mediante la actividad de la búsqueda de un tesoro.
Identifica estrategias de orientación que utilizan las personas, mediante la consulta y registro de la información.
Indica la importancia de brindar direcciones en forma correcta usando formas de orientación geográfica y el mapa, mediante la realización de la actividad de entrada de tema.
Define lo que es un mapa, mediante la participación en una lluvia de ideas.
Define lo que es un mapa con sus dos principales elementos: representación plana y la escala, mediante la lectura de las páginas 5 y 6 del libro escribe su propia definición.
Distingue el mapa del croquis, mediante la realización de la práctica «Identifico el mapa del croquis».
Distingue el mapa del croquis, mediante la realización de la práctica «Identifico el mapa del croquis».
Identifica el mapa como herramienta, mediante la realización de las Actividades de la página 8 y 9 del libro.
Identifica el mapa como herramienta, mediante la realización de las Actividades de la página 8 y 9 del libro.
Identifica el mapa como herramienta confiable y exacta, mediante la realización de un croquis en el que representan el entorno.
Identifica la importancia de brindar orientaciones geográficas, mediante la realización de la actividad «Los piratas y el tesoro perdido».
Identifica los elementos que tiene el mapa, mediante la realización de las practicas que sugieren en la actividad.
Identifica lo que es la escala en los mapas, mediante la realización de la actividad de reproducir el perímetro del entorno escolar con objetos más pequeños.
Describe lo que es la escala en la elaboración de los mapas, mediante la realización un resumen.
Reconoce la importancia de los símbolos de orientación en los mapas mediante, mediante lectura comentada de las páginas 18 y 19 del libro.
Reconoce la importancia de la simbología en la lectura de los mapas, identificando un mapa mural de Costa Rica los elementos que se usan para representar ríos, montañas, ciudades, volcanes, entre otras formas.
Identifica algunos de los elementos que se utilizan como simbología en los mapas, mediante la lectura comentada de la página 20 y 21 del libro.
Practica formas de orientación, mediante la participación en el juego de la cuadrícula.
Define los conceptos de paralelos y meridianos mediante la realización de un mapa semántico con el contenido del libro.
Reconoce el concepto de escala mediante la realización de las actividades del libro.
Realiza practicas de ubicación geográfica, mediante el uso de la Rosa de los vientos.
Identifica los elementos de la simbología mediante la realización de un croquis del camino de su casa a la escuela.
Reconoce los elementos de la simbología mediante la realización de las Actividaddes del libro de las páginas 21 hasta la 25.
Práctica las nociones de localización geográfica mediante el desarrollo la actividad «Plano de coordenadas».
Identifica los hemisferios terrestres para la localización geográfica mediante el desarrollo la actividad «Identifico hemisferios terrestres.
Identifica los hemisferios terrestres para la localización geográfica mediante el desarrollo la actividad «Identifico hemisferios terrestres.
Practica la localización geográfica a traves de sistema de coordenadas, mediante la realización de las actividades del libro de las páginas 30 y 31.
Identifica la ubicación de su provincia en el mapa de Costa Rica, a partir de la observación del mapa de la página 13 del libro.
Identifica la ubicación de su provincia en el mapa de Costa Rica, tomando su provincia como punto de referencia con respecto a otras provincias.
Identifica las unidades territoriales en que se divide el país, mediante la realización un esquema.
Práctica ubicación geográfica, de diferentes lugares en el mapa de Costa Rica asignados por la persona docente.
Bloque de texto.