Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 1 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )

        Tema 1: La comunidad de mi cantón

        Criterio de evaluación

        Identificación e importancia del cantón donde se ubica el centro educativo.

        Comprensión de la historia de la comunidad para reconocer su papel en el desarrollo del cantón.

        Valoración de las costumbres y tradiciones que identifican el cantón donde se ubica la escuela.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        El estudiantado observa el video “San José Costa Rica desde el cielo” y “Puntarenas drone” (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 1. Activación de conocimientos previos). Comentan aspectos tales como:
        • ¿A cuáles tipos de paisajes corresponden los primeros segundos de los videos?, ¿cuáles características destacan de estos tipos de paisajes?
        • ¿Cuáles formas del relieve observan?
        • ¿Cuáles sitios reconocen?
        • ¿Cuáles tipos de paisajes predominan en la proyección?
        • ¿Cuáles actividades económicas se desarrollan en el paisaje predominante del video?
        • Describo las características que tienen las ciudades de los videos.
        • Infiero las diferencias que hay entre el campo y la ciudad.
        • ¿Cuál de dichos paisajes es semejante a mi comunidad?
        Dibujan cómo, consideran, que se ve su comunidad desde el aire. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        La persona docente crea un cuento y lo relata a los estudiantes. Las aventuras del o los personajes deben acompañarse de amplias descripciones de los diferentes espacios del lugar donde se desarrolla la historia. Antes del relato se realizan actividades previas a la lectura con imágenes o el título del cuento, de manera que los estudiantes realicen deducciones acerca de lo que encontrarán en la lectura. Durante el desarrollo del cuento la persona docente plantea preguntas de seguimiento a la lectura. Una vez narrada la historia, el estudiantado participa en actividades de comprensión del texto (se enfocan las preguntas a las características lugar y sus espacios).

        Como actividad de cierre la persona estudiante dibuja cómo imaginan la comunidad donde se desarrolla la narración.

        La persona docente les muestra imágenes de la comunidad y el estudiantado, a partir de estas, mediante una lluvia de ideas brindan información acerca de las actividades económicas y sociales, así como sobre las características de la infraestructura como puentes, carreteras, edificios entre otros elementos de la comunidad. El docente escribe la información que brindan en la pizarra.

        El estudiantado, con la guía de la persona docente, realiza un dibujo de la comunidad donde se encuentra la escuela. Coloca las ilustraciones en el sitio del aula asignado por la persona docente (puede ser el rincón de la asignatura) y luego, comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Cuál es el nombre de la comunidad donde está la escuela?
        • ¿Cuáles elementos de la comunidad rescatan en común los estudiantes?, ¿en cuáles aspectos del paisaje de la comunidad difieren las imágenes?
        • ¿Consideran que viven cerca o lejos de la escuela?
        • Utilizando comunidades vecinas de referencia se les consulta si ¿consideran que su comunidad es grande, mediana o pequeña?
        • ¿Cuáles espacios de su comunidad les gusta?
        • ¿Qué elementos les gustaría que tuvieran sus comunidades?

        La persona docente muestra una fotografía, del pasado de la comunidad, para que el estudiantado, identifique algunos de los cambios que se han dado en la infraestructura por ejemplo: una nueva edificación, un cambio en el parque o un nuevo puente. Comentan cómo consideran que dichos cambios benefician a la comunidad y por ende al cantón (si no se cuenta con imágenes se puede motivar a describirles un sitio específico que sea conocido por ellos).

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        El estudiantado participa en una lluvia de ideas, orientada por la persona docente sobre los siguientes aspectos:

        • ¿Cómo se llama la comunidad dónde vivo?
        • ¿Cómo se llama la comunidad dónde se sitúa mi escuela? En este punto es posible que los estudiantes vivan todos en la misma comunidad donde está el centro educativo o provengan de sitios diferentes.

        El docente anota la información brindada por los estudiantes. Luego, en una cartulina coloca la posición aproximada de la escuela y las comunidades vecinas y los estudiantes pegan siluetas de colores bajo el nombre de su comunidad. Al finalizar la actividad observan el croquis con las siluetas y comentan de cuáles sitios provienen más estudiantes.

        La persona docente les presenta, al estudiantado, espacios de la comunidad, en cartulinas, como: un parque, iglesia, bomberos, Cruz Roja, centros de atención de la salud (puede ser un Ebáis, clínica o hospital), parada de buses, locales comerciales, plaza de fútbol, parada de taxis, el mercado, un parque infantil, entre otros. Estos los puede recortar de revistas o periódicos o usar algunos de los elementos del imprimible #1 (ver Imprimibles. Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Unidad 1); el estudiantado observa las imágenes e indican:
        • ¿Qué se hace en estos espacios?
        • ¿Qué importancia tienen?
        • ¿Existen en la comunidad?
        • ¿Dónde se ubican? También, la actividad se puede desarrollar dividiendo la clase en equipos, los cuales se organizan y mediante el juego de charadas identifican los espacios que los equipos de compañeros representan. Una vez que los adivinan se dialoga sobre aspectos como: su importancia y si se ubican en la comunidad donde esta el centro educativo. Es posible que algunos de estos sitios no se encuentren en la comunidad donde está el centro educativo, sino en las cabeceras de cantón.
        A partir de la información recopilada comentan acerca de las comunidades vecinas y su importancia; también, pueden identificar los elementos de los que carecen y la necesidad de estos.

        El estudiantado, con la orientación de la persona docente, observa su comunidad con la herramienta Google maps (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 1), es preferible que se observe la proyección satelital. Con la guía de la persona docente realiza las siguientes actividades:
        • Identifica -en lo posible- su casa y el centro educativo como parte de una comunidad.
        • Conforme se aleja la proyección, el estudiantado observa con atención que su comunidad forma parte de otra área mayor; e indican el nombre de las comunidades vecinas.
        • Comenta, si observan algunas características como: zonas de cultivo, la presencia de ciudades, áreas de bosque, la ubicación de ríos, volcanes, montañas, costas entre otros elementos.

        La persona docente les menciona nombres de comunidades vecinas y el estudiantado establece si reconocen los nombres o si las han visitado. Una variante de esta actividad es que los estudiantes participan en una lluvia de ideas y comentan:
        • ¿Cómo se denominan los poblados más próximos a la comunidad donde se encuentra mi escuela?

        Con ayuda de la persona docente el estudiantado lee el poema “En mi comunidad” de la página 4 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1, comentan el contenido el texto y realizan los ejercicios. Comparten con los compañeros sus trabajos y comentan cómo es la comunidad donde viven, comparan sus descripciones con las realizadas en la comunidad del poema e identifican semejanzas y diferencias.

        Con la orientación de la persona docente leen el contenido de las páginas 5 y 6 del libro. Comentan los siguientes conceptos:
        • ¿Qué es una comunidad?
        • ¿Qué aspectos hacen que una comunidad sea diferente a otras?, ¿cuáles son características que hacen a mi comunidad especial?
        • Comentan las necesidades que tiene la comunidad que se mencionan en el texto, ¿cuáles de esas necesidades están pendientes en la comunidad donde se encuentra el centro educativo?,  ¿cuáles otras pueden identificar? y ¿cómo dichas situaciones les pueden afectar?

        A partir de los aportes de la actividad anterior, el estudiantado dibuja cuáles pueden ser obras que se podrían llevar a cabo en la comunidad donde esta el centro educativo y cómo mejorarían la calidad de vida de sus habitantes, por ejemplo, una vía para bicicletas, la protección de la zona de paso peatonal en un puente, la ampliación de espacios de juego, sembrar plantas y colocar basureros.

        En equipos de trabajo, el estudiantado coloca cajas, recipientes o figuras de diferente tamaño por orden de tamaño (mínimo cuatro objetos o figuras). Los objetos van a representar los siguientes espacios: el pupitre, el aula, el pabellón o corredor de la escuela, el centro educativo, la comunidad donde se encuentra la escuela imprimible #2 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 1); con la guía del docente los grupos las colocan en orden de tamaño y comentan cuál espacio es más pequeño y está dentro de otro, el que a su vez es pequeño y forma parte de otro mayor y así sucesivamente. La persona docente puede cambiar los elementos espaciales. Comparten el trabajo con sus compañeros.
        La persona docente plantea, al estudiantado, la comparación de los conceptos de comunidad, distrito y cantón con el ejemplo anterior. También, pueden establecer la analogía con las habitaciones que forman una vivienda, las cuales serían los comunidades; la casa, sería el distrito y el lote o propiedad donde se ubica esta, sería el cantón y la comunidad sería la provincia.

        Con ayuda de la persona docente, el estudiantado lee la página 7 del libro y observan el croquis de la división político-administrativa del país; luego, comentan los conceptos de comunidad, distrito y cantón. El estudiantado, participa en una lluvia de ideas sobre cómo se llama la comunidad donde viven, de qué distrito forma parte y a su vez a qué cantón pertenece el distrito. Con el apoyo del educador copian la información de la pizarra al cuaderno.

        Con la guía de la persona docente, el estudiantado participa en una lluvia de ideas sobre en cuántos distritos se divide el cantón. La persona docente les indica los distritos que tiene el cantón (pueden consultar con la Municipalidad, al Departamento de División Territorial del país cuyo es teléfono: 22020212, o en versión digital la División política-administrativa publicada en La Gaceta de marzo del 2019 (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 1) y les indica el distrito en que se localiza el centro educativo. La persona estudiante, con la guía de la persona docente, escribe en su cuaderno el nombre el distrito donde está el centro educativo.

        La persona docente les muestra un croquis o mapa de la provincia a la que pertenece el cantón para que el estudiantado lo observe y ubique el croquis o mapa que trabajaron en la actividad anterior en el croquis de la provincia.

        La persona docente les presenta un croquis del distrito y un croquis del cantón con la división de distritos, la persona estudiante localiza la ubicación geográfica donde se encuentra el centro educativo en el cantón. Colorean el distrito en el croquis del cantón y lo pegan en el cuaderno.
        Como actividad de cierre el estudiantado identifica si viven en un distrito distinto al del centro educativo.

        La persona docente les muestra un croquis o mapa de la provincia a la que pertenece el cantón para que el estudiantado lo observe y ubique el croquis o mapa que trabajaron en la actividad anterior en el croquis de la provincia.

        La persona docente entrega un croquis del cantón con los distritos, en el cual el estudiantado colorea el distrito en que viven y el distrito donde se localiza la escuela, con esta actividad identifican si la escuela se localiza en el mismo distrito donde viven. El docente puede usar como referencia el mapa del cantón del Atlas cantonal de Costa Rica IFAM (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 1. Tema 1), este está actualizado hasta 1985 por lo que los cantones que han tenido un crecimiento significativo de su población presentan variantes en la cantidad de distritos. Luego, lo comparten con sus compañeros.

        El estudiantado conversa con diferentes miembros de la comunidad acerca del origen del nombre del cantón o de la comunidad. Representan mediante dibujos una breve reseña de la información recopilada y exponen en el sitio del aula asignado por el docente.

        El estudiantado, con la guía de la persona docente, participa en una lluvia de ideas sobre la historia del cantón en la que tratan temas tales como: ¿cómo piensan que era el cantón en sus orígenes?, ¿en qué fecha se fundó? Luego de esta actividad, el docente les comenta mediante un cuento, los orígenes del cantón, es importante que en su relato el docente incluya cómo se encontraba la comunidad en que viven, en ese momento de la historia.

        El estudiantado lee, con ayuda de la persona docente, la página 10 “Aportes de la comunidad en el surgimiento del cantón”; luego, participan en una puesta en común para identificar los elementos de la comunidad o el distrito que benefician al cantón, por ejemplo la presencia de una clínica o Ebáis brinda atención a la salud y evita que las personas deban desplazarse a zonas más alejadas; el alumbrado público favorece la seguridad ciudadana y vial; además, permite desarrollar actividades nocturnas, entre otros aportes. Como actividad de cierre dibujan los elementos que más les gusta.

        En caso de cantones con varios distritos, la persona estudiante aplica el instrumento del imprimible #4 “La comunidad, distrito y cantón” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 1). Comparten los resultados con los compañeros y comentan, guiados por el docente, de cuáles distritos proceden la mayoría de los entrevistados y dónde aproximadamente se ubican en el cantón.

        La persona docente consulta material audiovisual en +QN e Informe 11 las historias (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 1. Tema 1). Selecciona el material relacionado con el cantón, lo proyecta a los estudiantes y lo comentan.

        El estudiantado participa en una lluvia de ideas sobre las actividades sociales, económicas y culturales que se realizan en la comunidad donde se encuentra la escuela; para hacerlo el docente pregunta por ejemplo:
        1. ¿Cómo se vive en la comunidad?
        2. ¿Cuáles trabajos realizan las personas que viven en la localidad?
        3. ¿Cuáles son las actividades sociales-culturales que les gusta realizar a los habitantes de la comunidad?
        La persona docente anota en la pizarra los aportes de los estudiantes, quienes identifican semejanzas y diferencias en la información brindada. Discuten la importancia de estas actividades en la vida de la comunidad.

        La persona docente realiza una presentación de títeres o muestra de fotografías sobre alguna costumbre o tradición del cantón. Una vez finalizada la presentación el estudiantado participa en una puesta en común, en la cual comentan:
        • ¿Sobre qué trató la presentación?
        • ¿Qué conocen de esta costumbre o tradición?
        • ¿Han participado en esta?, ¿de qué forma?
        • ¿Conocen por qué se realiza?
        Como cierre de la actividad, los estudiantes, ilustran la costumbre o tradición representada por el docente.

        El estudiantado, con la guía de la persona docente, lee el contenido de las páginas 13 hasta la 15 del libro. Realizan un listado de las diversas actividades que se realizan en el cantón y elaboran un calendario de estas. Lo comparten con los compañeros.

        El estudiantado participa en una lluvia de ideas sobre las costumbres y tradiciones del cantón, comentan la importancia de su práctica y conservación. Seleccionan una de las costumbres o tradiciones comentadas y componen una rima que el docente anota en la pizarra, luego la persona estudiante la copia en su cuaderno.

        El estudiantado participa en una lluvia de ideas sobre cuáles costumbres y tradiciones indígenas se practican en el cantón. Comentan con el grupo la importancia de la transmisión y conservación de estas prácticas. Indagan si el cantón hay territorios indígenas.
        La persona docente puede abrir el espacio para identificar otras manifestaciones culturales que pueden estar aportando las poblaciones migrantes por ejemplo en comidas, música, festividades, entre otras.

        La persona estudiante lee, con la ayuda de la persona docente, de la página 13 hasta la 15 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, sobre Costumbres y tradiciones de mi cantón. Comentan cuáles son manifestaciones culturales propias del cantón, por ejemplo en festejos, como la “fiesta de los diablitos” en Buenos Aires de Puntarenas; comidas como el rice and beans y el rondón en algunos cantones de Limón; las retahílas y el “baile de los indios promesanos” en cantones de Guanacaste; mascaradas en Barva de Heredia y Aserrí de San José; repartición de melcochas en San Ramón de Alajuela; la fe en la procesión de cintas, en Cot de Cartago, entre otras manifestaciones. El estudiantado dibuja algunas de las costumbres y tradiciones que identificaron y exponen sus trabajo a los compañeros.

        Consultan a los adultos mayores de la comunidad o con sus familias sobre las personas que fundaron o son descendientes de las primeras familias que habitaron el cantón y ¿cuáles actividades económicas realizaban en el pasado? Escriben una reseña que comparten con los compañeros.

        Bajo el concepto “El tiempo de los abuelos” el estudiantado elabora una descripción los cambios que ha tenido el cantón en las últimas décadas, por ejemplo, en el paisaje si hay nuevas edificaciones, calles pavimentadas, nuevas casas, apertura de locales comerciales y centros de recreo, cambios en el parque, construcción de puentes, entre otros y, culturales como nuevas costumbres que se estén practicando. Como actividad de cierre con la guía del docente confeccionan un mural den que representan la evolución.

        La persona estudiante participa en una lluvia de ideas sobre oficios o profesiones a que se dedican sus padres o encargados y si estas las realizan en el cantón. Comentan la importancia de las ocupaciones de sus padres o encargados para el progreso del cantón. Ilustran las ocupaciones descritas y las colocan en el sitio asignado por el docente.

        Con la guía de la persona docente, el estudiantado realiza un “recorrido” por la comunidad, este se realiza mediante una presentación de Power point o Prezi y comenta cómo son los sitios o edificaciones que observan en su recorrido, estas pueden ser plaza de deportes, parque principal, cementerio, centros educativos, terminal de buses, también consideran las actividades económicas visibles en su recorrido por ejemplo comercios, bancos, hoteles, cultivos, pastos, fábricas, entre otras. Una vez en el aula comentan, cómo es el paisaje de la comunidad y discuten si es el mismo para todas las comunidades que forma el cantón.
        Como cierre de la actividad la persona estudiante representa mediante dibujos o recortes el paisaje de la comunidad.


        TERCER MOMENTO:
        Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Con la guía del a persona docente el estudiantado realiza las actividades de las páginas 8 a la 9 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten sus respuestas con los compañeros.

        Se organiza al estudiantado en un círculo y mediante una lluvia de ideas comentan la importancia de que en la comunidad existan servicios como Bomberos, Cruz Roja, espacios como parques, iglesias, cementerios, terminal de buses y taxis, escuelas, colegios, entre otros. Es posible que algunos de estos sitios no se encuentren en la comunidad donde está el centro educativo, sino en las cabeceras de cantón.

        Con la orientación de la persona docente, los estudiantes participan en un conversatorio sobre la importancia de la participación de las personas que viven en la comunidad para mejorar la calidad de vida de los vecinos. La persona docente les pregunta qué sucede si las personas no participan en acciones que mejoren la comunidad?, ¿de qué forma podemos participar en el mejoramiento del vecindario donde se encuentra nuestra escuela?
        Para finalizar, el estudiantado realiza un mural con las acciones propuestas. (continuación de la actividad 9 del segundo momento del taller).

        El estudiando realiza una reconstrucción del espacio de la comunidad con los objetos del aula. El docente puede llevar a cabo la actividad con el grupo o dividirlo en los equipos de trabajo que considere necesarios. Lo primero que van a establecer es la ubicación del centro educativo y a partir de este reconstruyen los elementos que le rodean (para esto pueden usar los salveques, bolsos, pupitres, cuadernos, macetas, entre otros elementos). Al finalizar la actividad la persona docente revisa el trabajo de los estudiantes, les consulta acerca de sitios que omitieron y dónde aproximadamente se encuentran sus casas. Una variante para llevar a cabo esta actividad es iniciar con un recorrido por los alrededores de la escuela e identificar hitos comunales que posteriormente van a orientar el trabajo del aula.
        Discuten lo que observan e identifican algunas edificaciones de la comunidad.

        El estudiantado, con la guía de la persona docente, comenta si las comunidades vecinas son parte del distrito donde viven o corresponden a otros distritos y si son parte de su cantón o de otros cantones. Elaboran un listado de los barrios, caseríos y ciudades que son parte del distrito.

        Con la guía de la persona docente, el estudiantado realiza las Actividades de las páginas 11 y 12 del libro. Comentan con los compañeros, como los elementos que trabajaron en la actividad han sido importantes en el surgimiento del cantón.

        El estudiantado recibe la visita de un adulto mayor o realiza, en compañía de la persona o docente una visita a un centro de atención de ancianos (previamente gestionada). Escuchan relatos sobre los aportes que ha brindado la comunidad al cantón, en el pasado, y la forma en que han favorecido su progreso. Con la información realizan una obra de teatro o una función de títeres que muestre cómo se vivía en la comunidad en el pasado y algún acontecimiento que destacaron los entrevistados.
        Luego, realizan una puesta en común y comentan las diferencias entre en cómo se vivía en pasado y cómo se viven en la actualidad.

        Con la guía del docente, el estudiantado comenta cuáles elementos arquitectónicos de la comunidad son históricamente significativos. Para orientar la búsqueda el docente puede acceder previamente a Bienes declarados patrimonio o de interés cultural (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 1. Tema 1). En caso de que en el cantón no existan bienes declarados patrimonio, los estudiantes pueden realizar el ejercicio de comentar ¿cuáles de las edificaciones del cantón son las más antiguas y representativas históricamente? Mediante recortes o dibujos las representan y exponen a sus compañeros.

        El estudiantado con la quía de la persona docente realiza las Actividades de las páginas 16 y 17 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.

        Con la información brindada por los adultos mayores o mediante la observación de fotografías antiguas de la comunidad, los estudiantes, en forma oral, desarrollan una breve narración en la describen cómo era en el pasado su comunidad, mencionan algunos hechos destacados, reconocen los cambios que ha experimentado, cómo han beneficiado a la localidad y al cantón. Para acceso a material fotográfico el docente puede recurrir a fotografías de vecinos de la comunidad, revisar en el acervo fotográfico del SINABI o el sitio Fotografías de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 1. Tema 1).
        Como actividad de cierre elaboran un cartel publicitario de uno de los aspectos que consideran, ha sido el que más aportes ha brindado al cantón.

        CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Con la ayuda de la persona docente, el estudiantado organiza una exposición sobre la comunidad “Ayer y hoy” con las fotografías y objetos recolectados entre los miembros de su familia y de la comunidad en general. En el montaje realizan una breve reseña histórica de la comunidad o del cantón, para la colocación del material. La persona docente define el público al que se va a mostrar la exposición.

        El estudiantado elabora un cartel en el cual dibuja el distrito como parte del cantón. Representan en este los elementos sociales y económicos por ejemplo: la presencia de un Ebáis, clínica, comercio, fuerza pública, centros educativos, entre otros; así como elementos, entre otros. Comentan y comparan la información con los compañeros.

        El estudiantado que provengan de otras escuelas comenta los siguientes aspectos:
        • ¿Dónde vivían antes de llegar a la comunidad?, ¿cómo se llamaba la escuela donde estudiaban?
        • Describe las comunidades de donde provienen.
        • Describe alguna costumbre de la comunidad de donde proceden.

        Con la guía del docente, el estudiantado, conversa sobre los cambios en el cantón, por ejemplo:
        • ¿Cuáles transformaciones se han dado en el paisaje?
        • ¿Cuáles han sido algunos personajes importantes y su aporte al mejoramiento o representación del cantón?
        • ¿Qué acontecimientos han ocurrido en los últimos años? Ilustran la información sobre el cambio del paisaje en el cantón con dibujos que representen el antes y el después. Sobre los personajes elaboran una breve reseña y pueden confeccionar una secuencia cronológica de los mismos.

        Bajo el concepto “El arte y la diversión en el tiempo de los abuelos” , el estudiantado con la guía de la persona docente, organiza una obra de teatro o una exposición de dibujos en la que presenta la información recopilada en la comunidad. A la vez comenta si estas actividades todavía se realizan o se han olvidado.

        Indicadores

        Localiza ubicación geográfica del cantón donde se encuentra el centro educativo.

        Localiza ubicación geográfica del cantón donde se encuentra el centro educativo.

        Menciona el nombre de los tipos de formas del relieve que observa en los videos y las actividades económicas que en estas se desarrollan.

        Menciona las diferencias entre los espacios rurales y urbanos que observa en los videos y las actividades económicas que en estas se desarrollan.

        Cita el nombre de tipos de relieve con sus descripciones a través del cuento escuchado.

        Enumera actividades económicas que se desarrollan en la comunidad a través de la observación de imágenes que el muestra el docente.

        Describe características de su comunidad mediante la observación de imágenes que le presenta el docente.

        Identifica elementos del pasado de su comunidad mediante la observación de imágenes que le presenta el docente.

        Menciona el nombre del lugar donde se encuentra el centro educativo, mediante una lluvia de ideas.

        Identifica espacios e instituciones de la comunidad a partir del  material que le presenta el docente.

        Identifica espacios e instituciones de la comunidad a partir del  material que le presenta el docente.

        Identifica la localización de su casa y del centro educativo mediante la herramienta digital Google Earth.

        Menciona el nombre de comunidades  vecinas mediante la participación en una lluvia de ideas.

        Localiza ubicación geográfica del cantón donde se encuentra el centro educativo.

        Define el concepto de comunidad  y los elementos que las hacen diferente a otras, mediante la participación en diálogo.

        Identifica las obras que se pueden llevar a cabo en la comunidad para mejorar la calidad de vida de los de los habitantes de la comunidad mediante la realización de dibujos.

        Describe los conceptos de comunidad, distrito y cantón mediante la actividad de las cajas, recipientes o figuras.

        Describe los conceptos de comunidad, distrito y cantón mediante la actividad de las cajas, recipientes o figuras.

        Identifica los conceptos de comunidad, distrito y cantón mediante la observación de la imagen del libro.

        Menciona los distritos en los que se divide el cantón mediante la revisión de la División Política Administrativa del país.

        Localiza la ubicación geográfica del centro educativo en el distrito y el cantón en el croquis que le brinda el docente.

        Localiza el cantón dentro de la provincia en un croquis de la provincia brindado por el docente.

        Localiza el distrito donde vive en el cantón coloreándolo el croquis del cantón que le brinda el docente.

        Reconoce la historia de la comunidad y sus aportes en el surgimiento del cantón.

        Identifica los aportes de la comunidad en el surgimiento del cantón mediante la lectura y comentario de página 10 del libro.

        Menciona eventos de la historia de la comunidad del pasado reciente o lejano mediante la participación en una lluvia de ideas.

        Indaga sobre el origen del nombre de la comunidad mediante la consulta a algunas miembros de la comunidad y representa sus hallazgos mediante un dibujo.

        Menciona actividades sociales, económicas y culturales que se realiza en la comunidad donde se encuentra la escuela mediante un lluvia de ideas.

        Describe tradiciones y costumbres del cantón después de observar el material facilitado por el docente.

        Enumera las actividades que se realizan en el cantón a partir de la elaboración de un calendario en el que las ubica en el tiempo.

        Reconoce la importancia de las tradiciones y costumbres del cantón mediante la elaboración de una rima.

        Reconoce tradiciones y costumbres indígenas y grupos de migrantes que se practican en el cantón mediante la participación en una lluvia de ideas.

        Describe las costumbres y tradiciones que identifican el cantón donde se ubica la escuela.

        Indaga sobre las personas que fundaron el cantón o suon sus descendientes y las actividades económicas que realizaban , escriben una breve reseña.

        Describe el cambio que ha tenido el cantón en su paisaje, calles, edificaciones mediante la confección de un mural.

        Ilustra los oficios y profesiones que hay en el cantón mediante la realización de dibujos.

        Describe los servicios y espacios que hay en la comunidad y que son de uso común mediante la participación en una lluvia de ideas.

        Explica la importancia de participar en acciones que lleven al bienestar de la comunidad, mediante la realización de una mural.

        Menciona las comunidades que son parte del distrito, mediante la elaboración de un listado.

        Explica de la historia de la comunidad para reconocer su papel en el desarrollo del cantón, mediante la presentación de una obra.

        Distingue la historia de la comunidad para reconocer su papel en el desarrollo del cantón, mediante la elaboración de un cartel publicitario.

        Ilustra los cambios de paisaje que ha tenido el cantón mediante la elaboración de secuencia de dibujos del antes y el después en algunos escenarios del cantón.

        Ilustra los servicios sociales y actividades económicas que hay en el distrito y que benefician al cantón, mediante la elaboración de un croquis del cantón y del distrito y en este los servicios sociales y actividades económicas.

        Apartado 1: Los espacios rurales y urbanos

        Criterio de evaluación

        Identificación de las características de los espacios rurales y urbanos cantonales.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en la cual aportan información acerca de las actividades económicas y sociales, así como sobre las características de la infraestructura como puentes, carreteras, edificios entre otros elementos de la comunidad.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre oficios o profesiones a que se dedican sus padres o encargados y si estas las realizan en el cantón. Con la guía de la persona docente comentan la importancia de las ocupaciones de sus padres o encargados para el progreso del cantón. Ilustran las ocupaciones descritas y las colocan en el sitio asignado por el docente.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las características del paisaje físico del cantón e identifican montañas, ríos, áreas de cultivo, volcanes, playas entre otros. Dibujan el paisaje natural que identificaron, comparten sus trabajos con los estudiantes.

        Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, el contenido de las páginas 18 a la 24 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2: Los espacios urbanos y rurales; luego mediante dibujos o recortes ilustran las características de ambos tipos de paisajes. Exponen el trabajo a sus compañeros.


        TERCER MOMENTO:
        Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes realizan el imprimible # 6 “El paisaje urbano y rural” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 1). Comparten las características que identificaron para cada paisaje, así mismo discuten la importancia de ambos paisaje para el cantón.

        El estudiantado con la quía de la persona docente realiza las Actividades de las páginas 16 y 17 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.

        CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.

        Los estudiantes realizan el Leo y reflexiono de las páginas 58 y 59 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten el resultado de las actividades.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 30 hasta la 33 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten y revisan sus respuestas con las de los compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 25 hasta la 29 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes observan el video “El campo y la ciudad” (ver Enlaces. Estudios Sociales 2.Unidad 1.Tema 1). Comentan las características que se plantean.

        Indicadores

        Identifica las características de los espacios rurales y urbanos cantonales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona las características de los espacios rurales con las actividades humanas que se realizan en ellos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Comprende la relación entre el espacio físico (rural o urbano) y las actividades humanas que se realizan en ellos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.