Planeamiento Ciencias 2° Eje temático 1 tema 6 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 6: Tipos de ambientes

        Criterio de evaluación

        Reconocer las características de los seres vivos y los diferentes ambientes en que viven, comprendiendo la importancia de conservarlos.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Dibujan, colorean y recortan diferentes imágenes de seres vivos. Los describen y clasifican según el ambiente en el que viven. Para esto, utilizan el imprimible # 20 (ver Imprimibles). Los estudiantes pegan los seres vivos junto a la imagen correspondiente.

        Inician un círculo de diálogo alrededor del tema por estudiar, conversan respecto adónde viven los diferentes seres vivos, las características que esos lugares requieren de acuerdo a la particularidad de los grupos de seres vivos que en ellos habitan.

        Exploración

        Realizan las Actividades de Inicio mi aprendizaje (pagina 82) y comparten los resultados con los estudiantes. El docente puede usar imágenes de otros animales y realizar las mismas actividades.

        Describen la imagen de la página 83. Leen la información y comprueban que la clasificación anterior sea correcta.

        Reflexión y contrastación

        En una caja el docente tiene tarjetas con nombres o imágenes de seres vivos, los estudiantes seleccionan una tarjeta, escriben el nombre del animal y un verso pequeño que destaque el ambiente en el que vive, por ejemplo: “Disfruto donde vivo y no temo a volar, pues mi cuerpo está preparado, para en los aires andar”. Comparten sus rimas con los compañeros.

        Realizan las Actividades de la página 84, para identificar diferentes tipos de ambientes: acuáticos y terrestres y reconocer características de esos ambientes. Para revisar las respuestas, se organizan en grupos y realizan un juego tipo “antorcha”. Ganará el equipo con más respuestas correctas.

        Realizan el juego “¿Cómo es?” El docente selecciona, al azar, cada uno de los tipos de hábitats estudiados. El estudiante que levante de primero su mano, dará características de ese hábitat. Mencionan si en su comunidad se puede observar y qué acciones pueden realizar para mantener en excelentes condiciones la vida de los seres que lo habitan. Seleccionan la imagen que corresponde al ambiente indicado del imprimible # 20 (ver Imprimibles).

        Leen la información de las páginas 85 a la 86, para reconocer los diferentes tipos de hábitats terrestres y acuáticos; y reconocer las características de los seres vivos de ambientes acuáticos y terrestres.

        Aplicación

        El docente, reparte cada uno de los hábitats estudiados, para que redacten o representen de forma artística una aventura que ellos vivirán en ese hábitat, tomando en cuenta las características descritas. Presentan sus historias a los compañeros.

        Buscan recortes (o dibujos) de diferentes seres vivos terrestres, los clasifican según el tipo de hábitat terrestre en el que suelen desarrollarse.

        Observan las imágenes del imprimible # 20 (ver Imprimibles), identifican los paisajes terrestres y establecen los aspectos que los caracteriza. Comentan ¿cuáles de dichos paisajes están presentes en la comunidad?

        Los estudiantes observan con la guía del docente el video «Descubre los hábitats acuáticos». Al finalizar el video el docente les consulta:

        • ¿Cuáles hábitats acuáticos se mencionan?
        • ¿Cuáles de esos tipos hay en mi comunidad?
        • ¿Qué otro tipo de animales, además de los que se menciona el video, se encuentran en los ambientes acuáticos?

        Leen la fábula “El león y el delfín” imprimible # 21 (ver Imprimibles). Comentan en una plenaria:
        • ¿Cuáles características tiene el león, por ser un animal terrestre?
        • ¿Cuáles características tiene el delfín, por ser un animal acuático?
        • ¿Cuál fue el pacto establecido entre el león y el delfín?
        • ¿Por qué el león se molestó con el delfín?
        • Dibujo cómo podría ser el delfín, para que sea capaz de ayudar al león.
        • ¿Qué características debería tener el león, si el delfín necesitara de su ayuda, en el hábitat acuático?

        Comentan con la guía del docente, si realmente al delfín se le dificultaba ayudar al león o era solo una justificación.

        Participan en una lluvia de ideas acerca de ¿Cuáles características físicas tiene los animales que viven en el agua que los diferencian de los terrestres?

        Realizan las Actividades de la página 87 y socializan los resultados.

        Leen el texto de la página 88 – 89 del libro Ambientes terrestres, identifican las principales características de cada paisaje las anotan en ficha las cuales ilustran con recortes.

        De una caja mágica extraen nombres de animales y los clasifican si estos son acuáticos y terrestres. Una vez organizados los animales proceden a revisarla la propuesta y describen características que tiene los seres vivos terrestres.

        Leen el texto de la página 90 “Características de los seres vivos que viven en ambientes terrestres” y completan el imprimible # 23 (ver Imprimibles). Comparten el trabajo con los compañeros y lo pegan en el cuaderno.

        Realizan las Actividades de la página 91 y comparten los resultados.

        El docente anota en la pizarra características de un tipo de ambiente y los estudiantes lo dibujan. Al finalizar colocan sus dibujos y mencionan el nombre del ambiente y el tipo que es.

        Realizan los ejercicios de Evaluación de la página 100 hasta la 103. Intercambian las respuestas con otros compañeros para corroborar que estén bien.

        Realizan la práctica de las láminas sobre los hábitats de los animales (ver Enlaces).

        Elaboran, en grupos, una maqueta que represente los diferentes ambientes (terrestres o acuáticos), con sus características y los seres vivos que en ellos se desarrolla. Exponen la maqueta a los compañeros y comentan sobre las actividades que pueden realizar para contribuir con un entorno armonioso.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Menciona aspectos generales de las características de los seres vivos de acuerdo al ambiente en que viven, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de las características de los seres vivos de acuerdo al ambiente en que viven, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Describe las características de los seres vivos de acuerdo al ambiente en que viven, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Menciona aspectos vinculados con la importancia de conservar los diferentes ambientes en que viven los seres vivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Resalta aspectos relevantes con la importancia de conservar los diferentes ambientes en que viven los seres vivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Reconoce aspectos vinculados con la importancia de conservar los diferentes ambientes en que viven los seres vivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Menciona generalidades para el cuidado del entorno natural y sociocultural armonioso, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Resalta aspectos relevantes para el cuidado del entorno natural y sociocultural armonioso, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Distingue, puntualmente prácticas para el cuidado del entorno natural y sociocultural armonioso, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Contaminación ambiental

        Criterio de evaluación

        Distinguir causas y efectos de la contaminación ocasionados por actividades humanas, en el entorno natural de la comunidad.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El docente escribe “Contaminación” en la pizarra, los estudiantes leen la palabra en voz alta y proceden a dibujar lo que entienden y colocan los dibujos en alrededor de la palabra y los comentan.

        Exploración

        Observan las imágenes del imprimible # 24 “Problemas ambientales” (ver Imprimibles). Comentan, con la guía del docente y junto con otros compañeros, los siguientes aspectos:
        • ¿Cuáles problemáticas identifican?
        • ¿Cómo afectan a los animales y plantas los problemas representados en las imágenes?
        • ¿Cuáles de estos problemas están presentes en mi comunidad?
        • ¿Cómo afectan al ser humano dichos problemas?

        Reflexión y contrastación

        Observan la imágenes de la página 92. Mencionan otras situaciones donde se puede observar la contaminación del agua, del aire y del suelo. Comentan, cómo puede afectar al ser humano y a la Naturaleza, esas formas de contaminación.

        Los estudiantes organizan un “programa de noticias” con varias secciones (propuestas por ellos) donde muestren causas y consecuencias de la contaminación en el cual propongan acciones preventivas. Presentan el programa a otros grupos de la escuela.

        El docente les muestra imágenes con formas de contaminación o pueden visitar espacios de la comunidad que presenten esta problemática y comentan cuál es la causa de que esta se origine y que acciones pueden realizar para reducirla en su comunidad.

        Aplicación

        Leen la información de la página 92 y en grupo, elaboran la definición de contaminación ambiental. Individualmente, representan esa definición mediante una secuencia de imágenes (dibujos o recortes). Exponen su definición gráfica a los compañeros.

        Realizan, en grupos, una dramatización, en la que representen la definición de contaminación ambiental. Presentan la dramatización a los demás compañeros.

        Realizan un juego donde ellos serán detectives secretos, y tendrán la misión de investigar, en la escuela, la comunidad y el hogar, acciones que causan la contaminación ambiental. Llevan la lista a la clase y comparan los resultados de la investigación, con los compañeros. Elaboran un cuadro donde enumeran esas acciones y las consecuencias o efectos en el ambiente (ver ejemplo de cuadro “Causas y efectos de la contaminación ambiental” imprimible #25 (ver Imprimibles).

        Analizan las causas de la contaminación que se ilustran en las páginas 92 y 94. Elaboran rimas para describir las causas de la contaminación, imprimible #26 (ver Imprimibles). Comparten sus rimas y elaboran otras rimas como forma de solución.

        Realizan las Actividades de las páginas 93, 95 y 96 del libro. Socializan sus trabajos.

        Analizan la información y las imágenes de la página 97, para describir acciones que contribuyen en la reducción de la contaminación ambiental. Elaboran una lista con propuestas adicionales y comentan cuáles de estas acciones se implementan en el aula. Confeccionan una campaña para motivar a los compañeros de otros grupos a comprometerse con el ambiente.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 98 y 99 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 100 y 103 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.

        Competencia para la ciudadanía responsable y solidaria

        Enfocada en la competencia Para el Desarrollo Sostenible, al demostrar conocimiento y comprensión del medio ambiente y las circunstancias y condiciones que lo afectan. La competencia se desarrolla durante el desarrollo del tema y como actividad de cierre completan la boleta de compromiso por el ambiente, en la que cada estudiante indica cuál es la acción que se compromete a seguir para colaborar en el cuidado del ambiente (ver Imprimible #28). Al finalizar comparten sus propuestas con los compañeros y las pegan en el rincón de ciencias del aula.

        Indicadores

        Cita causas de la contaminación ocasionados por actividades humanas, en el entorno natural de la comunidad, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a causas de la contaminación ocasionados por actividades humanas, en el entorno natural de la comunidad, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Busca las causas de la contaminación ocasionados por actividades humanas, en el entorno natural de la comunidad, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales que contribuyen al mejoramiento de los efectos de la contaminación en el entorno natural de la comunidad, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Resalta normas que contribuyen al mejoramiento de los efectos de la contaminación en el entorno natural de la comunidad, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Describe aspectos que contribuyen al mejoramiento de los efectos de la contaminación en el entorno natural de la comunidad, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Menciona aspectos generales sobre la promoción de actividades que mantienen un entorno natural y sociocultural armonioso, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Destaca aspectos relevantes sobre la promoción de actividades que mantienen un entorno natural y sociocultural armonioso, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

        Manifiesta pros y contras sobre la promoción de actividades que mantienen un entorno natural y sociocultural armonioso, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.