Planeamiento Ciencias 3° Eje temático 1 tema 1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Huesos y músculos
Criterio de evaluación
Describir algunas funciones de los huesos y músculos que permiten realizar actividades cotidianas.
Estrategias de mediación
Focalización
Realizan un inventario de huesos y músculos del cuerpo. Elaboran una bitácora y anotan en ella, todas las partes del cuerpo donde identifican que tienen huesos y, hacen lo mismo con los músculos, en otra página.
En cada parte del cuerpo identificada, anotan las características que pueden reconocer que poseen los huesos y los músculos señalados (tamaño, grosor, forma, etc). Comparan las listas con las elaboradas por los compañeros. Luego, señalan cuáles partes de su cuerpo pueden mover (colocan una marca distintiva). Comentan acerca de cómo realizan los movimientos del cuerpo.
Observan la imagen de la página 6. Comentan a partir de lo que observan, las respuestas a preguntas como las siguientes:
¿Qué hace el niño de la imagen?
¿Cómo puede, el cuerpo humano, moverse de esa manera?
¿De dónde obtenemos la energía que le permite a nuestro cuerpo moverse?, ¿cómo la obtenemos? Marcan las casillas correspondientes en la pregunta 1 y responden a las interrogantes de la preguntas a. y b.
Comentan: ¿De qué maneras podemos cuidar nuestro cuerpo?
Se pueden proponer otras preguntas de acuerdo con los aportes de los estudiantes, de manera que la conversación se enriquezca. Nuevamente, tomando en cuenta la conversación desarrollada, describen lo que observan en la imagen y comentan acerca de las evidencias que presenta la imagen y que les permite realizar esas observaciones. Proponen un problema o situación para desarrollar para cada uno de los temas que se desarrollarán en este primer eje temático: Huesos y músculos, Proceso digestivo, El buen funcionamiento del sistema digestivo, Dignidad humana y bienestar, Animales y plantas. El docente puede proponer esta actividad antes del inicio de cada tema o realizar la propuesta al inicio de la unidad y retomar los aportes en el momento de comenzar el desarrollo de la temática correspondiente. Continúan con el proceso de indagación, al plantear hipótesis que busquen responder a las interrogantes planteadas para cada tema y luego las predicciones que puedan explicar de manera temporal las hipótesis que propusieron.
Los estudiantes van a la escuela con ropa cómoda para hacer actividad física. El docente selecciona música que sea del agrado de los estudiantes y entre todos preparan una coreografía. Practican la coreografía varias veces. Al finalizar, en pequeños grupos, seleccionan tres movimientos que formaron parte de la coreografía. Los representan con un dibujo en una lámina de papel periódico y colocan en recuadros, a los lados del dibujo principal, ilustraciones más pequeñas que representen todas las partes del cuerpo que estaban involucradas en cada uno de esos movimientos.
Los estudiantes observan radiografías reales (solicitar ayuda a los padres de familia para conseguirlas) y tratan de identificar a cuál parte del cuerpo corresponde. Expresan las evidencias que les permitieron realizar esa afirmación. Si no tienen acceso a radiografías reales, utilizan las imágenes que encuentran en el anexo #1 del apartado Imprimibles.
Conversan acerca de lo que imaginan que pasaría si no tuviéramos huesos. Para esto pueden observar el video que encuentran en el apartado Enlaces, titulado «Animales invertebrados». Tratan de imitar los movimientos que realizan esos seres vivos. Establecen semejanzas y diferencias entre los movimientos que podemos realizar las personas y los que realizan los seres invertebrados. Toman nota y comparten el trabajo realizado.
Exploración
Observan diferentes objetos en los cuales se da la unión de dos elementos para producir un movimiento determinado, por ejemplo las bisagras de las puertas y la base de la antena de un televisor, entre otros. El docente pide a los estudiantes comparar el movimiento que ambas estructuras tienen y los movimientos que podemos realizar con nuestras extremidades. Anotan las similitudes observadas. Comentan con qué partes del cuerpo es posible comparar los elementos observados.
Solicite a los estudiantes que identifiquen, en su propio cuerpo, puntos de unión entre dos huesos. Elaboran una lista de los puntos de unión encontrados y experimentan los diferentes tipos de movimientos que esos puntos permiten. Comenten acerca de la importancia de estos y la función que cumplen. Presente a sus estudiantes el concepto de articulación y permita que los estudiantes puedan crear su propia definición.
Reflexión y contrastación
En grupos pequeños inventan y dramatizan una historia llamada: “Un día deshuesado”, en la cual deberán ejemplificar lo que pasaría si no tuvieran huesos. Al terminar las presentaciones, realizan un círculo de diálogo en el cual conversan sobre la importancia de los huesos en la vida de las personas y para realizar sus actividades cotidianas.
El docente lee con anterioridad la noticia sobre la niña que nació sin huesos, que encuentra en el apartado Enlaces. Selecciona los datos que va a presentar a sus estudiantes sobre esta noticia, de manera que puedan determinar las complicaciones que puede sufrir una persona que no tiene huesos, cómo esto afecta su salud y el desenvolvimiento en las actividades diarias.
Elaboran en su cuaderno una lista de complicaciones que puede tener una persona que nace sin huesos.
Los estudiantes proponen mecanismos que les permitan reconocer los músculos de su cuerpo. Comentan cómo sienten sus músculos cuando los ponen tensos. ¿Es posible tensar todos los músculos del cuerpo?, permita que sus estudiantes reflexionen sobre esta pregunta y luego comente que el corazón es un músculo y permita que vuelvan a reflexionar sobre la pregunta anterior. Elabore un cuadro en la pizarra con dos columnas. Cada una de ellas lleva por título: «músculos voluntarios» y «músculos involuntarios», respectivamente. Ahora, permita que los estudiantes identifiquen músculos que pueden mover cuando desean y aquellos sobre los que no tienen ningún control. Completan la tabla.
Realizan el juego «Quietos como estatuas». Mientras los estudiantes escuchan la música o sonidos realizados por el docente con un instrumento musical, se moverán por todo el espacio. Al detenerse la música, los estudiantes se detienen, no se mueven y quedan como si fueran estatuas. La indicación para los estudiantes es que no pueden mover ningún músculo. El docente irá sentando a los niños (poco a poco) en el sitio donde quedaron, con la excusa de que han movido un músculo. Cuando todos los niños se sentaron, comentan acerca de los movimientos musculares que pueden controlar (los de brazos, piernas y la boca) y los que no (el corazón, los intestinos, el diafragma y algunos músculos del estómago).
Aplicación
Se organizan en grupos pequeños para realizar un juego de charadas. Los diferentes equipos deberán elegir un representante de su grupo, para que sea el robot que pase al frente y por medio de mímicas, muecas, señas, gestos, sin el uso de palabras, dramatice una situación previamente planteada. El resto de los compañeros adivinará cuál es la acción o actividad que «el robot» está tratando de mostrar. Es importante destacar que, la condición para el que hace la mímica, será que represente cada acción que le indican, pensando que no tiene músculos que le permitan flexionar su cuerpo y realizar libremente los movimientos que requiere (como si fuese un robot). Una vez que se han realizado varias representaciones, comentan cuáles fueron los principales retos para llevar a cabo la actividad plenamente. Escriben una breve reflexión sobre la participación de los músculos y los huesos en la producción de movimientos.
Leen y comentan la información de las páginas 7 y 8 del libro. Ubican en la imagen de la página 9, los huesos que se mencionan en la página anterior. Comprueban que las características que los describen corresponden con lo que observan.
Realizan la actividad “Esqueleto de colores” en la cual deberán colorear los huesos del cuerpo estudiados en la página 8, de acuerdo con la clave de colores que los mismos estudiantes proponen. El material se puede descargar en el anexo #2 del apartado de la sección Imprimibles.
Utilizan un clip cubierto o alambre forrado para crear una estructura que permita crear un personaje utilizando plastilina. Crean otro personaje sin utilizar ninguna estructura de base. Elaboran un pequeño diálogo en el que incluyen movimientos de ambos personajes. Comentan acerca de la diferencia que pudo significar la presencia o ausencia de la estructura de alambre. Toman nota.
Comentan acerca de la función de protección que dan los huesos a diferentes órganos del cuerpo. Anotan cuáles son las principales funciones que tienen los huesos y comentan las semejanzas y diferencias que existen entre los personajes elaborados, luego los dibujan. Encuentre dos plantillas para tomar notas de estas actividades en el anexo #3 del apartado Imprimibles.
Completan las actividades de la página 9, para identificar los nombres de los huesos señalados. Realizan un modelo, tamaño natural, de su esqueleto. Para esto utilizan papel periódico en rollo, cortan la cantidad suficiente para que, con la ayuda de otro compañero, calquen la silueta. Luego, observando uno de los modelos del sistema óseo que encuentran en el apartado Enlaces, dibujan los huesos en la parte del cuerpo correspondiente.
Comparan los apuntes sobre las funciones de los huesos, con la información que encuentran en las páginas 7 y 8 del libro. Reconocen, en el mismo texto, lo que es una articulación y los tipos que existen, además de las funciones de los ligamentos y los tendones. Preparan un esquema, que resuma la información más relevante.
Los estudiantes elaboran un dibujo que represente cómo imaginan que son la mujer y el hombre más fuertes. Comentan qué características dibujaron que les permite representar lo que se les solicitó.
Competencia general. Competencias para la vida
Con base en las actividades anteriores la persona docente abre el espacio de reflexión para desarrollar la competencia del bienestar, centrada en la importancia de la buena alimentación, el ejercicio diario y trabajar en las emociones diarias para mantener una cuerpo sano. Al finalizar la persona docente los invita a realizar una rima sobre el bienestar.
Conversan acerca de los músculos de nuestro cuerpo, cómo sabemos que poseemos músculos, dónde se encuentran, cuáles serán sus funciones.
Destacan el concepto de músculos que encuentran en la página 10. Escriben, con sus propias palabras, la definición en su cuaderno.
Observan el video «Los músculos», que encuentran en el apartado Enlaces, conforme va desarrollando la historia, tratar de tomar nota de cada uno de los músculos que se mencionan y los movimientos que permiten. Comparan sus anotaciones con las de otro compañero.
Leen y comentan la información de las páginas 10 y 11. Analizan los movimientos que se producen con cada uno de los músculos citados. Organizan la información en una infografía. Comparten la información con los compañeros.
En parejas, preparan dos movimientos y cuando los presentan a los compañeros, deben indicar los músculos que participan en esos movimientos.
Realizan las actividades de la página 12 del libro de texto y comparten la información con los compañeros.
Completan el crucigrama que se encuentra en el anexo #4 que encuentran en la sección Imprimibles. Realizan todos los movimientos que puedan con los músculos mencionados.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen la información sobre las funciones de los músculos que encuentran en la páginas 14, 15 y 16 del libro de texto. Proponen mímicas que permitan representar cada una de las funciones descritas. Elaboran en su bitácora un diagrama que resuma las tareas de los músculos.
Resuelven las Actividades de las páginas 17 y 18 del libro de texto, para identificar diferentes músculos, las funciones que cumplen, los músculos que participan en diferentes movimientos, la diferencia entre tendones, ligamentos, músculos y articulaciones. Realizan un cuadro comparativo de las funciones de los huesos y los músculos.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. Comentan las respuestas en forma oral y resaltan las diversas funciones que tienen los músculos y los huesos del cuerpo. Además comentan acerca de la acción coordinada de ambos sistemas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Indicadores
Describe algunas funciones de los huesos que permiten realizar actividades cotidianas a través de actividades escritas y orales.
Describe algunas funciones de los músculos que permiten realizar actividades cotidianas a través de actividades escritas y orales.
Describe aspectos que contribuyen a la ejecución adecuada de los movimientos en actividades cotidianas a través de actividades escritas y orales.
Cuidado de los huesos y los músculos
Criterio de evaluación
Valorar el cuidado y protección de los huesos y músculos del cuerpo humano para mantener una buena salud.
Estrategias de mediación
Focalización
Con plastilina de diferentes colores, pueden construir una figura del cuerpo humano y con algún color en particular, resaltar los músculos del cuerpo que fueron estudiados.
Mediante una lluvia de ideas dirigida por el docente los estudiantes proponen acciones que les permiten cuidar sus músculos y huesos. El docente escribe las ideas, que brindan los estudiantes, en la pizarra al finalizar identifican aquellas ideas en las que coinciden y en las que difieren. Anotan la información en la pizarra para contrastarla durante la clase.
Leen y comentan la información de la páginas 19 y 20, a partir de lo cual realizan las Actividades de la página 21. Con la guía del docente comentan la importancia de los cuidados de huesos y músculos, así mismo plantean aquellas acciones que realizan que puede lastimar sus huesos y músculos.
Focalización
Leen y comentan la información de la páginas 19 y 20, a partir de lo cual realizan las Actividades de la página 21.
Exploración
Realizan una investigación sobre los cuidados que debemos tener para mantener saludables los huesos y los músculos. Presentan los datos que encontraron en una plenaria y realizan deducciones, sobre lo que podría suceder si no cuidamos estas partes de nuestro cuerpo.
Reflexión y contrastación
Invitan al profesor de educación física o a algún atleta de la comunidad. Preparan preguntas relacionadas con el cuidado de sus músculos y huesos. Pueden cuestionar acerca de los cuidados previos a una competencia, las medidas permanentes para proteger músculos y huesos durante el desarrollo de actividad física, los alimentos que deben consumir y las lesiones que ha sufrido. Elaboran una lista de los cuidados descritos por el visitante. Comentan con él, los tipos de lesiones que podrían presentarse de no seguir las medidas preventivas enumeradas.
Realizan diferentes actividades de calentamiento. Los estudiantes seleccionan uno de los movimientos para explicar la función coordinada entre músculos y huesos que permiten realizarlos. Ilustran otros movimientos coordinados, al elaborar un álbum de fotografías de deportistas. Los estudiantes escriben al pie de las imágenes la coordinación que se presenta en cada caso.
Realizan diferentes actividades de calentamiento. Los estudiantes seleccionan uno de los movimientos para explicar la función coordinada entre músculos y huesos que permiten realizarlos. Ilustran otros movimientos coordinados, al elaborar un álbum de fotografías de deportistas. Los estudiantes escriben al pie de las imágenes la coordinación que se presenta en cada caso.
Aplicación
Preparan un cartel publicitario sobre la importancia del uso de dispositivos de seguridad al manejar bicicleta, andar en patines, patineta o patinete que protejan los huesos y músculos. Comparten el texto con los compañeros.
Preparan un resumen, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre los huesos, los músculos, las diferentes posibilidades de movimientos, las estructuras adicionales: ligamentos, tendones, articulaciones, cuidados de los huesos y los músculos, incluyendo la importancia de una buena alimentación y la práctica de ejercicio para procurar la salud de los músculos, los huesos y el cuerpo en general.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Realizan la Evaluación de las páginas 22 y 23 del libro de texto.
Indicadores
Comprende el cuidado y protección de los huesos del cuerpo humano a través de actividades escritas y orales.
Comprende el cuidado y protección de los músculos del cuerpo humano a través de actividades escritas y orales.
Reconoce prácticas para mantener una buena salud de los huesos y músculos a través de actividades escritas y orales.