Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: La historia de mi provincia
Criterio de evaluación
Valoración de las diferentes manifestaciones culturales en las provincias para expresar sentimientos éticos, estéticos y ciudadanos.
Comprensión de los procesos históricos que dan origen a la provincia, para reconocer el papel en su desarrollo.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes escuchan el cuento “¿Dónde está mi voz?” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 2). Con la guía de la persona docente discuten los conceptos de tiempo presentes en el cuento, los anotan e identifican. Elaboran una línea del tiempo de los eventos relatados, comparten sus trabajos.
Los estudiantes conversan en qué grado estaban el año anterior, cuáles eventos recuerdan (hitos en su historia personal) y si pueden volver a repetir los mismos acontecimientos en idénticas condiciones. La persona docente orienta la discusión al carácter irrepetible de los hechos del pasado y lo selectivo de la memoria al recordar información.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Sentados en círculo, los estudiantes recuerdan un acontecimiento en el que participó todo el grupo (un paseo, una visita a algún sitio, entre otros). Un estudiante empieza el relato al acabar, lanza un ovillo al compañero que comparte dicho recuerdo. El segundo estudiante cuenta otra anécdota relacionado con dicho acontecimiento y de nuevo lanza el ovillo a quien lo recordó también, y así sucesivamente. De esta manera a partir de los recuerdos se forma una red que vincula a todo el grupo. Discuten la importancia de la memoria en la reconstrucción de la Historia y cómo pueden darse distintos recuerdos o interpretaciones a partir de un mismo evento. Conversan sobre el tema de los olvidos en la historia y cómo hay situaciones que se olvidan porque no fueron relevantes o de forma intencional.
Los estudiantes entrevistan a sus abuelos, vecinos, personal del centro educativo o familiares a quienes les preguntan:
• ¿En qué fecha nacieron?
• ¿Dónde vivían de pequeños?
• ¿A qué se dedicaban sus padres?
• ¿Cómo llegaron al lugar donde viven hoy? Escriben la información en su cuadernos y elaboran una reseña con la información recopilada. La comparten con los compañeros y con la guía de la persona docente comentan las diferencias en los relatos. Reflexionan sobre el valor de la tolerancia que deben tener por las diferentes creencias y forma de vida de las personas.
A partir de la información recopilada en la actividad anterior los estudiantes ordenan en la pizarra las fechas de nacimiento de las personas entrevistadas para ver cual es la más antigua y anotan la fecha de nacimiento de los estudiantes. Discuten las diferencias de edad que tienen.
Con la mediación de la persona docente, mediante una lluvia de ideas, los estudiantes comentan si la provincia ha sido siempre cómo es actualmente o ha cambiado durante el tiempo, cuáles transformaciones pueden describir que han ocurrido. El docente las anota en la pizarra y luego las comentan.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, participan en una lluvia de ideas sobre la historia que conocen de la comunidad, la persona docente aporta algunos datos relevantes (vinculados a sitios de la comunidad, edificaciones, entre otros). Luego, comentan cuáles de dichos acontecimientos han tenido un impacto en la historia del cantón y por ende en la provincia, por ejemplo, la electrificación del pueblo, la apertura del acueducto, la construcción de un puente o camino, la creación de un centro educativo o de salud, el auge de una actividad económica, entre otros aspectos. El docente anota los elementos aportados por los estudiantes en la pizarra, quienes comentan las coincidencias en sus opiniones y las diferencias.
Los estudiantes dibujan los aspectos de la comunidad y del cantón, que mencionaron en la actividad anterior y describen sus principales aportes al bienestar de los vecinos y el desarrollo del cantón.
Exponen sus dibujos a los compañeros y los colocan en el sitio del aula previamente asignado por la persona docente.
Los estudiantes realizan la entrada de tema de la página 46 “El encanto de la historia”, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Con la guía de la persona docente comparten las respuestas con los compañeros y comentan:
• ¿Qué opino de lo que dice Eugenio de que la historia no existe?
• ¿Por qué pienso que todo comenzó a desaparecer?
• ¿Qué pueden aprender de la historia?
Ilustran, mediante recortes o dibujos, el cuento y crean un final. Lo presentan a los compañeros.
Los estudiantes leen el texto de las páginas 47 y 48 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Con la guía de la persona docente comentan sobre los siguientes temas:
• ¿El territorio de la provincia donde viven ha sido el mismo?, ¿cómo, consideran que, ha cambiado? El docente puede apoyarse en el desarrollo de esta actividad en los mapas del Atlas Censal de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 2), mapas de 1910 (pág. 4 y 5), de 1915 (pág. 12 y 13), de 1940 (pág. 8 y 9), de 1963 (pág. 8 y 9) y de 1984 (pág. 10). Con la guía del docente puede identificar desde cuándo existe su cantón y los cambios de territorio que ha tenido su provincia.
Los estudiantes dibujan los croquis y sus detalles los realizan con material de desecho. Los exponen con sus compañeros y organizan una exposición por orden cronológico de sus trabajos.
**Es necesario tomar en cuenta la creación de los siguientes cantones:
- Río Cuarto: Este cantón fue creado el 30 de marzo de 2017, mediante la Ley N.º 9440. Esta ley permitió la segregación de Río Cuarto del cantón de Grecia, convirtiéndolo en el cantón número 82 del país. Posteriormente, el 26 de octubre de 2018, se definieron oficialmente los límites de sus distritos.
- Monteverde: La creación de este cantón se formalizó el 29 de septiembre de 2021 a través de la Ley N.º 10019. Esta ley estableció a Monteverde como el cantón número 83 de Costa Rica, separándolo del cantón de Puntarenas. Su municipalidad se instalará oficialmente el 1 de mayo de 2024.
- Puerto Jiménez: Este cantón fue creado mediante la Ley N.º 10195, firmada el 8 de abril de 2022. Puerto Jiménez se convierte en el cantón número 84 del país, separándose también del cantón de Golfito. Al igual que Monteverde, su municipalidad comenzará a operar a partir del 1 de mayo de 2024.
Otros cantones cambiaron de nombre: Aguirre cambió a Quepos y Valverde Vega a Sarchí.
Los estudiantes realizan la lectura del contenido de la página 54 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3 y con la orientación de la persona docente comentan la importancia de mantener vivas las costumbres y tradiciones de la provincia.
Con la mediación de la persona docente, los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las costumbres y tradiciones que se practican en la comunidad. La persona docente cuestiona a los estudiantes sobre si conocen el origen de alguna tradición o costumbre de la provincia.
En el caso de los estudiantes que provienen de otros lugares comparten, también, las manifestaciones culturales del lugar donde viven. La persona docente orienta la discusión de cierre de la actividad para que los educandos aprecien y valoren la diversidad cultural que hay en la provincia, así como la importancia del respeto y la tolerancia que debemos tener a estas culturas.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente abre un espacio de disquisición con los estudiantes sobre como las costumbres y tradiciones que actualmente se practican surgieron de los procesos de adaptación de los pueblos con el entorno o en sus procesos de convivencia con otros grupos humanos y la importancia del respeto, la tolerancia y el diálogo en la convivencia cotidiana.
Los estudiantes llevan a cabo las Actividades de las páginas 55 a la 57 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten los resultados con los compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes observan la colección de fotografías del SINABI y Fotografías de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 2), las cuales han sido previamente revisadas y seleccionadas por el docente.
Los estudiantes comentan los paisajes que observan y cómo creen que vivían los personas en las épocas a que corresponden las fotografías.
Como actividad de cierre recrean las imágenes de las fotografías que más les gusta.
Los estudiantes reciben la visita de uno o varios adultos mayores de la comunidad quienes relatan sus vivencias. Luego, se abre un espacio para que los estudiantes consulten con los invitados sobre:
• ¿Cómo era la comunidad en el pasado?
• ¿Cuáles actividades económicas se realizaban?
• ¿Cuál era la relación del cantón con los otros cantones de la provincia?
• ¿Cuáles dificultades habían en el transporte?
• ¿Cuáles eran las principales celebraciones de la época?
• ¿Cuáles eran las comidas más comunes?
• ¿Qué hacían las familias para distraerse?
Luego, los estudiantes ilustran, mediante recortes o dibujos, los temas compartidos por los adultos mayores.
Con los relatos de la actividad anterior los estudiantes escriben cortas narraciones sobre los acontecimientos, tradiciones y costumbres de la provincia.
La persona docente les facilita un listado de personas destacadas del desarrollo social, económico y cultural de la comunidad y el cantón, con una breve descripción de su labor. Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el personaje que les fue asignado, organizan la información y confeccionan un cartel de forma creativa para presentar a su personaje. Con la guía de la persona docente comentan la importancia de la labor que realizaron estos personajes y cuáles características tienen en común, por ejemplo: activos, colaboradores, serviciales, respetuosos, entre otras.
Los estudiantes realizan una línea del tiempo con dramatizaciones o espectáculo de títeres de los hitos o acontecimientos de la provincia. Comparten sus presentaciones con los compañeros.
Los estudiantes realizan las actividades de las páginas 49 a la 53 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Exponen sus resultados a la clase.
Los estudiantes observan el video “Comidas típicas de Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 1. Tema 2). Comentan cuáles de los platillos observados son tradicionales, en la provincia donde viven y cuáles alimentos no se mencionan en el video que son de otras provincias. La variante de la actividad, en caso de carecer de equipo de proyección, es que el docente les enuncia nombres de platillos. Consultan con familiares, vecinos y personal de la escuela, cuáles son otras comidas tradicionales de la provincia donde viven (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 2). Elaboran un cartel informativo y lo comparten con los compañeros.
Los estudiantes realizan la tarea, diseñada por el docente en el generador de tareas. Comparten el resultado en clases.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Con la guía del docente, los estudiantes organizan una feria de costumbres y tradiciones de la provincia. Para recopilar la información pueden entrar en contacto con sus pares de otros centros educativos de la provincia, para ello podrían usar una red social, supervisados por las personas docentes a cargo. De esta forma valoran las diversas manifestaciones culturales de la provincia.
Los estudiantes realizan el imprimible #10 “El pasado en las edificaciones de mi provincia” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 1), para el reconocimiento de las edificaciones que son patrimonio histórico pueden consultar Bienes declarados patrimonio o de interés cultural (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 2), para ello se puede coordinar con la persona docente de computo, para que recopilen la información durante este clase. Comparten con el grupo la edificación que seleccionaron y comentan por qué les llama la atención.
**Una modificación de esta actividad, la persona docente les presenta a los estudiantes una presentación digital con algunas de las edificaciones patrimonio de la comunidad, a partir de esta información desarrollan el imprimible.
Los estudiantes recopilan cinco recetas de comidas tradicionales de la provincia, pueden consultar con la orientación de la persona docente el Centro de conservación del Patrimonio cultural (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 2), en dicho sitio a partir del 2007 se pueden encontrar diversos textos digitales de cocina tradicional costarricense por provincia. Elaboran un recetario y lo ilustran. También pueden realizar una selección de platillos, con ayuda de adultos los preparan y organizan una exposición de comidas de la provincia o una venta de comidas tradicionales.
Los estudiantes elaboran un mapa de la provincia en el cual mediante dibujos o recortes ilustran las costumbres y tradiciones que aporta cada cantón. Lo comparten con sus compañeros.
Los estudiantes con la guía de la persona docente realizan un campeonato de juegos tradicionales. Comentan las características de los juegos, como en estos juegos era importante la colaboración y la actividad física. Los comparan con los juegos actuales.
Los estudiantes consultan con personas de las comunidad acerca de palabras propias de la comunidad o provincia, o diccionarios de zonas específicas (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 2), es importante en esta parte consideren las particularidades como lenguas propias y la presencia de territorios indígenas; dichos o refranes del cantón y la provincia. Realizan un diccionario pictográfico y los exponen a los compañeros.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 58 a la 59 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Revisan las respuestas con sus compañeros.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Menciona los procesos históricos que dan origen a la provincia en donde habita la persona estudiante, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Brinda generalidades de los acontecimientos e hitos importantes de la provincia en donde habita la persona estudiante, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica los procesos históricos que dan origen a la provincia, para reconocer el papel en su desarrollo: acontecimientos e hitos importantes, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona las diferentes manifestaciones culturales de la provincia en donde habita la persona estudiante, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de las diferentes manifestaciones culturales de la provincia en donde habita la persona estudiante, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce las diferentes manifestaciones culturales (costumbres y tradiciones) de la provincia en la que habita, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Cita la importancia de las diferentes manifestaciones culturales en las provincias para expresar sentimientos éticos, estéticos y ciudadanos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Caracteriza las diferentes manifestaciones culturales en las provincias para expresar sentimientos éticos, estéticos y ciudadanos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Comprende la importancia de las diferentes manifestaciones culturales en las provincias para expresar sentimientos éticos, estéticos y ciudadanos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.