Planeamiento Ciencias 3° Eje temático 1 tema 2 y 3 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 2: Proceso digestivo
Criterio de evaluación
Reconocer los órganos que participan en el proceso digestivo de los alimentos, como parte del cuidado del cuerpo humano.
Estrategias de mediación
Focalización
El docente presenta a los estudiantes dos objetos que requieren el uso de baterías para funcionar. Uno tendrá baterías que funcionan y el otro no podrá funcionar, pues las baterías ya no tienen energía. Los estudiantes comentan las posibles razones que impiden que el aparato funcione. Luego, comparan la actividad con su organismo: ¿en algún momento se han quedado sin energía para realizar sus actividades?, ¿de dónde obtenemos la energía para funcionar?
Anotan las preguntas que surgen a partir de la conversación. El docente puede consultar la información sobre el sistema digestivo que encuentran en el apartado Enlaces, para tener una mayor claridad antes del desarrollo del tema con sus estudiantes.
Los estudiantes en forma colectiva con la guía del docente realizan el Inicio mi aprendizaje, para la activación de los conocimientos previos.
Exploración
Observan el video “Sistema digestivo”, que encuentran en el apartado Enlaces. Elaboran el «mapa» del recorrido que realizaron los niños dentro del cuerpo de Rafa. Ese es el recorrido que sigue la comida durante el proceso digestivo.
Mencionan los órganos que intervienen en la digestión, de acuerdo con lo que observaron en el video y elaboran un mapa de la ruta que siguieron dentro del sistema digestivo, para esto utilizan el anexo #5 que encuentran en el apartado Imprimibles.
Reflexión y contrastación
Proponen, con ayuda del maestro, una representación de todo el proceso digestivo. Se cuestionan acerca de los materiales necesarios, para representar cada paso. Realizan las propuestas y seleccionan la más viable. Todos colaboran para realizarla, enumerando las características de cada etapa y los órganos que participan.
Crean el esquema que permita resumir cada una de las etapas y los órganos que participan del proceso digestivo, incluyen las sustancias que en cada una se producen, los órganos que participan y la importancia dentro de todo el funcionamiento del organismo. Comparten los esquemas con sus compañeros.
Los estudiantes en subgrupos revisan el contenido de las páginas 25 a la 27 del libro. Comparan los datos que anotaron en el esquema anterior, con lo que encontraron en esas páginas. Realizan las correcciones o amplían la información.
Los estudiantes realizan las actividades El aparato digestivo fichas de trabajo (ver el Enlaces), estas son digitales y comparten el resultado con los compañeros.
Mediante un diálogo los estudiantes comentan la importancia de la digestión para el ser humano y comparten cómo se sienten cuando han estado enfermos del estómago, tiene dolor de muela o les duele la garganta, por ejemplo.
Aplicación
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Contrastan las ideas iniciales con lo que han aprendido sobre el sistema digestivo, su importancia para el organismo, los órganos que lo forman y los problemas de salud que pueden presentarse, además de los mecanismos de prevención de esos problemas.
Crean adivinanzas para cada uno de los órganos del sistema digestivo. Comparten las adivinanzas creadas con los compañeros, las agrupan de acuerdo con la misma respuesta. Elaboran un libro de adivinanzas del sistema digestivo.
Utilizando papel periódico o papel craft elaboran un molde de delantal para cada estudiante. Si cuentan con los recursos pueden hacerlos de manta blanca. Con lana o cordón hacen las cintas para amarrarlo. Con lápiz de grafito dibujan en el delantal cada uno de los órganos del sistema digestivo. Usan el delantal para comer algún alimento y van describiendo el proceso digestivo utilizando esa representación gráfica.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 30 y 31 del libro. Compartes las respuestas con los compañeros.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
El docente improvisa un cuento sobre una discusión entre los órganos del sistema digestivo sobre cual es más importante, con los estudiantes distribuidos en sbgrupos les ha asignado un órgano y ellos deben defender porque consideran que son más importantes Utilizan textos argumentativos elaborados por ellos y los exponen. Como cierre el docente les cuestiona qué sucede si no funciona el órganos. Elaboran una conclusión, en su bitácora, al final de la discusión.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Realizan la evaluación de las páginas 30 a la 31 del libro.
Indicadores
Identifica los órganos que participan en el proceso digestivo de los alimentos, como parte del cuidado del cuerpo humano en diversas actividades escritas y orales.
Relaciona el cuidado de los órganos que participan en el proceso digestivo de los alimentos con el bienestar personal en diversas actividades escritas y orales.
Cambios que sufren los alimentos, para ser aprovechados por el cuerpo humano.
Criterio de evaluación
Comprender el proceso digestivo mediante los cambios que sufren los alimentos, para ser aprovechados por el cuerpo humano.
Estrategias de mediación
Focalización
El estudiantado ofrece algunas conclusiones respecto a por qué no podemos comer los alimentos tal y cómo los vemos, por qué es preciso preparar algunos alimentos, darles un tratamiento adecuado y comerlos pausadamente.
Comentan sobre la importancia de una dieta balanceada, así como de ingerir los alimentos y tratarlos correctamente, para aprovecharlos. La persona docente les consulta respecto los cambios que ellos consideran que sufren los alimentos al comerlos y por qué creen que esto beneficia aún más al organismo.
Exploración
Los estudiantes comen un trozo de galleta o fruta que el docente les ha ofrecido. También puede aprovecharse alguna visita al comedor, para que, mientras comen, los estudiantes presten atención a lo que sucede en la comida dentro de su boca. Cuando han terminado de comer, conversan acerca de los detalles que pudieron observar desde que pusieron la comida en la boca hasta que la tragaron. Toman nota de todos los eventos que se presentaron y las partes del cuerpo que participaron en ese primer paso. El docente cuestiona a los estudiantes sobre lo que piensan que pasará con el alimento que ingirieron luego de haberlo tragado, ¿qué partes del cuerpo podrían participar? Toman nota de sus respuestas en la bitácora.
Reflexión y contrastación
Piensan en los primeros pasos que realizan cuando comen, conversan acerca de la importancia del primer paso en el proceso de la digestión. ¿Por qué es importante la saliva?, ¿qué tareas cumplen los dientes?, ¿por qué debemos triturar bien los alimentos?
Ilustre esta función colocando en tres frascos transparentes con agua lo siguiente: en el primero un confite entero, en el segundo un confite que ha despedazado solo un poco con ayuda de un martillo (compare esta acción con lo que hacen los dientes) y en el tercero colocan un confite que han despedazado lo más que se pueda con el martillo. Permita que los estudiantes registren las características de cada uno de los frascos al iniciar la experiencia. Dejan los frascos en reposo, en un lugar visible. El día siguiente observan lo que ha sucedido. Posiblemente observarán que el confite que se trituró más, se diluyó en el agua, al contrario de los otros dos frascos.
Registran lo observado en este segundo momento. Los estudiantes deducen la función de los dientes a partir de la experiencia realizada, toman nota en su bitácora.
Aplicación
Observan la imagen de la página 24 del libro y responden las preguntas 1, 2 y 3, de acuerdo con su experiencia y lo que ellos consideran apropiado. Luego comentan en grupo, esta etapa inicial del proceso digestivo y la relacionan con la función de los dientes antes comentada.
Los estudiantes utilizan un espejo para describir los dientes que tienen. Describen e ilustran los diferentes tipos de dientes que poseen. Conversan acerca de los diferentes tipos de alimentos que consumen y la función que cumplen cada uno de los tipos de dientes.
Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.
Con base en el ejercicio anterior, reflexionan oralmente la importancia de mantener una buena salud bucodental.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Describe los cambios que sufren los alimentos en el proceso digestivo, para ser aprovechados por el cuerpo humano en diversas actividades escritas y orales.
Deduce alternativas para el aprovechamiento de los alimentos por parte del cuerpo humano en diversas actividades escritas y orales.
La importancia del proceso digestivo en el cuidado de la salud de las personas.
Criterio de evaluación
Tomar conciencia de la importancia del proceso digestivo en el cuidado de la salud de las personas.
Estrategias de mediación
Focalización
Conversan acerca de la importancia del proceso digestivo para el organismo: ¿cuáles son los beneficios para nuestro cuerpo? Comparan sus propuestas con la información que leen en la página 27.
Exploración
Preparan un mural en el que ilustran los beneficios del proceso digestivo para el organismo. Colocan un título llamativo, relacionado con las funciones de este sistema.
En parejas proponen una pequeña rima que destaque la importancia del sistema digestivo para el ser humano.
Realizan las Actividades de las páginas 28 y 29. Identifican los principales órganos del proceso digestivo, reconocen las características de los diferentes pasos de la digestión, los beneficios que este proceso da al organismo y la secuencia.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes elaboran una maqueta del sistema digestivo utilizando material de desecho. Con un trozo de plastilina preparan algún tipo de alimento y van mostrando en su maqueta, la transformación que sufren los alimentos desde que llegan a la boca hasta que se expulsan los desechos. Rotulan cada uno de los órganos que intervienen en el proceso.
Aplicación
Comparten alguna experiencia en la que han sufrido alguna molestia o problema en su sistema digestivo. Analizan las posibles razones: por algo que comieron, o por comer muy rápido, por correr o jugar inmediatamente luego de comer, entre otras situaciones. Comentan cómo esos problemas podrían evitarse.
Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria. Con base en la actividad anterior reflexionan oralmente sobre la importancia de la alimentación sana para mantener el cuerpo saludable.
Completan el anexo #6 que encuentran en el apartado Imprimibles. Justifican con dos razones la importancia del proceso digestivo para el organismo.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Comprende la importancia del proceso digestivo en el cuidado de la salud de las personas en diversas actividades escritas y orales.
Compara hábitos de alimentación que contribuyen a la salud de las personas en diversas actividades escritas y orales.
Tema 3: Medidas preventivas para el funcionamiento del proceso digestivo.
Criterio de evaluación
Describir medidas preventivas en el hogar, el centro educativo y la comunidad para el funcionamiento del proceso digestivo.
Estrategias de mediación
Focalización
En grupo, los estudiantes analizan diferentes casos en los cuales se presentan problemas de salud o complicaciones debido a la falta de buenas medidas de seguridad o al manejo inadecuado de los alimentos y comentan como les afecta en la vida cotidiana.
Realizan dibujos de los alimentos favoritos que consumen durante el día. Luego, presentan sus trabajos a los compañeros y comentan lo importante que es consumir alimentos para tener energía para realizar las diversas actividades.
En cada caso, señalan las causas que llevaron a esas personas a tener esas complicaciones. Comentan respecto a algunas acciones que podrían llevar a cabo para evitar esos problemas de salud del sistema digestivo.
Exploración
En grupos, representan mediante dramatizaciones, diferentes casos en los cuales se evidencie la necesidad de llevar a cabo acciones preventivas para procurar un adecuado proceso digestivo. Por ejemplo, toman en cuenta la adecuada manipulación y trato de los alimentos previo y durante a su preparación; el adecuado lavado de manos antes de comer; tener una dieta balanceada y variada; considerar los tiempos de comida; entre otras que docente y estudiantes consideren y mencionen. Luego de cada presentación, comentan al respecto y resaltan los aspectos más importantes.
Los estudiantes realizan el Inicio mi aprendizaje del tema 3 en la cual se realiza un diagnóstico de las acciones que el estudiante realiza que protegen su sistema digestivo. Comentan cada una de las respuestas de los compañeros.
Reflexión y contrastación
Leen la información de la página 33 y 34 , con información dicha información, comparan las medidas que se presentan, con las que ellos propusieron en la actividad inicial. El docente les plantea aspectos aprendieron nuevos.
Mientras comparten algunos alimentos que previamente la persona docente les solicitó llevar para compartir, conversan respecto a la forma en que cada uno cuida de su sistema digestivo (cepillarse los dientes, lavarse las manos, lavar los alimentos, entre otros). Comentan respecto a sus alimentos favoritos y completan los ejercicios del anexo #7 de la sección Imprimibles.
Aplicación
Realizan las Actividades de la pagina 35. Comparten los resultados de los ejercicios.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Distribuidos en subgrupos los estudiantes escriben rimas sobre las acciones para proteger su sistema digestivo.
Indicadores
Describe medidas preventivas para el funcionamiento del proceso digestivo en diferentes contextos.
Relaciona el manejo adecuado de los alimentos con el cuidado de la salud en diversas actividades escritas y orales.
Los alimentos de acuerdo a su valor nutritivo
Criterio de evaluación
Reconocer los alimentos de acuerdo a su valor nutritivo, para el mantenimiento de la salud en general.
Estrategias de mediación
Focalización
Llevan a la clase, diferentes tipos de alimentos para realizar una merienda compartida. Se reparten las labores para lavar los alimentos y preparar todo lo necesario para sentarse a comer. Comentan sobre los diferentes tipos de alimentos representados en los que llevaron para la merienda compartida, con ayuda de la persona docente, comentan sobre la importancia de comer variado y saludable.
Exploración
En grupos, investigan en diferentes fuentes al alcance de los estudiantes, o consultan a personal de la institución, sobre los diferentes tipos de alimentos que existen.
Realizan la lectura de las páginas 36 a la 38 del libro. Luego de analizar la información, clasifican en los diferentes grupos alimenticios, los alimentos que compartieron en la merienda grupal.
Los estudiantes en subgrupos organizan la información de las páginas 36 a la 38 en un cuadro sinóptico. Comparten sus cuadros con los compañeros.
Comentan si la merienda del día estuvo saludable y resaltan el valor nutricional de cada tipo de alimento y cómo esto contribuye con la salud.
Reflexión y contrastación
Escriben el nombre de los alimentos en la pizarra y los agrupan de acuerdo con criterios que ellos establecen. Comentan con sus compañeros y contestan en su bitácora a preguntas como las siguientes: ¿qué obtenemos de los alimentos?, ¿por qué es importante que comamos?, ¿qué cuidados debemos tener con los alimentos que consumimos?, ¿puedo comer siempre el mismo tipo de alimento?, ¿por qué?
Aplicación
Los estudiantes realizan las actividades del imprimible #8 (ver Imprimibles) y realizan la lectura guiada de las páginas 41 y 42.
Juegan con las aplicaciones digitales (ver Enlaces), relacionadas con los diferentes tipos de alimentos. Anotan las recomendaciones para el cuidado del sistema digestivo que obtienen de los juegos realizados.
Elaboran un esquema gráfico que permita representar los tipos de alimentos de acuerdo con su valor nutricional, la utilidad para el organismo y los alimentos que forman parte de cada grupo.
Realizan las actividades de la páginas 39 y 40 del libro de texto y comparten sus respuestas.
Los estudiantes participan en una puesta en común sobre la importancia de valorar los requerimientos nutricionales y energéticos de acuerdo con la edad de la persona, condiciones de salud y la etapa de desarrollo en que se encuentra.
Los estudiantes, con la guía del docente, realizan una lista de los alimentos que más les gusta y los que menos les gustan y comentan el valor nutricional que tienen. El docente les comenta qué es la comida chatarra y por qué es nociva para la salud. A partir de lo anterior los estudiantes comentan con qué frecuencia consumen ese tipo de comida.
Elaboran un álbum de recetas que realizan en su casa que pueden utilizarse para que sean parte de una dieta balanceada.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 43 y 44 del libro de texto. comparten sus respuestas con los compañeros.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 45 y 46 del libro. Revisan sus respuestas con los compañeros.
Indicadores
Busca evidencias sobre el valor nutritivo de los alimentos, para el mantenimiento de la salud en general en diversas actividades escritas y orales.
Describe aspectos que contribuyen a la selección de alimentos con diferente valor nutritivo en diversas actividades escritas y orales.
Alimentos que benefician el estilo y calidad de vida de las personas en la comunidad.
Criterio de evaluación
Apreciar la selección de alimentos que benefician el estilo y calidad de vida de las personas en la comunidad.
Estrategias de mediación
Focalización
En parejas, comentan si alguna vez se han sentido mal del estómago, si su sistema digestivo ha sufrido alguna dificultad, o si han escuchado que alguien cercano a ellos se haya enfermado por comer algo en mal estado o haya tenido alguna dificultad digestivo.
Analizan cuál pudo ser la causa y enumeran las posibles conclusiones, luego las comparten con los demás compañeros y mediante un círculo de diálogo resaltan la importancia de hacer una buena selección de alimentos y de procurar la calidad de lo que se comen.
Exploración
Elaboran una lista de alimentos saludables. Comentan cuáles aportes dan esos alimentos al organismo, comentan acerca de los alimentos que son poco saludables y elaboran otra lista.
Reflexión y contrastación
Recortan tres círculos, uno rojo, otro verde y otro amarillo. Relacionando los colores con el significado del semáforo, colocan dibujos de alimentos dentro de cada círculo. En el de color rojo colocarán aquellos alimentos que no aportan nutrientes al organismo, en el de color amarillo, aquellos que podemos consumir pero en pocas cantidades y en el de color verde, aquellos que podemos comer sin problemas.
Comparan los semáforos que elaboraron con el de los compañeros.
Aplicación
Hacen un menú nutritivo para un restaurante que ofrece alimentos balanceados. Comparan su propuesta con la de los compañeros. Seleccionan aquellos que mejor se ajustan a una dieta balanceada.
Competencia general: competencias para la ciudadanía responsable y solidaria. Con base en la actividad anterior reflexionan oralmente sobre la importancia de seleccionar dentro de las posibilidades de cada familia los alimentos más nutritivos y saludables.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Justifica los efectos positivos y negativos de la selección de alimentos en el estilo y calidad de vida de las personas en la comunidad.
Examina el impacto de los hábitos de consumo de alimentos sobre la salud integral y la sostenibilidad en diversas actividades escritas y orales.