Planeamiento Ciencias 3° Eje temático 1 tema 4 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Dignidad humana y bienestar

        Criterio de evaluación

        Identificar condiciones favorables que promueven la dignidad humana y el bienestar personal y comunitario.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Observan imágenes en las cuales se muestren situaciones de violencia y para cada una, mencionan acciones que se pueden llevar a cabo para contrarrestar esas situaciones. Por ejemplo: ante una situación de enojo, voy a respirar profundo, pensar y conversar, antes que alzar la voz o gritar; entre otras situaciones.

        La persona docente organiza un «Correo del bien», por medio del cual, al azar, los estudiantes deberán escribir a otro compañero, un mensaje positivo, cargado de buenos valores y palabras de aliento. La idea es que se maneje en el anonimato; es decir, solo quien escribe sabe a quien le escribió, pero nadie sabe de quién recibe el mensaje.

        Una vez que los estudiantes leen los mensajes, conversan respecto a cómo se sintieron con esos mensajes y resaltan la importancia de mantener relaciones sanas, procurar la buena comunicación y avisar sobre cualquier situación que los haga sentirse mal, en peligro o incómodos.

        Exploración

        Leen el cuento «Las palabras mágicas de Puchungo» (ver Enlaces), o pueden encontrar el texto en el imprimible #9 (ver Imprimibles). Al iniciar la lectura el docente les consulta sobre qué creen que trata el cuento, lo anotan en cuaderno.

        Al finalizar la lectura del cuento, comentan cuál es el conflicto que se presenta en la historia, qué le enseña la mascota a la niña y que aprenden los padres de Sofía sobre el trato que le dan a su hija. Establecen relaciones de causa y efecto, al analizar por qué Sofía trata mal a su perro y lo que sucede cuando la niña utiliza las palabras mágicas con sus padres.

        Observan las imágenes de la página 47 y realizan los ejercicios propuestos en el Inicio mi aprendizaje para diagnosticar si el estudiante reconoce las situaciones que dañan su bienestar.

        Reflexión y contrastación

        Realizan la actividad «Mis emociones». El docente conversa con los estudiantes antes de iniciar la actividad, sobre la importancia de nuestras emociones. Cada estudiante dispondrá de una copia del anexo #10 (ver Imprimibles).

        Representan gráficamente cada una de las emociones indicadas y, si desean, representan en las que están en blanco otras emociones que no se incluyen. Los estudiantes dibujan situaciones en las que experimentan esas emociones y las colocan en la tira de lana que agregaron a cada cabeza. Comentan y comparan con sus compañeros las razones por las que pueden tener esos sentimientos en cada situación descrita. Reflexionan sobre la importancia de poder expresar nuestros sentimientos de manera adecuada.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

        Al finalizar la actividad sobre la representación gráfica de las emociones, la persona docente les plantea situaciones que los estudiantes afrontan en la vida cotidiana (sería importante se relacionen con la cotidianidad de la escuela) para que comenten las emociones que sienten y la forma en que las manejan.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas responden a la pregunta ¿cuáles acciones afectan mi bienestar?, ¿cuáles acciones de la convivencia cotidiana favorecen mi bienestar? El docente anota las observaciones de los estudiantes quienes de forma conjunta buscan un común denominador.

        Realizan las Actividades de las páginas 50 y 51 del libro. Revisan las respuestas de los ejercicios con los otros compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen las páginas 48 y 49 del libro de texto, sobre las formas de evitar las manifestaciones de violencia y comentan la importancia de cada una, extraen la idea que más le llama la atención del texto la escriben en un papel y la colocan el sito asignado por el docente.

        El docente escribe en la pizarra la palabra VIOLENCIA, les solicita a los estudiantes que la definan, luego en subgrupos identifican acciones que tiene violencia.

        Aplicación

        El docente les da una tarjeta roja y otra verde a los estudiantes, el docente lee situaciones ficticias y los estudiantes identifican con rojo si estás son formas que afectan el bienestar y la dignidad y con verde si son situaciones ordinarias.

        Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. Comentan en forma grupal el trabajo realizado.

        Comente con los estudiantes que en muchas ocasiones hay personas cercanas que pueden convertirse en abusadores, cuando no respetan los derechos de los niños y los agreden de alguna manera (física, sexual, emocional). Preparan un cartel, con las siluetas elaboradas y lo exponen fuera de la clase.

        Leen la información de las páginas 55 a la 57. Realizan la actividad «¿Quién es un abusador?» Dibujan la silueta de un rostro en papel de construcción y escriben dentro de la silueta, las conductas de las personas abusadoras.

        Utilizan el álbum como insumo al crear diferentes tipos de textos o producciones orales.

        Elaboran una lista de situaciones que pueden poner en peligro su bienestar, exponiéndolos al riesgo de cualquier tipo de abuso. Preparan un álbum que titulan: «Lo que debo evitar».

        Indicadores

        Menciona aspectos generales de las condiciones favorables que promueven la dignidad humana y el bienestar personal y comunitario, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Resalta aspectos específicos de las condiciones favorables que promueven la dignidad humana y el bienestar personal y comunitario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Describe las condiciones favorables que promueven la dignidad humana y el bienestar personal y comunitario, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.

        Brinda generalidades los derechos de las personas en ejemplos de la vida diaria, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Indica, de manera específica, los derechos de las personas en ejemplos de la vida diaria, mediante la resolución de situaciones de contexto comunitario.

        Identifica los derechos de las personas en ejemplos de la vida diaria, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Medidas preventivas contra las manifestaciones de violencia.

        Criterio de evaluación

        Distinguir medidas preventivas contra las manifestaciones de violencia física, psicológica y sexual, que afectan la salud de las personas.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Mediante un círculo de diálogo, conversan respecto a las formas de resolver un conflicto o un mal entendido para evitar así manifestaciones de violencia. Resaltan la importancia de comunicar cualquier acción que alguien realice contra ellos y los haga sentir mal. El docente explica que las situaciones de conflicto no son malas ya que son una oportunidad de crecimiento.

        A partir de esta actividad se trabaja:

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

        Sobre ¿cómo comportarme y actuar en la vida cotidiana?

        Exploración

        Consultan a miembros de la comunidad educativa sobre las medidas de prevención contra todo tipo de violencia, con las que cuenta la institución. Llevan la información a clase, conversan al respecto y en conjunto con los compañeros y la persona docente, elaboran un instructivo para evitar la violencia en la clase y prevenir toda forma de violencia dentro y fuera de la institución.

        Reflexión y contrastación

        Realizan la lectura de las páginas 48 a la 49 y comparan las acciones propuestas en la actividad inicial, con las formas de evitar las manifestaciones de violencia, que se mencionan en el libro.

        En grupo, elaboran un código de dignidad, en el cual escriben las acciones y medidas que llevarán a cabo para procurar el respeto, la equidad,entre todos en la clase y evitar la violencia.

        Aplicación

        Elaboran un código de alerta para poner en práctica en caso de una situación de abuso contra ellos mismos o un conocido. Incluyen los diferentes mecanismos de denuncia sobre los que aprendieron.

        Analizan cada uno de los pasos propuestos y elaboran un cartel ilustrativo que que estará al alcance de todos los estudiantes.

        Completan la actividad que encuentran en el imprimible #11 (ver Imprimibles) para describir diferentes formas en las que podemos evitar el abuso. Comparten las respuestas con sus compañeros.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Cita medidas preventivas contra las distintas manifestaciones de violencia que afectan la salud de las personas, mediante la observación de situaciones del entorno del estudiante.

        Encuentra evidencias para respaldar las medidas preventivas contra las distintas manifestaciones de violencia que afectan la salud de las personas, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Busca medidas preventivas contra las distintas manifestaciones de violencia que afectan la salud de las personas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Menciona aspectos generales para el respeto a la integridad física y la dignidad humana, en distintos contextos, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.

        Destaca diferentes acciones para el respeto a la integridad física y la dignidad humana, en distintos contextos. mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.

        Deduce alternativas para contribuir con el respeto a la integridad física y la dignidad humana, en distintos contextos, mediante la lectura de casos asignados.

        Acciones de denuncia ante toda manifestación de violencia.

        Criterio de evaluación

        Valorar las acciones de denuncia ante toda manifestación de violencia, que afecte la convivencia de los seres vivos, en la institución, el hogar o la comunidad.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        El docente escribe en la pizarra: «Nadie me puede obligar». Solicita a los estudiantes que escriban al menos cinco frases que completen el enunciado.

        Luego, jugando a la papa caliente, el estudiante que queda con el pañuelo o la prenda al terminar de cantar o de escuchar la música lee una de sus propuestas.

        Elaboran un mural con todas las frases aportadas.

        Exploración

        Leen la información de la pagina 52 del libro y comentan en un espacio de diálogo, sobre la necesidad de denunciar cualquier situación de violencia al que podemos estar siendo sometidos, así como la importancia de comunicarle a alguna persona que esté pasando por alguna situación de violencia, que existen medios por medio de los cuales pueden denunciar esas situaciones.

        Realizan las Actividades de las páginas 53 y 54. Comentan las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes investigan acerca de organizaciones e instituciones que hay en el país y que protegen a la niñez. Comentan acerca de la importancia de estas instituciones.

        Reflexión y contrastación

        Comentan las consecuencias que viven las personas que son víctimas de abuso: ¿qué pasa con una persona que es golpeada?, ¿cómo se siente alguien que siempre le hablan con gritos, insultos o de mala manera?, ¿qué consecuencias podrá vivir un niño que es violentado en su sexualidad?

        Conversan sobre lo importante de que los niños hablen con algún adulto responsable, si están siendo víctimas de algún tipo de abuso. ¿Por qué es importante hacerlo?, ¿qué sucede si no hablamos con alguien de confianza al respecto?, ¿y si el abusador me amenaza?, ¿qué es un adulto de confianza? Toman nota de los principales puntos de discusión en su bitácora.

        Los estudiantes leen la información de las páginas 56 y 57 del libro de texto y comentan las consecuencias que se mencionan. El docente les consulta si han experimentado algunas de esas situaciones.

        Aplicación

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Crean un cuento en el cual el personaje principal es un niño que sufre algún tipo de abuso, y sus amigos o compañeros le brindan ayuda para evitar dicha situación. Lea el cuento en clase, de esta manera, los estudiantes comprenderán la importancia, no solo de brindar apoyo a quien lo necesite, sino también de denunciar hechos como el abuso, la violencia y la agresión (sea física, emocional y sexual) y el abandono. Responden los ejercicios de la Evaluación de las páginas 60 y 61.

        Elaboran una lista de consecuencias y justifican, a partir de esta enumeración, la importancia de denunciar el abuso. Realizan las actividades de las páginas 58 y 59.

        Indicadores

        Anota aspectos generales de las acciones de denuncia ante toda manifestación de violencia, que afecte la convivencia de los seres vivos, en la institución, el hogar o la comunidad, mediante actividades didácticas contextualizadas en forma oral y escrita.

        Fundamenta el por qué las acciones de denuncia ante toda manifestación de violencia es relevante para la convivencia de los seres vivos, en la institución, el hogar o la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Justifica acciones de denuncia ante toda manifestación de violencia, que afecte la convivencia de los seres vivos, en la institución, el hogar o la comunidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Cita generalidades de los derechos fundamentales que contribuyen a la convivencia de los seres vivos, en distintos contextos, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Encuentra similitudes y diferencias entre los derechos fundamentales que contribuyen a la convivencia de los seres vivos, en distintos contextos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Contrasta aspectos relevantes de los derechos fundamentales que contribuyen a la convivencia de los seres vivos, en distintos contextos, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.

        Compara los derechos fundamentales que contribuyen a la convivencia de los seres vivos, en distintos contextos, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.