Planeamiento Ciencias 3° Eje temático 1 tema 5 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Animales y plantas
Criterio de evaluación
Clasificar plantas y animales según el medio en que viven y el tipo de alimentación que realizan algunos animales presentes en diferentes regiones del país, como parte de su cuidado y conservación.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan imágenes de diferentes ecosistemas, que previamente la docente a llevado a la clase. Resaltan las características que ellos consideran que diferencia a cada ecosistema, mencionan los animales que viven o pueden vivir en cada ecosistema y comentan en qué parte del país los han visto o ellos creen que de acuerdo a las condiciones que necesitan en su ecosistema, pueden vivir.
La persona docente dirige la conversación y conversa con los estudiantes respecto a la temática.
Las personas estudiantes hacen un inventario de componentes del ambiente que pueden observar a su alrededor, anotan los beneficios que obtienen de estos componentes, así como la forma en que pueden contribuir a preservarlos. Comparten el trabajo realizado con los demás y socializan el aprendizaje.
Exploración
Los estudiantes (en grupos pequeños) elaboran un ecosistema acuático y terrestre. Para esto utilizarán dos botellas plásticas. Cortan la parte superior de una de ellas. Colocan en el fondo piedras pequeñas y algunas plantas acuáticas y peces que las dibujan en el plástico. Colocan agua y los elementos que dibujaron. Depositan en esta segunda botella piedras, tierra, semillas (puede ser de las que se usan para alimentar a las aves, por ejemplo) y los estudiantes pueden llevar arañas, hormigas, gusanos, etc, que pueden vivir en ese ambiente. Se aseguran que la tierra se mantenga húmeda y que el ecosistema tenga una fuente adecuada de luz.
A partir de lo realizado comentan las diferencias que pueden apreciar entre uno y otro ecosistema.
El docente consulta quien tiene una pecera para realizar la observación del comportamiento del pez y los elementos que están dentro. Permita que los estudiantes realicen preguntas, a las que ellos mismos buscarán respuestas, indagando en diferentes fuentes de información y observando lo que sucede. Comparten sus observaciones con los compañeros.
Reflexión y contrastación
Observan las imágenes de la página 62 y realizan las actividades propuestas.
Los estudiantes proponen características que deben tener los animales y las plantas que viven en medios acuáticos, terrestres y aéreos (en el caso de las plantas). Discuten:
• ¿por qué hay animales acuáticos que no pueden vivir fuera del agua?
• ¿por qué hay animales y plantas que pueden vivir o crecer tanto en medios acuáticos como terrestres?
• ¿qué pasaría con un animal terrestre, que es parte de un naufragio y no logra encontrar tierra firme?
Describen las características del hogar de un animal y de una planta que ellos seleccionan. Dramatizan, con ayuda de títeres, recortes o dibujos, las características de ese ser vivo, dependiendo del lugar en el que vive.
Comparan las descripciones realizadas en la actividad anterior, con la información que encuentran en las páginas 63 y 64 del libro. Agregan características o modifican la descripción de acuerdo con los hallazgos.
Aplicación
Elaboran una representación gráfica que permita describir la clasificación de las plantas y de los animales de acuerdo con el lugar en el que viven.
Utilizan las imágenes de plantas y animales que encuentran en los anexos #12 y #13, del apartado Imprimibles, para elaborar historias en las que tomen en cuenta las características de alimentación y el hábitat de los seres vivos que se muestran.
Resuelven las Actividades de la página 65 y comparten las respuestas con los demás en la clase.
Proponen las características de cada grupo de animales, de acuerdo con su dieta. Corroboran las descripciones, con la información que encuentran en diferentes fuentes, incluyendo los datos que encuentran en las páginas 66 y 67 del libro. Elaboran una rima o adivinanza, de acuerdo con las características descritas.
Analizan los datos recopilados en la actividad inicial, clasifican los animales que observaron en la comunidad o en el video, de acuerdo con su alimentación.
Elaboran una lista de características físicas que tienen los animales de acuerdo con su tipo de alimentación: tipo de patas, características de pico, dientes, boca, cornamenta, etc. Presentan de manera creativa sus listas: gráfico, poesía, cuento, por ejemplo.
Resuelven las Actividades propuestas en las páginas 68 y 69. Comparten los resultados con los compañeros. Mediante un puesta en común del docente les consulta cuáles son los animales terrestres que pueden citar de la comunidad donde viven.
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 70 y 71 y organizan una exposición sobre los aportes a la ciencia que son legado de Anastasio Alfaro. Refuerzan el tema con los ejercicios de las páginas 72 y 73 del libro.
Observan el video (ver Enlaces), titulado «Costa Rica – En español». En este video se mezcla la naturaleza propia de nuestro país (su flora y su fauna) y las actividades humanas. Con la guía del docente comentan los elementos que más llamaron la atención del video.
Comentan acerca de las características alimenticias y los ambientes acuáticos, terrestres y aéreos en los que se desenvuelven los seres vivos de nuestro país, además de la influencia del ser humano en la vida de ellos. Conversan acerca de lo que dice la narradora en relación con las actividades humanas y la naturaleza.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Comentan algunas anécdotas que han vivido con algunas mascotas que hayan tenido, o bien del caso de algún familiar que haya tenido un animal en casa. Reflexionan respecto a la importancia de darles a los animales el alimento adecuado según su naturaleza, así como de brindarles un ambiente óptimo según el hábitat de cada uno.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Ordena las plantas y animales según el medio en que viven y el tipo de alimentación, como parte de su cuidado y conservación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Asocia las plantas y animales según el medio en que viven y el tipo de alimentación, como parte de su cuidado y conservación, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Clasifica plantas y animales, según el medio en que viven y el tipo de alimentación, como parte de su cuidado y conservación.
Menciona aspectos vinculados con acciones para cuidar el medio terrestre y acuático, en los cuales viven las plantas y animales de la comunidad o la región, mediante la realización de actividades observación del entorno del estudiante.
Distingue, puntualmente, acciones para cuidar el medio terrestre y acuático, en los cuales viven las plantas y animales de la comunidad o la región, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.
Reconoce acciones para cuidar el medio terrestre y acuático, en los cuales viven las plantas y animales de la comunidad o la región, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.
Componentes de la naturaleza, bienestar y supervivencia de los seres vivos.
Criterio de evaluación
Describir la utilidad de los componentes de la naturaleza para el bienestar y supervivencia de los seres vivos.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes elaboran, en conjunto, una lista de los componentes de la naturaleza y enumeran los beneficios que obtenemos los seres humanos, de dichos recursos. Elaboran un dibujo y con los elaborados por todos, crean un mural de los beneficios de los recursos naturales, para el ser humano.
Luego observan el video sobre los componentes del ambiente (ver Enlaces). Comparan su lista con lo mencionado en el video.
Resuelven los ejercicios propuestos en el anexo #14 (ver Imprimibles), para clasificar los componentes de la naturaleza. Comentan en grupo las respuestas brindadas.
Exploración
Reconocen la importancia de la luz del Sol, el agua, el suelo y el aire, al sembrar en diferentes condiciones varias semillas de frijol. Deben colocar las semillas en frascos de vidrio o plástico transparentes para que puedan observar lo que sucede. Uno de los frascos lo colocan en un lugar donde reciba luz solar y mantienen la tierra húmeda. El otro frasco lo colocan en un lugar en el que no reciba luz solar, pero sí agua.
Un tercer frasco, lo colocan lejos de la luz solar, sin agua y lo siembran utilizando algodón en lugar de tierra.
Registran los cambios que van observando en las semillas. Comentan lo que sucede con cada una de las semillas al pasar dos o tres semanas de la siembra. Determinan la importancia de los elementos de la naturaleza: luz, agua, aire y suelo.
Registran en su bitácora los resultados, observaciones y conclusiones.
Reflexión y contrastación
Leen la información referente a los beneficios que el ser humano obtiene de los componentes del ambiente de las páginas 74 y 75 y comentan con sus compañeros lo encontrado con la lectura.
Realizan las Actividades propuestas en las páginas 76 y77, revisan las respuestas junto con el personal docentes y demás compañeros.
Analizan la información que encuentran en diferentes fuentes, acerca de las formas de aprovechamiento de los recursos del ambiente para la satisfacción de las necesidades de las personas, la cantidad en que están disponibles y la calidad de esos recursos.
Aplicación
Leen la información que encuentran en las páginas 78 a la 80 y realizan las actividades de la página 81 a la 85.
Buscan en diferentes fuentes, acerca del aprovechamiento de la luz solar, los beneficios que tiene el ser humano al utilizarla (secar productos como el café o el cacao, secar la ropa, ser parte de los recursos que las plantas utilizan para producir su alimento, etc). También buscan información acerca de los daños que podemos recibir de la luz solar al no usar protección cuando estamos al aire libre, los problemas causados por la sequía y las fuertes radiaciones solares.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Resuelven las tareas propuestas por el docente en el generador de tareas. Comparten sus respuestas en forma oral y grupal.
Indicadores
Menciona la utilidad de los componentes de la naturaleza para el bienestar y supervivencia de los seres vivos, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Resalta aspectos específicos de la utilidad de los componentes de la naturaleza para el bienestar y supervivencia de los seres vivos, mediante actividades que impliquen la observación del entorno del estudiante.
Describe la utilidad de los componentes de la naturaleza para el bienestar y supervivencia de los seres vivos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Menciona aspectos generales que no perjudican la utilidad de los componentes de la naturaleza para el bienestar y supervivencia de los seres vivos.
Destaca diferentes acciones que no perjudican la utilidad de los componentes de la naturaleza para el bienestar y supervivencia de los seres vivos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Deduce alternativas que no perjudican la utilidad de los componentes de la naturaleza para el bienestar y supervivencia de los seres vivos, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Componentes de la naturaleza, bienestar y supervivencia de los seres vivos.
Criterio de evaluación
Tomar conciencia de la importancia del mantenimiento del equilibrio ecológico para la conservación de las diferentes formas de vida.
Estrategias de mediación
Focalización
Dibujan lo que sería para ellos un día de desequilibrio ecológico. Comparten los dibujos con los compañeros y la persona docente y comentan lo que quisieron interpretar y porqué consideran que eso podría suceder, los factores que podrían llevarnos a vivir algo así, las posibles causas y las acciones que se podrían ejecutar para evitar algo de ese tipo.
Exploración
En grupos, analizan diferentes noticias que la persona docente lleva a la clase, relacionadas con el ambiente, discuten sobre el mensaje de las noticias y la importancia de conocer sobre el estado del ambiente. La persona docente debe procurar que las noticias no sean todas de carácter negativo, sino que algunas incluso resalten las últimas mejoras y avances en tema ambiental.
Reflexión y contrastación
Reflexionan sobre la necesidad y la importancia de recibir la luz y el calor del Sol. Hablan acerca de cómo, a partir del Sol, se generan otras formas de energía. Analizan la importancia de aprovechar esta forma de energía no contaminante.
Analizan los beneficios que recibimos al hacer uso de los minerales. También sobre los problemas que su extracción en grandes cantidades puede causar al ambiente. De la misma manera, investigan cómo las grandes cantidades de sal pueden afectar nuestro organismo.
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 74 y 75 del libro de texto y en cuadro sinóptico organizan la información de los componentes bióticos y abióticos. Comparten la información con los compañeros y reflexionan sobre la importancia de cada uno de estos para el desarrollo de la vida humana.
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 74 y 75 del libro de texto y en cuadro sinóptico organizan la información de los componentes bióticos y abióticos. Comparten la información con los compañeros y reflexionan sobre la importancia de cada uno de estos para el desarrollo de la vida humana.
El docente les consulta a los estudiantes sobre cómo el ser humano ha aprovechado los componentes de la naturaleza, los estudiantes contestan mediante una lluvia. El docente les puede consultar qué elementos del aula son obtenidos de los componentes de la naturaleza y anota las ideas de los estudiantes en la pizarra y las comentan.
Los estudiantes leen el texto de la página 78 del libro de texto y comentan las formas de aprovechamiento que se mencionan, el docente les consulta sobre otras formas que ellos recuerden.
El docente le comenta la siguiente situación a los estudiantes «Los seres humanos para satisfacer sus necesidades alimentarias han cortado grandes extensiones de bosque para dedicarlas al pasto y la actividad agrícola, lo anterior ha provocado la pérdida del habitat para especies animales y vegetales», a partir de dicho enunciado el docente les consulta cuáles son problemas que se producen y cómo afectan al ser humano.
Los estudiantes en subgrupos leen el texto de la página 79 y 80 del libro de texto y comentan por qué es necesario proteger el ambiente y hacer un uso racional de los recursos. Los estudiantes elaboran un mural con formas de proteger el ambiente.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 81 y 83 del libro de texto, comparten los resultados con los compañeros.
Aplicación
Enumeran las formas de aprovechamiento de las fuentes de agua, para la vida del planeta y para el ser humano. Cada estudiante propone una actividad realizada durante el día, en el que han tenido que utilizar el agua. También comentan acerca de las formas dañinas en las que hacemos uso del agua: contaminando con basura, pesticidas, aguas negras, cortando los árboles que rodean las fuentes de agua, contaminando los suelos, desperdiciándola, por ejemplo.
Realizan una campaña de conciencia ecológica para invitar a los miembros de la institución a cuidar el ambiente y los recursos que este nos regala. Ilustran diversas acciones que pueden llevar a cabo a nivel personal y comunal como miembros de la institución, para mantener el equilibrio ambiental.
Los estudiantes en subgrupos realizan las Actividades de las páginas 76 y 77 del libro de texto.
Los estudiantes realizan el Leo y reflexiono sobre la lectura «La fábula del bosque», comparte sus respuestas con los compañeros.
Los estudiantes en un ejercicio colectivo realizan las Evaluación de las páginas 84 y 85 del libro de texto.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Indicadores
Menciona aspectos generales de la importancia del mantenimiento del equilibrio ecológico para la conservación de las diferentes formas de vida, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Puntualiza aspectos significativos de la importancia del mantenimiento del equilibrio ecológico para la conservación de las diferentes formas de vida, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Describe la importancia del mantenimiento del equilibrio ecológico para la conservación de las diferentes formas de vida, mediante las actividades didácticas propuestas.
Cita de forma general acciones que contribuyen a la conservación de las diferentes formas de vida, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.
Resalta acciones relevantes que contribuyen a la conservación de las diferentes formas de vida.
Reconoce acciones que contribuyen a la conservación de las diferentes formas de vida, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.