Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Tema 1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Los Estudios Sociales y la Educación Cívica
Criterio de evaluación
Comprensión de la definición e importancia de los Estudios Sociales para la construcción de un aprendizaje más significativo.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
En subgrupos el estudiantado realiza un dibujo, sobre el tema asignado por la persona docente (los temas relacionados con la comunidad pueden ser: las fiestas cívicas o patronales, las ocupaciones de las personas que viven en esta, el paisaje, las tradiciones y costumbres, o sobre la escuela puede ser un día de clases o la celebración de una efeméride). Luego, cada equipo expone el dibujo al resto de la clase y realizan una puesta en común orientada por el docente sobre los conceptos que utilizaron y la importancia de conocerlos para la vida cotidiana.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes comparten sobre las diversas actividades que realizaron en las vacaciones, la persona docente les pregunta sobre detalles de sus historias por ejemplo, si visitaron un lugar:
• ¿Cómo era el paisaje?
• ¿Dónde estaba localizado?
• ¿Cuáles eran las condiciones del tiempo atmosférico de los sitios que visitaron?
• ¿Observaron alguna costumbre y tradición en el sitio?, ¿cuál?
• Si permanecieron en sus comunidades ¿qué actividades realizaron?
• ¿Participan en alguna actividad que es costumbre o tradición de familiar y comunal?, ¿cuál?
• El docente genera otras preguntas contextualizadas al entorno de la comunidad.
El estudiantado observa el avance de la película “El Lórax: en busca de la trúfula perdida” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 1). A partir de lo observado, los estudiantes discuten aspectos como:
• ¿Sobre qué trata la película? Dibujan la parte de la película que más les llamó la atención y la exponen a sus compañeros.
• ¿Cómo era la ciudad y cómo era la parte exterior de esta?
• ¿Cuál problema describe la película?, ¿cómo afectó al ambiente?
• ¿Qué importancia tienen los bosques?
• ¿Hay bosques cerca de mi comunidad?
• ¿En mi escuela hay árboles?
Con la guía de la persona docente, los estudiantes comparten sobre las diversas actividades que realizaron en las vacaciones, la persona docente les pregunta sobre detalles de sus historias por ejemplo, si visitaron un lugar:
• ¿Cómo era el paisaje?
• ¿Dónde estaba localizado?
• ¿Cuáles eran las condiciones del tiempo atmosférico de los sitios que visitaron?
• ¿Observaron alguna costumbre y tradición en el sitio?, ¿cuál?
• Si permanecieron en sus comunidades ¿qué actividades realizaron?
• ¿Participan en alguna actividad que es costumbre o tradición de familiar y comunal?, ¿cuál?
• El docente genera otras preguntas contextualizadas al entorno de la comunidad.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
El estudiantado realiza la entrada de tema de la página 4 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4 y con la mediación de la persona docente, comparte las respuestas, así como las experiencias de paseos que han realizado. Detalla en conceptos de interés, por ejemplo, la historia como relato del pasado, la experiencia vivida, las características del sitio donde fueron, las condiciones del clima, las características del paisaje, entre otros temas. Como actividad de cierre los estudiantes representan mediante recortes o dibujos la información que brindaron y la colocan en el sitio asignado por la persona docente.
El estudiantado escucha o lee el cuento “Observando el tiempo: Las tormentas” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 1). Previo a la lectura la persona docente les consulta que a partir del título establezcan sobre qué trata la lectura. Durante la lectura la persona docente les consulta sobre vocabulario e ideas que plantea el texto.
Después, con la guía de la persona docente los estudiantes comentan:
• ¿Dónde vivía el niño?, ¿cómo es el paisaje de la ciudad?
• ¿Dónde va la familia de Francho a pasar vacaciones?, ¿cómo es el paisaje del campo?
• ¿A qué actividad económica se dedican los abuelos de Francho?
• ¿Cuáles lugares visita Francho durante las vacaciones?, ¿conozco montañas y ríos?, ¿dónde se ubican?
• ¿Qué sucede con el tiempo atmosférico mientras están en la montaña?
• ¿Por qué buscan refugio?
• ¿Qué hago cuando llueve en mi comunidad?, ¿cuáles beneficios nos brinda la lluvia?, ¿qué pasa sino llueve por mucho tiempo?
El docente anota los aportes, de los estudiantes, en la pizarra. Luego, les comenta como los conceptos de los que acaban de hablar forman parte de la materia de Estudios Sociales y Educación Cívica.
El estudiantado participa en una lluvia de ideas sobre qué aprenden en los Estudios Sociales y Educación Cívica. La persona docente anota los aportes en la pizarra, los estudiantes identifican semejanzas y diferencias en la información. A partir de la información anterior elaboran una definición para dicha asignatura.
El estudiantado realiza el imprimible #1 ¿Qué aprendemos en Estudios Sociales y Educación Cívica? (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Luego, comparte con los compañeros las imágenes seleccionadas y comentan porqué las seleccionaron. A partir de esta actividad, con la guía de la persona docente, discuten cuáles otras temáticas, consideran, serán abordadas en esta asignatura; las ilustran y las pegan en el cuaderno.
Como cierre de la discusión, el docente guía a los estudiantes para que logren comprender que los conocimientos que adquieren en esta asignatura están presentes en las diversas acciones y temas que conversan durante el día.
El estudiantado lee la página 5 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Luego, realiza las actividades de las páginas 6 y 7, comparte el resultado con los compañeros y destaca los siguientes elementos de acuerdo con el número de actividad:
1. Explica los elementos que resaltaron de su comunidad.
a. Esta actividad es abierta por lo que el niño puede seleccionar características sociales, ambientales, económicas, culturales y políticas.
b. Presenta al grupo los conocimientos que, piensan, requieren para realizar las actividades anteriores.
2. Comparte la rima que redactaron sobre Estudios Sociales.
a. Comparten el dibujo y lo comentan a sus compañeros. El docente observa los elementos que rescatan para la comprensión de la definición de la materia y los cuestiona al respecto.
3. Socializa los enunciados que seleccionaron.
Comparte sus apreciaciones sobre ¿en qué se diferencian los Estudios Sociales y Educación Cívica de las otras materias. Es importante que la persona docente guíe la discusión para que los estudiantes comprendan que los Estudios Sociales y Educación Cívica toman conocimientos de estas ciencias y de otras más.
Comparte sus apreciaciones sobre las formas en que utiliza en la vida cotidiana los aprendido en Estudios Sociales.
El estudiantado lee las páginas 8 a la 11 del libro de texto. Realiza un mapa semántico sobre las ciencias que aportan conocimientos a los Estudios Sociales y Educación Cívica. Socializan su trabajo con los compañeros.
Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria
El estudiantado escucha el cuento, si es posible observan el video “Por 4 esquinitas de nada” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 1). Con la orientación de la persona docente comentan los siguientes puntos:
• ¿Cómo se llevaban cuadradito y los redonditos?
• ¿Cuál era el problema que tenía cuadradito para entrar a la casa de los redonditos?
• ¿Cuáles soluciones le proponían los redonditos para que pudiera entrar?, ¿cómo le afectaban a cuadradito dichas soluciones?
• ¿Cómo resolvieron la situación?, ¿esta solución afectaba de forma negativa a cuadradito?
• ¿Cuáles valores aplicaron? Respeto, lealtad, honestidad, igualdad, fidelidad.
• ¿Cuál es la lección que nos deja el cuento sobre la convivencia? La anotan en fragmentos de papel o papel de construcción, las comparten con los compañeros.
El estudiantado participa en una lluvia de ideas acerca de las nociones y conceptos previos que tienen de la convivencia armoniosa, mediante los siguientes aspectos:
• ¿Qué es la convivencia?
• ¿Con cuáles personas convivimos?
• ¿Cuáles acciones o actitudes afectan el convivir con los demás?
• ¿Cuáles acciones o actitudes afectan la convivencia en el aula o durante los recreos?
• ¿Cómo podemos mejorar la convivencia en el aula?
• ¿La convivencia armoniosa requiere la participación de todos?, ¿por qué?
Elaboran una carta de compromiso en la cuál todos los miembros del grupo se comprometen.
Los estudiantes consultan en el diccionario las palabras cívica y civismo (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 1), para conocer sus definiciones. Elaboran, en subgrupos, un lema de lo que comprenden por formación cívica.
El estudiantado lee la noticia “El patriota de un bus de Acosta” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 1) para identificar algunas acciones y actitudes que caracterizan a un ciudadano y la practica de valores cívicos. Con la guía de la persona docente comentan los siguientes puntos:
• ¿Sobre qué trata la nota?
• ¿Qué valor cívico se destaca en la información?
• ¿Qué acontecimiento se desarrollaba en Costa Rica, de acuerdo con la noticia?
• ¿Dicho acontecimiento requiere la participación ciudadana?, ¿de qué forma?
• ¿Dónde, creen, aprendió el señor la acción que realizó?
¿Cuáles son otras formas de patriotismo que aprendemos?
El estudiantado observa las imágenes de las páginas 10 y 11 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4 y con la guía de la persona docente comentan los siguientes puntos:
• ¿A cuáles temas hacen referencia?
• ¿Cuál forma de relieve se aprecia en la imagen de la página 10?
• ¿Por qué es importante que los ríos estén limpios? (el docente puede canalizar el tema desde el punto de vista de desastres como las inundaciones; los efectos sobre la salud de las personas, la flora y fauna, la participación de las poblaciones en acciones para la protección del ambiente, entre otros)
• En la fotografía de la página 10 ¿qué sucede si la comunidad protege la parte del río que pasa por su territorio, pero las comunidades de las partes altas del río continúan lanzando diversos tipos de desecho en este? ¿cuáles valores de convivencia no se practican?, ¿cuáles problemas de convivencia pueden suceder?
Observan las imágenes al pie de la página 10 y comentan porque la participación es esencial para lograr realizar cualquiera de las otras actividades.
• En las imágenes de la página 11, ¿cuáles acciones se reflejan?, ¿qué importancia tiene participar en este tipo de actividades?
Al finalizar comprenden la importancia de las diferentes formas de participación ciudadano para mejorar las comunidades.
El estudiantado lee el contenido de las páginas 10 y 11 del libro, consultan en el diccionario las palabras que desconoce, por ejemplo: institución, recurrir, hacer efectivo, restituidos, entre otras. Luego, los estudiantes distribuidos en subgrupos extraen la definición de Educación Cívica y algunos de los temas que aprenden y organizan la información en un resumen. En una puesta común los estudiantes puntualizan aspectos significativos de la Educación Cívica.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre algunas de las manifestaciones artísticas que reconocen y sus características; pueden ser bailes, pinturas, grabados, esculturas, artesanías, teatro, poesía, entre otras. Elaboran un mural en el sitio del aula asignado por el docente en el cual las representan.
El estudiantado lee la página 16 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 4, sobre El papel del arte en los Estudios Sociales y Educación Cívica. Comentan cómo las diversas manifestaciones artísticas son la forma en que su creador percibe el mundo que los rodea, su problemática, los logros y desafíos que tiene de ahí su importancia de usarlo como fuente de información o forma de trabajar los contenidos.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
La persona docente divide la pizarra en tres partes: hogar, escuela y comunidad. Los estudiantes mediante una lluvia de ideas exponen la forma en que participan en dichos espacios para su mejoramiento. Revisan la información brindada y comentan cuáles son otras formas en que pueden participar.
El estudiantado, con la guía del docente, participa en una puesta en común en la que abordan las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo se relacionan con los miembros de la familia?
• ¿Cuáles aspectos se necesitan para una convivencia armoniosa?
• ¿Las condiciones económicas mejoran la convivencia armoniosa?
• ¿Dónde se aprenden las primeras reglas de convivencia?
• ¿Cuáles son algunas de las reglas que han aprendido?
• ¿Qué sentido tienen en la convivencia armoniosa el respeto, la responsabilidad y el compromiso?
• ¿Cuáles dificultades se presentan cuando se violentan las reglas de convivencia? Mencionan ejemplos de conflictos.
• ¿Cómo beneficia a la comunidad que se dé una convivencia armoniosa? ¿Esta forma de convivencia está libre de conflictos?, ¿cuáles son maneras en que se pueden resolver los conflictos y que ambas partes queden satisfechas?
• ¿Cuáles son formas en que podemos servir a la comunidad?
Finalizan elaborando un decálogo sobre la convivencia armoniosa para la construcción de un ambiente de paz.
El estudiantado distribuido en subgrupos en pliegos de papel periódico elabora un cartel en el que completa la frase “En Educación Cívica puedo aprender…” Al finalizar lo expone a sus compañeros y lo coloca en el sitio asignado por la persona docente.
El estudiantado observa, con la guía de la persona docente, el video “Un buen ciudadano, micro educativo para adolescentes” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 1). Discuten los siguientes aspectos:
• ¿Quiénes son los ciudadanos?, ¿para ser ciudadano es necesario portar cédula de identidad?
• ¿Cuáles son algunas de las características que deben tener los ciudadanos?
• ¿Cuáles son ejemplos de acciones que realiza un ciudadano?, ¿cuáles de estas practicamos?
• ¿Cuáles conductas no debe practicar un ciudadano?
• ¿Dónde se preparan las personas que ejercen una ciudadanía responsable y comprometida?
• ¿Cómo preparan la escuela y el colegio a las personas para que vivan en comunidad?
• ¿Por qué es importante conocer y respetar las leyes de nuestro país?, ¿es posible respetar una ley si no se conoce?
• ¿Cuáles otros aspectos se pueden aprender en las clases de Estudios Sociales y Educación Cívica para ser un ciudadano responsable y comprometido?
• ¿Es importante ser un ciudadano responsable y comprometido?, ¿por qué?
Al finalizar los educandos escriben un decálogo en el que identifican las principales acciones que caracterizan a un buen ciudadano.
El estudiantado realiza las actividades de las páginas 12 a la 15 del libro. Comparte los resultados con la clase, en este proceso es importante que los estudiantes relacionen los contenidos de los Estudios Sociales y Educación Cívica.
El estudiantado consulta con personas de la comunidad o de la escuela cuáles acciones identifican a un buen ciudadano, las anotan en una hoja. En la clase las comparte con los compañeros e identifica aquellas acciones que son semejantes y en las que los entrevistados difieren, comentan estas últimas. Como actividad de cierre confeccionan un inventario de acciones y actitudes que caracterizan un buen ciudadano.
La persona estudiante lee “Costa Rica, pasión verde” y “Las peleas comunales por el agua proliferan en Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 1). Luego, en una puesta en común comentan la información de las noticias, y con ayuda de la persona docente destacan los conocimientos de Estudios Sociales y Educación Cívica que se encuentran en la información. En subgrupos elaboran noticias o notas informativas sobre la comunidad en la que se encuentra el centro educativo, las ilustran. Las comparten con el resto de la clase y las colocan en el lugar asignado por el docente.
El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 17 a la 19 del libro. Comparte los resultados con los compañeros. En las Actividades se rescata el mural, un texto literario y una escultura como forma de manifestación artística que permite acercarse a la realidad social, los estudiantes discuten cuáles son otras formas de manifestaciones artísticas que conocen.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes divididos en subgrupos representan de forma artística (obra de teatro, presentación de títeres, poema, retahíla, pintura, mural, grafiti, escultura, entre otros) una situación de la comunidad donde se encuentra el centro educativo. Comentan cómo, mediante estas formas, pueden representar la percepción que tiene de la realidad de la comunidad.
Los estudiantes realizan, en compañía de la persona docente, un recorrido por la comunidad donde se encuentra el centro educativo y elaboran un listado de las manifestaciones artísticas plásticas que hay en esta y lo que representan. La persona docente puede incluir los grafitis, haciendo la observación de la importancia del respeto a la propiedad privada y ¿por qué dicha forma de arte no es socialmente aceptada?, ¿cuándo podría ser aceptada?
La persona docente realiza una selección de textos literarios recurriendo al Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) o medios electrónicos en la Biblioteca Nacional y la Editorial Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 1), asigna fragmentos de textos a los subgrupos de estudiantes, los leen y luego comparten como la literatura es una fuente que permite captar la visión de la realidad de una época o situación determinada.
El estudiantado indaga las formas de expresión artística que hay en la comunidad y el cantón. Elaboran un álbum de estas con una breve reseña de lo que realizan o representan. Lo exponen a sus compañeros.
Los estudiantes observan cortometrajes por ejemplo “El Viaje de Said”, “La flor más grande del mundo”, cuento de Saramago; “El Cazo de Lorenzo”, cuento de Isabelle Carrier y “La oveja pelada”, cuentos de Pixar (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 1) y comentan:
• ¿Cuáles son los elementos que les llamaron la atención del cortometraje?
• ¿Cómo esta forma de expresión artística es una importante herramienta para los Estudios Sociales y Educación Cívica?
• ¿Cuáles valores destacan?
Elaboran un collage que comparten con los compañeros.
Efectúan la Evaluación de las páginas 20 a la 23 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Revisan las respuestas con la clase.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Ilustra elementos de la vida cotidiana de sus comunidades mediante la realización de un dibujo.
Mencionan conceptos diversos relacionados con la asignatura de los Estudios Sociales y la Educación Cívica mediante un dialogo de sus vacaciones.
Mencionan conceptos diversos relacionados con la asignatura de los Estudios Sociales y la Educación Cívica mediante un dialogo de sus vacaciones.
Mencionan conceptos diversos relacionados con la asignatura de los Estudios Sociales y la Educación Cívica después de ver la película «El lórax: en busca de la trúfula perdida» participan en un dialogo guiado por el docente.
Cita conceptos diversos relacionados con la asignatura de los Estudios Sociales y la Educación Cívica a partir realizar la entrada del tema del libro.
Menciona conceptos diversos relacionados con la asignatura de los Estudios Sociales y la Educación Cívica a partir de la lectura «Observando el tiempo: Las tormentas» y la actividad de comprensión lectora que guía la persona docente.
Expresa lo que aprende en los Estudios Sociales y la Educación Cívica mediante la participación de la lluvia de ideas.
Identifica lo que aprende en los Estudios Sociales y la Educación Cívica mediante la selección de imágenes representativas de la practica que brinda la persona docente.
Menciona las nociones y conceptos previos que tiene sobre lo que es una convivencia armoniosa, mediante la participación en una lluvia de ideas.
Identifica las ciencias que contribuyen con sus conocimientos conocimientos en los Estudios Sociales y la Educación Cívica mediante la realización de mapa semántico.
Menciona los conceptos y nociones previos que tiene sobre la convivencia armoniosa mediante la participación en una lluvia de ideas.
Define los conceptos de cívica y civismo para lo cual consultan el diccionario y construyen su propia definición.
Identifica acciones y actitudes que caracterizan a un ciudadano en su practica de valores cívicos, mediante la lectura de «El patriota de un bus de Acosta» y posterior comentario de la nota.
Describe la importancia acciones y actitudes que tiene un ciudadano a partir de la observación y comentario de las imágenes de las páginas 10 y 11 del libro.
Reconoce la importancia de los temas que aprende en Educación Cívica para la formación de un ciudadano, mediante la lectura comentada de los páginas 10 y 11 del libro.
Menciona manifestaciones artísticas y sus características mediante la elaboración de un mural.
Describe el papel del arte como una forma del artista de mostrar la realidad en la que vive mediante la lectura de la página 16 del libro.
Identifica actitudes y acciones de conducirse en los espacios que el docente menciona mediante la participación en una lluvia de ideas.
Identifica actitudes y acciones de conducirse en los espacios que el docente menciona mediante la participación en una lluvia de ideas.
Explica la importancia de practicar acciones dirigidas a propiciar espacios de convivencia armoniosa mediante la elaboración de un decálogo.
Detalla lo que aprende en Educación Cívica mediante la elaboración de un cartel en el que completa «En Educación Cívica puedo aprender…».
Menciona acciones de un buen ciudadano, mediante la realización de un inventario de acciones y actitudes.
Puntualizan conceptos y nociones que aprende en los Estudios Sociales, mediante la realización de ilustraciones.
Explica una situación de la comunidad mediante la realización de obra artística.
Explica una situación de la comunidad mediante la realización de obra artística.
Describe cómo la literatura es una fuente para captar la visión de la realidad de una época mediante la lectura de textos literarios seleccionados por el docente.
Enlista las formas de manifestación artística que hay en la comunidad mediante la realización de una álbum.
Describe el papel del arte en los Estudios Sociales y la Educación Cívica mediante la elaboración de un collage.