Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Tema 2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 2: La Tierra: el lugar donde vivimos

        Criterio de evaluación

        Reconocimiento de Costa Rica en el contexto de la geografía, sociedad y política mundial para valorar la importancia de esta temática.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        El estudiantado distribuido en subgrupos observa un croquis de la distribución de los continentes (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2), un mapa mundi mural o un globo terráqueo y sugieren la ubicación de nuestro país. Los estudiantes observan las localizaciones sugeridas por los compañeros, la persona docente les brinda pistas para lograr que describan la ubicación de Costa Rica en el continente:
        -¿En qué parte de América se ubica el país? (para ello observan un mapa o croquis de América puede dar la información como norte, sur, este, centro).
        -¿Con cuáles masas de agua limita?
        -¿Qué características tiene la parte de América donde se ubica el país?

        En subgrupos el estudiantado realiza un dibujo, sobre el tema asignado por la persona docente (los temas relacionados con la comunidad pueden ser: las fiestas cívicas o patronales, las ocupaciones de las personas que viven en esta, el paisaje, las tradiciones y costumbres, o sobre la escuela puede ser un día de clases o la celebración de una efeméride). Luego, cada equipo expone el dibujo al resto de la clase y realizan una puesta en común orientada por el docente sobre los conceptos que utilizaron y la importancia de conocerlos para la vida cotidiana.

        El estudiantado escucha el poema “Soy americano” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2). Con la guía de la persona docente, comentan:
        • ¿Sobre qué trata el texto?
        • ¿Cuáles “sangres” tenemos mezcladas las personas del continente americano?
        • ¿Cuáles características, menciona el autor, que heredamos de cada grupo?, ¿cuáles otras características pueden mencionar?
        • ¿De cuáles países mencionados en la poesía hay estudiantes en el aula? (es importante mencionar que en el poema no aparecen algunos países, por lo que es importante que al leerlo el docente los mencione).

        El estudiantado escucha la canción y observa el video “Linda Costa Rica” de Tino López Guerra (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2). Con la orientación de la persona docente, comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Cómo describe a nuestro país la letra de la canción?
        • ¿Qué dice sobre la ubicación de Costa Rica?
        • ¿Cuáles formas del relieve observan en el video?
        • ¿Cuáles paisajes culturales reconozco como parte de nuestra provincia?

        El estudiantado participa en una lluvia de ideas sobre la importancia de la convivencia armoniosa con los vecinos y cuáles acciones favorecen este tipo de convivencia. Define quiénes son los vecinos de su aula y en su comunidad. Luego, con la guía de la persona docente, comentan los siguientes aspectos sobre la convivencia en comunidad:
        • ¿En cuáles actividades participan la mayoría de los vecinos?
        • ¿De qué forma participan?
        Es probable que la participación de los miembros de la comunidad sea escasa o que del todo no se den actividades en las que socializan. En estas situaciones se invita al estudiante a comentar cuál es una actividad que podrían desarrollar y cómo los miembros de la comunidad podrían participar.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

        Al finalizar la actividad anterior la persona docente abre un espacio de conversación con los estudiantes sobre la importancia de la formación de una ciudadanía activa para el bienestar y el progreso de la comunidad y el cantón. Identifican algunos de los valores que debe presentar un ciudadano.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        El estudiantado lee la historia de entrada de tema en la página 24 “Las fiestas del pueblo” y completa los ejercicios. Luego, con la guía de la persona docente, comenta las costumbres y tradiciones que reconoce, la persona docente las anota en la pizarra y mediante una puesta en común establecen cómo algunas de estas prácticas son aportes de otros pueblos. Como actividad de cierre los estudiantes escriben un poema sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad. Al finalizar la persona docente realiza, a partir de los nociones y conocimientos aportados por los estudiantes en las actividades anteriores la introducción del tema.

        El estudiantado participa en una lluvia de ideas sobre el lugar de origen de algunos miembros de la comunidad, si son de otras partes del país o de otros países (si es posible se les invita a la clase o que los estudiantes los entrevisten acerca de cómo es el lugar de donde vienen y cuáles tradiciones y costumbres practican). Los estudiantes elaboran presentaciones acerca de la información que les brindaron. Como actividad de cierre las exponen a sus compañeros y las colocan en los sitios del centro educativo previamente gestionados por la persona docente.
        Luego, comentan la importancia de la convivencia pacífica basada en el respeto, el disfrute de la diversidad, la solidaridad entre otros.

        El estudiantado distribuido en subgrupos lee el texto de la página 25 del libro. Comentan con la guía de la persona docente:
        • ¿Cómo dice el texto que podemos ser diferentes?
        • ¿Qué comprenden por pluralidad cultural?
        • ¿Cómo se observa la pluralidad cultural en mi escuela y comunidad?
        • ¿Por qué es importante en una comunidad pluricultural el respeto?
        Para comprender la importancia del respeto.

        Como actividad de cierre elaboran una rima sobre ¿quiénes somos en la pluralidad cultural?

        El estudiantado observa el croquis de los continentes y océanos de las páginas 26 y 27 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Compara la ubicación de Costa Rica con la realizada en la actividad introductoria. Con la orientación de la persona docente comentan:
        • ¿Cuáles beneficios tiene la ubicación del país en esta parte del continente?
        • ¿Cuáles otros continentes identifican?
        • ¿De cuál continente provenía Cristóbal Colón?
        • De acuerdo al texto de la página 26 ¿cuál es la ubicación de Costa Rica?
        • ¿De acuerdo con las líneas imaginarias en qué hemisferios se localiza nuestro país?

        El estudiantado lee las páginas 28 y 29 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comentan, con la guía de la persona docente, los siguientes aspectos:
        • La ubicación hemisférica que tiene el territorio de Costa Rica.
        • El área de América en que se encuentra Costa Rica.
        • ¿Cuáles son los países más cercanos a nuestro país?
        • Mencionan algunos de los aspectos relevantes sobre la ubicación del territorio nacional. Como actividad de cierre escriben una reseña de presentación para un sitio web de comercio exterior en la describen algunos de los elementos que caracterizan la ubicación de nuestro país. La comparten con los compañeros.

        El estudiantado realiza el imprimible #2 “La Tierra es el lugar donde vivimos” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1), en el que identifican el territorio, el continente y el planeta. Comparten el resultado con los compañeros.

        La persona docente divide al estudiantado en subgrupos con desigual número de estudiantes, asignando mayor cantidad a los que representan a la Tierra y menor número individuos a los que representan América, Costa Rica, la provincia, el cantón y la comunidad. Luego, los estudiantes deben organizarse para representar cada una de las estructuras que le fueron asignadas, es importante que al exponer sus trabajos logren representar la posición de cada una.

        El estudiantado, distribuido en subgrupos revisa la información de las páginas 32 a la 37 del libro de texto. A cada equipo de trabajo y se les asignan los siguientes temas:
        • Facilidad para comerciar con otros países.
        • Costa Rica puente natural.
        • Costa Rica puente cultural.
        • Nuestro país ubicado en una zona de sismicidad activa.
        • El país expuesto a fenómenos meteorológicos.
        • Costa Rica zona de paso de tráfico de drogas.
        Cada equipo organiza la información y la presenta mediante obras de teatro, con títeres, entre otras formas. Incluyen las ventajas y desventajas de la ubicación de nuestro territorio.
        Como actividad de cierre pueden ordenar las ventajas y desventajas por orden de importancia que ellos consideran. Exponen sus propuestas y las comentan.

        Con los contenidos desarrollados en las páginas 32 hasta la 37 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, los estudiantes confeccionan un mapa conceptual sobre Las ventajas y desventajas de la posición del nuestro país en América.

        Los estudiantes observan un mapa mural de América, de América Central o un croquis digital (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2). Identifican cuáles son los países más inmediatos al nuestro y cuáles son los vecinos mediatos.

        El estudiantado lee el texto de las páginas 44 a la 46 del libro, sobre Costa Rica y sus vecinos. Comenta la importancia de que cada país defina y respete los límites naturales y convencionales, lo cual permite a los Estados realizar la construcción de infraestructura, la aplicación de la ley y brindar los servicios que la población requiera.

        os estudiantes con la guía de la persona docente comentan los tipos de límites que existen, las ventajas y desventajas de utilizarlos, como material para desarrollar las desventajas pueden leer la noticia “Río Sixaola perturba fincas y límites en frontera con Panamá” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2).
        Observan el croquis de la página 45 y comentan:
        • ¿Con cuáles países limita Costa Rica en su territorio marítimo?
        • Comparan las dimensiones del territorio marítimo con el terrestre, ¿cuáles diferencias observan?
        •¿Cuáles beneficios tiene nuestro país ante la amplitud del territorio marítimo?

        El estudiantado lee las páginas 47 hasta la 49 del libro. Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan la importancia de establecer lazos amistosos con los países vecinos, y pueden establecer las siguientes relaciones:
        • Centroamérica como una comunidad o barrio.
        • Centroamérica como un pabellón de la escuela y las aulas sus diferentes países.
        • Identifican en un croquis, presentado por el docente, los países que conforman la región de América Central.

        Mediante una lluvia de ideas el estudiantado aporta ideas acerca de las situaciones que comparten con los amigos, cómo se sienten cuando a ellos les va bien y qué hacen cuando ellos tienen un problema o están tristes. El docente les consulta si consideran que los amigos son importantes en la vida de las personas. Como actividad de cierre confeccionan un decálogo de lo que es un amigo.

        Los estudiantes realizan la actividad “Conociendo mi comunidad” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2), para lo cual la persona docente divide la clase en equipos de trabajo y les asigna a cada uno un país de Centroamérica, revisan la información digital asignada, la cual pueden ampliar con otras fuentes. Realizan una feria en la cual cada subgrupo presenta de forma creativa el país que le fue asignado.

        Con la información de las páginas 48 y 49 del libro, el estudiantado realiza un esquema sobre la ciudadanía global. Lo exponen a sus compañeros. Luego, la persona docente consulta a los estudiantes si están de acuerdo con dicho concepto y les solicita que justifiquen su posición.

        El estudiantado participa en una lluvia de ideas, acerca de las formas en que como ciudadanos podemos mejorar el lugar donde vivimos, el educador los motiva para que aborden diversos temas como equidad de género, contra la violencia, a favor del ambiente, equidad de condiciones para la población con discapacidad, entre otros. La persona docente anota en la pizarra los aportes brindaron, los estudiantes los releen y comentan, los clasifican de acuerdo con la temática, identifican semejanzas y diferencias en sus opiniones. Dialogan acerca de las diferencias que se presentan en las opiniones.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        El estudiantado realiza un collage con dibujos o recortes de las fiestas cívicas o religiosas de la comunidad. Exponen su propuesta a los compañeros y comentan cuáles tradiciones de otros pueblos están presentes y cuáles costumbres identifican que se han introducido recientemente. Colocan sus trabajos en el sitio del aula asignado por el docente.

        El estudiantado elabora un listado de los elementos de su vida cotidiana que son el resultado del aporte cultural de otros pueblos, por ejemplo: comidas, juguetes, música, vestimenta, juegos, palabras o frases en el lenguaje, entre otros aspectos. Socializan y comentan el listado a sus compañeros. Como actividad de cierre seleccionan uno de los elementos y de forma creativa representan el grupo social que nos brinda dicho aporte y cómo la sociedad actual lo ha asimilado.

        El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 30 a la 31 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Distribuidos en subgrupos el estudiantado propone ventajas y desventajas de la ubicación del territorio de Costa Rica en América, el docente las anota en la pizarra y observando un mapa o croquis analizan la información brindada. Los estudiantes las anotan en el cuaderno.

        En un trabajo colaborativo el estudiantado confecciona un mural sobre las ventajas y desventajas de la ubicación del territorio costarricense en el continente americano. Exponen sus trabajos a sus compañeros y con la guía de la persona docente comentan las acciones que pueden realizar para proteger la diversidad ambiental y cultural del país, lo cual redunda en beneficio de la población al mejorar sus condiciones de vida y favorece el desarrollo de actividades económicas.
        * Realizan la misma actividad, pero para establecer las acciones que pueden realizar para prevenir las consecuencias de las desventajas de la ubicación de nuestro territorio.

        Organizados en subgrupos los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 38 a la 43 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Con la guía de la persona docente comparten las respuestas destacando los siguientes aspectos, de acuerdo con el número de actividad:
        1 a la 3 Desarrollan las ventajas comerciales de la ubicación del país.
        4. Explican que los factores que inciden con la presencia de biodiversidad están relacionados con el clima y las variantes que se presentan.
        5. Comentan las características de la biodiversidad del país y como la posición del territorio y sus características físicas han contribuido a que existan especies tanto de América del norte como América del sur. Observan la imagen de la página 35, y comentan cuáles otras plantas y animales de América del norte y del sur están presentes en nuestro país.
        6. Comparten los cuentos con sus compañeros.
        7. Exponen el esquema sobre las ventajas de la ubicación del territorio nacional.
        8. Presentan la propuesta del anuncio publicitario.
        9. Leen sus respuestas a los compañeros, discuten sobre como la comunidad se ha visto perjudicada por eventos sísmicos y meteorológicos, así como cuáles son las acciones que se toman en materia de gestión del riesgo para poder prevenir y mitigar sus efectos.
        10.Comentan la importancia de la ubicación del territorio para la biodiversidad que vive en territorio de forma permanente y la llega durante ciertos meses del año.
        11. Es importante que comenten que el puente cultural no es solo en el pasado sino en la actualidad, ya que nuestro país por su sistema político, las condiciones económicas y sociales es un importante punto de confluencia cultural. El docente orienta la discusión, por ejemplo, el aporte cultural del turismo. En esta actividad con ayuda del docente, puede comentar cómo, mediante el comercio, se establece un contacto económico y a la vez de valores y prácticas culturales con otros países.
        12. Comparten los resultados con los compañeros.
        13. Discuten la desventaja ahí presentada y la importancia de que el país este preparado
        14. Comenta la ventaja comercial que se menciona.
        15. Presentan sus propuestas para contrarrestar los efectos de las desventajas de la ubicación del territorio costarricense en sus comunidades.

        El estudiantado lee la noticia “Costa Rica y Ecuador sellan sus límites marítimos en corredor con Colombia” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2). Comentan con la guía del docente:
        • ¿Sobre qué hace referencia la noticia?
        • ¿Por qué es importante el diálogo para definir los límites entre los países?
        • ¿Cómo la negociación entre Ecuador y Costa Rica beneficia al ambiente?

        El estudiantado distribuido en subgrupos busca imágenes en periódicos y revistas sobre los países que conforman la región centroamericana y confeccionan un mural en el sitio del aula asignado por la persona docente. Dedican un día de la semana a comentar sobre la vida en cada uno de estos países.

        El estudiantado realiza el imprimible #3 “De mi comunidad al mundo” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Con la orientación de la persona docente, los educandos dialogan sobre los problemas que existen en sus comunidades e identifican que estos son parte de los problemas mundiales, por ejemplo, la contaminación, la violencia, el consumo de drogas, la violencia intrafamiliar, la discriminación, entre otros. Además, discuten qué pueden hacer ellos desde sus espacios cotidianos por solucionar o disminuir la presencia de estas situaciones.

        El estudiantado realiza un debate sobre si efectivamente las fronteras de los países ante ciertos fenómenos se debilitan. Para ello la persona docente divide el grupo en dos y les asigna una posición en torno al tema, la cual deben investigar y argumentar.

        El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 50 a la 51 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparte los resultados con los compañeros.

        El estudiantado observa el video “El Tercer Planeta” de One Earth y sobre el tema de violencia pueden ver “El Sándwich de Mariana” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2). En una puesta en común, con la orientación de la persona docente comentan:
        • ¿Qué opinan sobre la frase de video “El tercer planeta” que una sola vida puede afectar otras?, ¿esa situación se observa en el otro video?, en el video acerca de acoso escolar se puede decir que la violencia es una cadena. Dan ejemplos o elaboran un esquema del impacto de las acciones que se presentan.
        • ¿En el ámbito ambiental, en el planeta todo se relaciona?
        • ¿Cómo las acciones de las personas afectan a la humanidad?
        • ¿Qué opinión tiene sobre la frase “No es solo un planeta? Es nuestro hogar”?
        • ¿Cual acción realiza Mariana para terminar con la agresión que estaba viviendo? Comentan, con la guía de la persona docente, que en muchas ocasiones los niños agresores lo que hacen es reflejar la violencia que viven en sus hogares. Es importante aclarar que en caso de vivir una situación de acoso escolar se debe buscar un adulto de confianza que les pueda ayudar.
        En equipos de trabajo y en pliegos de papel periódico elaboran esquema las principales ideas que rescatan del material visto.

        CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes divididos en subgrupos representan de forma artística (obra de teatro, presentación de títeres, poema, retahíla, pintura, mural, grafiti, escultura, entre otros) una situación de la comunidad donde se encuentra el centro educativo. Comentan cómo, mediante estas formas, pueden representar la percepción que tiene de la realidad de la comunidad.

        Con la guía de la persona docente el estudiantado participa en una puesta en común la siguiente pregunta como inicio de discusión ¿qué sucede si los límites no están claros entre países?

        La persona docente divide el grupo en equipos de trabajo y les asigna los siguientes poemas “La tierra, nuestro hogar”, “Guardianes del planeta” y “Estos son nuestros derechos” (ver Enlaces). Representan con dibujos el texto asignado y los exponen a sus compañeros, el docente guía el espacio a que los estudiantes reconozcan características de la ciudadanía global.

        Con la información de la página 48 del libro, con la guía de la persona docente, el estudiantado identifica las diferentes formas de cooperación que hay entre los países centroamericanos y la importancia de estas para la convivencia armoniosa entre los pueblos. El estudiantado realiza una pirámide de cuáles consideran los más importantes y justifican su elección. En una puesta en común comparten los resultados con los compañeros.

        La persona docente divide la clase en equipos de trabajo y les asigna algunas de las siguientes notas informativas:
        • Unión Europea incrementará cooperación con Centroamérica para lucha contra el narcotráfico.
        • Centroamérica deberá implementar acciones para reducir impacto de El Niño en la agricultura.
        • Centroamérica sufre el golpe de eventos climáticos extremos.
        • Los estragos del Niño en Centroamérica (material incluye videos)
        • Plan conjunto promueve turismo en Centroamérica.
        • Emergencia humanitaria en Centroamérica.
        • Sequía obliga a Centroamérica variar sus fuentes energéticas.
        • Banco Mundial: Centroamérica debe aprender a usar el agua para asegurar suministro.
        • Autoridades de Salud y Migración de Centroamérica fijan procedimientos contra el ébola.
        • Costa Rica oficializa su incursión a red eléctrica con el resto de Centroamérica (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2).
        Luego de realizar la lectura, el estudiantado, elabora una presentación creativa para exponer el tema de la nota que les fue asignada y la importancia de estas formas de cooperación y amistad entre los pueblos.

        El estudiantado escucha el cuento “No queremos inmigrantes” de Esteban Tabares (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2), se recomienda al educador contextualizar el texto a la realidad costarricense. Con la guía de la persona docente los estudiantes comentan cómo en la vida cotidiana todos los países están enlazados, cuáles otros productos se irían de nuestro país y la importancia de estos aportes. Ilustran el cuento. Como actividad de cierre realizan una obra de teatro o presentación de títeres.

        El estudiantado observa el video “El poder de uno”, de la fundación Apreflofas (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2). Luego, comenta con la guía de la persona docente:
        • ¿Sobre qué tema trata el video?
        • ¿Qué significado tiene la frase “El poder de uno”?
        • ¿Cuál de la imágenes les impacto más?
        • ¿Qué importancia tiene para lograr el cambio, no solo que la persona conozca el problema sino que tome la iniciativa de hacer algo?
        • ¿Cuál ha sido mi participación en favor de mejor las condiciones de mi comunidad?

        El estudiantado comenta la importancia de que cada persona participe de forma comprometida para mejorar una situación y como la suma de los esfuerzos genera cambios importantes. A partir de lo comentado los estudiantes realizan un mural, en el sitio asignado por la persona docente, sobre la importancia de la participación para mejorar la comunidad.

        Los alumnos observan el video “Interésate” de One Earth en “Lo mejor de Apreplofas” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2), la actividad se desarrolla con el segmento del video que va del minuto 1:38 al 2:37. La persona docente orienta la participación de los estudiantes a los siguientes puntos:
        • ¿A cuál problemática hace referencia el video?
        • ¿Cuándo el video menciona que todos vivimos en una isla que no podemos abandonar?, ¿a qué se refiere?, ¿somos parte de esa isla?, ¿cómo se llama esa isla?,
        • ¿Cuál es la solución que propone el audiovisual?
        • ¿Cuáles acciones podemos realizar para concretar dicha solución?
        • ¿El video excluye a algún grupo humano de la responsabilidad de la protección ambiental?, dirija la discusión a que todas las personas que vivimos en el planeta somos sus ciudadanos y por lo tanto responsables de su cuidado.

        El estudiante extrae dos ideas significativas del video y realizan un cartel.

        BLa persona docente divide al grupo en equipos de trabajo y les asigna casos relacionados con situaciones conflictivas contextualizadas a la comunidad. Los estudiantes comentan soluciones o acciones que deben realizar y los vincula con la practica de la ciudadanía global. Representan el caso de forma artística y la solución propuesta. Una vez presentados todos los casos, discuten los pro y los contra de las soluciones propuestas.

        El estudiantado realiza una presentación artística sobre lo que comprenden cómo ciudadanía global.

        El estudiantado, con la guía de la persona docente revisa el sitio la República La libertad, iniciativa de la Escuela La Cruz en Upala (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 2) y comentan cómo esta iniciativa rescata el concepto de ciudadanía global.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Indicadores
        Identifica la ubicación hemisférica del territorio de Costa Rica mediante la observación de un mapa mundial.

        Menciona características de la población que habita el continente americano mediante la lectura comentada del poema «Soy americano».

        Menciona generalidades del país al escuchar y comentar la canción y el videeo «Linda Costa Rica».

        Mencionan la importancia de la participación de los vecinos en el bienestar de la comunidad, mediante la participación en una lluvia de ideas.

        Menciona el lugar de origen de algunos miembros de la comunidad y sus características, mediante la elaboración de una presentación exponen.

        Reconoce elementos que son costumbres y tradiciones de la comunidad y son contribución de otros pueblos escribiendo un poema.

        Reconoce elementos que son costumbres y tradiciones de la comunidad y son contribución de otros pueblos escribiendo un poema.

        Reconoce que los la población de la comunidad es parte de un todo que se caracteriza por la pluriculturalidad, mediante la elaboración de una rima.

        Reconoce que la población de la comunidad es parte de la población global que se caracteriza por la pluriculturalidad, mediante la elaboración de una rima.

        Identifica los países vecinos a Costa Rica mediante la realización de una reseña para un sitio web.

        Menciona las ventajas de la ubicación de territorio de Costa Rica, mediante la observación del croquis de las páginas 26 y 27 del libro.

        Establecen la relación entre planeta, continente y país mediante la realización de la práctica.

        Diferencian las dimensiones espaciales de diferentes unidades territoriales mediante la dinámica de los grupos desiguales.

        Explica las ventajas y desventajas de la ubicación del territorio de Costa Rica mediante una presentación artística.

        Explica las ventajas y desventajas de la ubicación del territorio de Costa Rica mediante un mapa conceptual.

        Describe la importancia de que un país tenga claramente demarcado los límites del territorio, mediante la lectura comentada del texto asignado.

        Identifica los países con lo que limita el territorio, mediante la lectura comentada del texto asignado.

        Identifica a Centroamérica como el espacio más inmediato de Costa Rica mediante un juego de analogías espaciales.

        Indaga sobre generalidades de los países de Centroamérica asignados para presentar una exposición.

        Explica el concepto de ciudadanía global realizando un resumen de la lectura asignada.

        Menciona formas en que como ciudadanos podemos mejorar el lugar donde vivimos mediante la participación en una lluvia de ideas.

        Identifica costumbres y tradiciones que practicamos los costarricenses que son contribución de otros pueblos mediante la realización de un collage.

        Reconoce la importancia de la interculturalidad mediante la presentación de una práctica cultural de forma creativa.

        Identifica la ubicación geográfica del territorio de Costa Rica mediante la realización de las Actividades asignadas por el docente.

        Identifica situaciones que se presentan en la comunidad que forman parte de problemáticas globales mediante la realización de la práctica asignada por la persona docente.

        Reconoce generalidad de los países vecinos de Costa Rica mediante la realización de un collage.

        Resalta la importancia de la delimitación del territorio mediante lectura de la noticia «Costa Rica y Ecuador sellan sus límites marítimos en corredor con Colombia».

        Explica las ventajas y desventajas de la ubicación del territorio de Costa Rica realizando las Actividades de las páginas 38 hasta la 43 del libro.

        Explica las ventajas y desventajas de la ubicación del territorio de Costa Rica mediante la elaboración de un mural.

        Explica las ventajas y desventajas de la ubicación del territorio de Costa Rica mediante la participación en un conversatorio.

        Discute sobre la efectividad de las fronteras ante ciertos fenómenos mediante la participación de un debate guiado por la persona docente.

        Reconoce la relación que tiene Costa Rica con los países vecinos mediante las Actividades del libro de las páginas 50 y 51 del libro.

        Reconoce que la acción de las personas tiene un efecto sobre el ambiente y sobre la sociedad, mediante la elaboración de carteles rescatan los elementos vistos en los videos que más llamaron su atención.

        Identifica una problemática que se presenta en la comunidad mediante una presentación artísitica.

        Expresa su ideas sobre la pregunta ¿qué sucede si los límites no están claros entre países mediante una puesta en común.

        Examina los pros y contras de Costa Rica como parte de una ciudadanía global, mediante la realización de las actividades seleccionadas por la persona docente.

        Resalta una problemática y su solución mediante la realización de un cartel de la información extraída de un video.

        Menciona las diversas formas en que se produce la cooperación entre los países centroamericanos mediante la realización de una pirámide.

        Reconoce la importancia del concepto de ciudadanía global mediante la realización de dibujos realizados de la lectura.