Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 5° Tema 1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Historia Antigua de Costa Rica
Criterio de evaluación
Identificación temporal de la historia antigua de Costa Rica para visualizar su incidencia en la sociedad actual.
Comprensión de las características básicas de las principales etnias de la Costa Rica antigua para valorar su importancia.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
BLa persona docente motiva al estudiantado a hacer un viaje en el tiempo utilizan el imprimible #1 “De cacería” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 1). El estudiantes leen la historia que escribieron y comentan las dificultades y peligros que enfrentaban las personas aquella época para el desarrollo de sus actividades cotidianas.
El estudiantado observa el video “Costa Rica busca ser un país multiétnico y pluricultural” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1). Luego, la persona docente guía la participación de los estudiantes sobre los siguientes puntos:
• ¿Sobre qué trata el video?
• ¿Cuáles etnias, menciona la historiadora, dan origen al ser costarricense?
• ¿Cuáles grupos, se menciona que han sido discriminados?, ¿están de acuerdo con esa opinión?, ¿cómo consideran que se dan las formas de discriminación a los diversos grupos étnicos que habitan en el país?
• ¿Cuántos pueblos indígenas hay en el país?
• Definen los conceptos de pluriétnico y multicultural.
• ¿Qué importancia tiene reconocer el carácter pluriétnico y multicultural de nuestra población?
El estudiantado realiza la entrada del tema de la página 4 de un fragmento del libro “Mo” de Lara Ríos, puede seleccionar otro texto de dicho libro (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1). Los estudiantes comparten sus respuestas y con la guía del docente comentan:
• ¿Cómo influyen las creencias de los pueblos en la prevención y tratamiento de las enfermedades? Dan ejemplos.
• Comparten algunas de las creencias de la sociedad contemporánea. Comentan ¿cuál piensan que es el origen de estas ideas?
Los estudiantes distribuidos en grupos, organizan una dramatización de cómo consideran que era un día de los pobladores de Costa Rica hace unos 2000 años a.C. Discuten los rasgos de la forma de vida de nuestros primeros pobladores, en qué coincidieron las dramatizaciones y en qué se diferenciaron.
El estudiantado participa en una lluvia de ideas para dar respuesta a las siguientes preguntas ¿Los indígenas han tenido siempre el mismo modo de vida? o ¿estos pueblos evolucionaron? La persona docente anota la información que brindan en la pizarra.
Los estudiantes observan el video “Indígenas costarricenses” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Activación de conocimientos previos). Comentan la forma en que viven los pueblos indígenas y los legados que se observan; entre estos están: artesanía, alimentación, forma de preparación de alimentos, vestimenta, construcción de viviendas (materiales), manifestaciones culturales, entre otros; ¿cuáles de estas manifestaciones conocen?
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
El estudiantado participa en una lluvia de ideas sobre el origen de nuestros pobladores, orientados por las siguientes preguntas generadoras:
• ¿Cómo, consideran, se pobló el actual territorio de Costa Rica?
• ¿Cuáles características del territorio, de nuestro país, favorecieron el poblamiento?
• ¿Cómo, piensan, que vivían los primeros grupos humanos que se asentaron en el territorio?
La persona docente anota las principales ideas brindadas en la pizarra, identifican los puntos en que coinciden y comentan las diferencias.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos comenta la siguiente pregunta generadora ¿Cómo vivían los primeros habitantes que llegaron al territorio que es hoy Costa Rica? Presenta de forma creativa (dramatización, cuento, dibujo) sus conclusiones y comparte los dibujos con los compañeros y con la orientación de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
• ¿Cómo era el entorno?
• ¿Cuáles beneficios le representaba el espacio natural en que vivían?
• Mencionan dificultades que, consideran, tenían los pobladores de vivir en dichos espacios.
El docente escribe en la pizarra las principales ideas expresadas por los estudiantes, quienes las revisan y construyen al menos hipótesis de trabajo.
A partir de las nociones de los estudiantes, recopiladas en la actividad anterior, la persona docente realiza una breve presentación del tema de estudio y les consulta a los estudiantes acerca de la importancia para los costarricenses de conocer sobre este tópico.
El estudiantado, con la guía de la persona docente, participa en una lluvia de ideas sobre cuáles actividades realizaban las personas para sobrevivir siendo cazadores y recolectores hace miles de años. Con la orientación de la persona docente los estudiantes comentan los siguientes temas:
• ¿Qué vestimenta usaban?
• ¿Cómo eran las herramientas que utilizaban?
• ¿A qué labores se dedicaban los hombres?, ¿cuáles trabajos realizaban las mujeres?
• ¿Cuáles consideran que eran las dificultades que experimentaban?
• ¿A cuáles peligros estaban expuestos?
Los alumnos representan mediante dibujos la información comentada sobre cómo vivían los pobladores en el periodo de caza y recolección.
El estudiantado lee el contenido de la página 5 del libro. Para ampliar la información sobre la megafauna puede leer “Los mastodontes de cuatro colmillos” y “Cinco gigantes de la era del hielo visitan el Museo Nacional” (ver Enlaces. Estudios Sociales 6. Unidad 1. Tema 1) y comentan las características de estos animales, las dificultades de los primeros pobladores de cazar animales de gran tamaño y las armas con que lo hacían, pueden observar de nuevo el imprimible #1 «De cacería». Como actividad de cierre confeccionan un cartel en el que caracterizan, de forma creativa, la vida de los primeros pobladores. Colocan sus trabajos en el sitio del aula asignado por la persona docente.
Mediante una lluvia de ideas el estudiantado define los siguientes conceptos como: nómada, banda, relación de parentesco, sociedad sedentaria, entre otros; con este vocabulario inician un diccionario pictórico que irán ampliando con el desarrollo de la unidad.
Cierre la participación, de los educandos, orientando la discusión sobre las diferencias de cómo vive la población actual a la forma en que vivían estos primeros pobladores.
El estudiantado participa en una lluvia de ideas guiada por la persona docente definen los siguientes conceptos: tribal, sedentarios, diferenciación social, roza y quema, abastecimientos, almacenamiento, vegicultura, semicultura, excedentes, trueque, domesticar, asentamientos, cacique, zoomorfas, antropomorfas, someter, entre otras. La persona docente anota las definiciones en la pizarra, para cotejarlas durante el desarrollo del tema.
El estudiantado observa un mapa mural de América, o el croquis de la página 7 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 5 o de forma digital usando la aplicación Google Maps (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1). Posteriormente, con la guía de la persona docente identifica la posición de Costa Rica en el continente y comenta cómo la ubicación del territorio favoreció que fuera un puente biológico-cultural de los pueblos que habitaban en el norte y el sur de América.
Además, los estudiantes discuten la importancia del establecimiento de diversos pueblos, así como del contacto con otras poblaciones, para representar esta situación realizan diversas presentaciones artísticas sobre el tema.
Con la información de las páginas 6 y 7 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5, el estudiantado comenta la posición del territorio de Costa Rica en medio de grandes Áreas Culturales y ¿cómo esto influyó en los primeros pobladores?, ¿cuáles elementos que caracterizan a los pueblos que habitaron dichas áreas, consideran que están presentes en nuestro país?
Con la información de las páginas 8 y 9 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5, el estudiantado identifica en un mapa escolar las regiones arqueológicas del país, aplicando las nociones básicas de cartografía. Luego, comentan sobre las características económicas y culturales de los pueblos que habitaron dichas áreas e identifican cuáles están presentes en la sociedad actual. Como actividad de cierre realizan un collage de los rasgos, desarrollados en el texto sobre, las Regiones Arqueológicas de Costa Rica y lo comentan con los compañeros
El estudiantado observa las imágenes que se encuentran en las páginas 17 a la 20 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 5, mediante estas, los educandos comentan los periodos a que hacen referencia.
El estudiantado lee las páginas 16 a la 21 del libro. Luego, con la guía de la persona docente comenta la evolución que experimentaron los pueblos indígenas, es importante que la persona docente aclare a los estudiantes que los pueblos que habitaban el país al momento de la llegada de Colón experimentaban diferentes modos de vida. El estudiantado distribuido en subgrupos, se le asigna por sorteo uno de los modos de vida y elaboran una presentación de forma creativa. Ilustran. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Mediante recortes o dibujos el estudiantado representa los periodos de la evolución indígena de nuestro país. Comparan sus trabajos y con la guía del docente comentan:
• ¿Cuáles diferencias identifican entre los periodos?
• ¿Cuáles diferencias aprecian en las actividades que representaron?
• ¿En cuáles trabajos identifican mayor diferenciación social?, ¿cómo la establecieron?
• Identifican en cuáles trabajos se presentan animales domésticos?¿cuáles beneficios trae la domesticación de animales?
• ¿En cuál periodo había más población?, ¿por qué la población comenzó a crecer con la agricultura?
De acuerdo con lo discutido anotan para cada periodo tres características.
El estudiantado observa el video “Los pueblos indígenas” (ver Enlaces, Estudios Sociales, Unidad 1 Tema 1), al finalizar el video con la guía de la persona docente, identifican cuáles son los grupos indígenas que rescata, la característica cultural que se menciona de cada grupo.
Competencia general: Competencia para la ciudadanía responsable y solidaria
Con la guía del docente, retomando el video de la actividad anterior , los estudiantes comentan sobre la importancia de conocer de forma respetuosa sobre el modo de vida y practicas culturales de otros pueblos que habitan el territorio costarricense, para lograr una convivencia intercultural libre de prejuicios y actos de discriminación que afectan al bienestar y la calidad de vida de los pueblos que la viven.
El estudiantado lee las páginas 28 a la 36 del libro de texto. La persona docente divide la clase en subgrupos y se les asigna un grupo étnico de la Costa Rica antigua. Cada grupo elabora un cartel explicativo y al finalizar lo exponen a sus compañeros. Comentan sobre el impacto de la desaparición de los pueblos indígenas durante la Conquista y la Colonia.
El estudiantado observa el video “UNICEF: Los 8 Pueblos Indígenas de Costa Rica” y se recomienda complementarlo con algunos de los siguientes materiales audiovisuales: Parte I Documental “Pueblos Indígenas y desarrollo autónomo” o “Vida Verde, Los Maleku indios guerreros de Río Frío» (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1). Con la guía de la persona docente comentan sobre los siguientes temas:
• ¿Cuáles etnias se mencionan en el material?
• ¿En que provincias se encuentran distribuidas?, ¿cuáles provincias concentran mayor cantidad de territorios indígenas?
• ¿En qué condiciones viven los pueblos indígenas en la actualidad?
• ¿Cómo se aprecia su modo de vida en los videos?
Elaboran una ficha con lo positivo, lo negativo y lo interesante. Comparten la ficha con los compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 10 a la 16 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Expone los resultados a los compañeros. Con los conceptos del crucigrama, y con otros que el docente considere pertinentes, los estudiantes realizan un juego de bingo, de mesa o charadas. Con la actividad 2 y 3 identifican a cual región arqueológica forma parte la comunidad donde viven. La persona docente orienta la discusión sobre la respuesta 4 para valorar la importancia de la ubicación del territorio de Costa Rica como una importante zona de convergencia cultural, ya que los pueblos en sus desplazamientos pasaban por el territorio o se asentaban en este. Reflexionan sobre cómo dicha situación no solo está asociada al pasado, sino también a la época actual. La actividad 6 reconoce que la presencia de grupos humanos en el actual territorio del país se dio porque ingresaron de otras regiones. La actividad 7, permite reflexionar que a pesar de las dificultades de desplazamiento los grupos humanos en antigüedad mantenían contactos, invitar a al estudiantado a reflexionar sobre el impacto que tenían estos contactos.
El estudiantado realiza el tour virtual por el Museo Nacional de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1). Con la guía del educador conversan sobre los siguientes puntos:
• ¿Qué observan en la imagen?
• ¿Cuáles actividades realizan en la comunidad representada?
• ¿Cómo eran las herramientas?, ¿en cuáles actividades utilizaban herramientas?, ¿de qué materiales, piensan, que las elaboraban?
• ¿Cómo describen que eran los primeros poblados?, ¿cerca de cuáles formas de relieve estaban?
• ¿Cómo, piensan, que era la relación con el ambiente?
• Escriben un cuento sobre lo comentado. Comparten el cuento con los compañeros.
Como actividad de cierre debaten si todos los pueblos indígenas eran iguales o si había diferencias entre estos.
En forma colaborativa el estudiantado desarrolla un diccionario pictográfico, con los conceptos desarrollados en el tema.
El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 22 a la 27 del Libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Con la guía de la persona docente comenta los resultados de acuerdo al número de actividad puntualice los siguientes aspectos:
1. Comentan las dificultades que representa esta forma de cacería, puede completar esta imagen con la imprimible # 1 «De cacería».
2. Al compartir la identificación de las descripciones es importante que comprendan el vocabulario que está presente en estas. De acuerdo con la información el estudiantado, en subgrupos, escribe un texto (poesía, guion de teatro, cuento, entre otros) en el cual estén presentes.
Respuesta del punto a. Los niños identifican características de los pueblos indígenas.
3. Los estudiantes conversan sobre por qué la agricultura generó cambios como la sedentarización, la diferenciación social, el surgimiento de líderes (el cacique) y una variación en las manifestaciones artesanales.
4. Al comentar las respuestas es importante que los estudiantes logren comprender y sintetizar la información de los periodos en dos etapas la nómada y la sedentaria. Al revisar la información el docente anota en la pizarra los aspectos que los escolares anotaron como similares en los modos de vida y los comentan.
5. Comprenden la diferencia entre semicultura y vegicultura, por lo que explica la importancia del cultivo de semillas. La persona docente plantea el siguiente caso, la yuca se puede conservar 3 días, aproximadamente, mientras que los granos secos pueden estar almacenados por meses o años.
6. a la 17. Los niños comparten sus respuestas. En la actividad 8 destacan que los pueblos no eran pacíficos y enfatiza la causa de los conflictos. La relación entre caciques.
18. Los estudiantes exponen el mapa conceptual.
CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 37 a la 41 del texto Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Los estudiantes comparten las respuestas, reflexionan sobre la importancia de la cosmovisión de los pueblos indígenas.
El estudiantado desarrolla un anuncio publicitario turístico de las regiones arqueológicas del país y lo que puede encontrar el visitante, a partir del contenido de las páginas 8 y 9. Presenta su trabajo a la clase y lo colocan en el sitio asignado por la persona docente.
Los estudiantes participan en una visita guiada al Museo Nacional de Costa Rica en sus 6 salas precolombinas. Luego, comenta lo que observaron. Distribuidos en subgrupos, los estudiantes realizan un afiche en el que muestran la memoria precolombina. En caso de no poder hacer una visita física, realizan el tour virtual (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1).
El estudiantado realiza el imprimible #2 «Línea del tiempo» (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1), en la cual organizan la evolución de los pueblos indígenas que habitaron el actual territorio de Costa Rica. Luego, la comparte con el grupo. Es importante que el docente les indique a los estudiantes que los pueblos indígenas tenían diferentes etapas. Pueden cooordinar con la persona docente de computo para elaborar la línea del tiempo de forma digital, puede utilizar la siguiente herramienta Timeline (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1).
El estudiantado efectúa la Evaluación de las páginas 57 a la 60 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Revisa las respuestas con el grupo de trabajo, a partir de su participación muestran aprecio por las etnias de Costa Rica dentro de su contexto histórico y geográfico.
Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, en el generador de tareas del sitio.
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.
Indicadores
Describe las formas en que consideraban que cazaban los primeros humano mediante la realización de la actividad «De cacería».
Identifica a Costa Rica como un país multiétnico y pluricultural, mediante la participación en un diálogo que se realiza luego de ver el video recomendado.
Menciona elementos culturales indígenas que están presentes en la vida de los costarricenses mediante la realización de la entrada de tema.
Menciona los conceptos y nociones previos que tiene de rasgos de la vida de los primeros pobladores de Costa Rica hace unos 2000 años a.C. mediante la organización de una dramatización.
Menciona los conceptos y nociones previos que tiene sobre el modo de vida que han tenido los indígenas en el tiempo, mediante la la participación en una lluvia de ideas.
Menciona elementos culturales de los pueblos indígenas costarricenses que conocen mediante la participación en un espacio de diálogo.
Menciona el origen de los primeros pobladores costarricenses mediante la participación en una lluvia de ideas.
Menciona sus nociones previas sobre cómo vivían los primeros habitantes del actual territorio de Costa Rica, participando en un espacio de diálogo después de la presentación creativa.
Menciona sus nociones previas sobre cómo vivían los primeros habitantes del actual territorio de Costa Rica siendo cazadores y recolectores, mediante la participación en una lluvia de ideas.
Identifica las características del modo de vida de los primeros pobladores del actual territorio de Costa Rica, mediante la confección de un cartel.
Define los conceptos relacionados con el tema mediante una lluvia de ideas.
Define los conceptos relacionados con el tema mediante un diccionario pictórico.
Identifica la ubicación geográfica del territorio de Costa Rica, mediante la observación guiada de un mapa o croquis de América.
Identifica las regiones arqueológicas en que se divide el territorio de Costa Rica mediante la elaboración de un collage.
Identifica algunos rasgos de las sociedades antiguas que habitaron el territorio costarricense, mediante la observación de la imágenes y la asociación con los periodos de la historia antigua.
Identifica algunos rasgos de las sociedades antiguas que habitaron el territorio costarricense, mediante la observación de la imágenes y la asociación con los periodos de la historia antigua.
Caracteriza los modos de vida de la historia antigua mediante presentación creativa del modo de vida asignado.
Caracteriza los modos de vida de la historia antigua mediante recortes o dibujos de cada modo de vida.
Identifica pueblos indígenas que habitan en el país actualmente, mediante la observación comentada de un video.
Describe las características básicas de los pueblos indígenas que habitan actualmente el territorio costarricense, mediante la elaboración de un cartel explicativo.
Describe las características básicas de los pueblos indígenas que habitan actualmente el territorio costarricense, mediante la elaboración de un cartel explicativo.
Describe las condiciones de vida de los pueblos indígenas que habitan actualmente el territorio costarricense, mediante mediante una ficha con lo positivo, lo negativo y lo interesante.
Reconoce las principales características en que habitaron los primeros pobladores del actual territorio de Costa Rica, mediante la realización de las Actividades del libro asignadas por la persona docente.
Debate sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas en la antigüedad, mediante la participación en un espacio de discusión.
Define los conceptos vistos sobre la Historia Antigua de Costa Rica mediante la realización de un diccionario pictográfico.
Describe las características generales de los modos de vida de los pueblos precolombinos a partir de la realización de las Actividades de las páginas 22 hasta la 27 del libro.
Describe las características generales de las regiones arqueológicas mediante la realización de un anuncio.
Puntualiza rasgos de las principales etnias de la Costa Rica antigua como parte de un pasado y presente común, mediante la realización de las Actividades de las páginas 37 hasta la 41 del libro.
Describe las características básicas de las principales etnias de la Costa Rica antigua para valorar su importancia mediante un afiche sobre la memoria precolombina.
Identifica la ubicación temporal del periodo antiguo en el historia de Costa Rica para visualizar su incidencia en la sociedad actual, mediante la realización de una línea del tiempo.
Parte 2: Situación actual de los indígenas y Aporte cultural de los pueblos indígenas
Criterio de evaluación
Comprensión de las principales características de los pueblos originarios para valorar los aportes a la sociedad actual.
Comprensión de los retos y las circunstancias actuales de nuestros pueblos originarios.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Con la guía de la persona docente el estudiantado elabora un inventario de elementos culturales y manifestaciones artísticas, que consideran, herencia de los pueblos indígenas. Luego, comenta con los compañeros cuál de esos legados están presentes en la comunidad donde viven. Como actividad de cierre lo representan mediante una manifestación artística.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
A partir de la lectura del contenido de las páginas 42 y 43 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. El estudiantado delibera sobre los siguientes aspectos:
• ¿A qué se llama territorios indígenas?
• ¿Qué beneficios implica que las tierras de los territorios indígenas no puedan ser vendidas ni renunciadas?, ¿esta situación es una ventaja o una desventaja para los pueblos que las habitan?
• ¿Cuáles territorios indígenas se localizan en mi provincia? (Heredia es la única provincia que no tiene territorio indígena, se puede plantear cuáles son los pueblos más cercanos a esta provincia). La persona docente distribuye la clase en subgrupos quienes de forma creativa confecciona una infografía en la que comunican que son los territorios indígenas y la importancia de su respeto y conservación. Exponen su trabajo a los compañeros y lo colocan en el sitio asignado en el aula por la persona docente. En caso de pueblos cercanos a territorios indígenas es importante colocar los trabajos en sitios de la comunidad, para que informen a esta.
El estudiantado observa el video “Territorio Indígena Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1), previamente la persona docente ha realizado una breve introducción del material. Al finalizar el video los estudiantes participan en un foro en el que intercambian ideas y opiniones sobre la problemática que viven los pueblos indígenas en el país.
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 45 hasta la 50, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5, y con la guía de la persona docente, comentan cuáles de dichas manifestaciones culturales y artísticas conocen o están presentes en su cotidianidad, estas expresiones eran iguales para todos los pueblos que habitaron el territorio de Costa Rica o diferían de un pueblo a otro. Como actividad de cierre los estudiantes confeccionan a partir de material de desecho objetos semejantes a los que elaboran nuestros pueblos indígenas y realizan una exposición.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
El estudiantado observa el video “Swöbla el que narra historias” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1) y comentan con la orientación de la persona docente los siguientes aspectos:
• ¿Qué está haciendo la mujer al inicio del video?
• Describa el entorno por el que camina el personaje.
• ¿A quién va a buscar el personaje?
• ¿Quién es Sibö?
• ¿Quién es el Awá?
• ¿Cómo transmite sus conocimientos Awá al aprendiz?, ¿qué tipo de conocimientos le esta transmitiendo?
• ¿De qué trata la leyenda que se cuenta en el video?
• ¿Cuáles características tiene el pueblo indígena de la historia? reflexionan sobre ¿cuáles características comparten los pueblos indígenas? Escriben una reseña en la que describe el entorno (paisaje y lo que documenta el video).
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre algunos de los problemas que viven los pueblos indígenas. La persona docente anota la información brindada por el estudiantado en la pizarra; luego, analizan y comentan los puntos en que presentan diferencias.
Después, leen la información de la página 44 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5, sobre la “Problemática de los pueblos indígenas” y la cotejan con la brindada. Como cierre de la actividad los estudiantes realizan una manta o cartel en la que representan los diversos problemas que viven las comunidades indígenas del país, que colocan en el sitio asignado por la persona docente.
Con la guía de la persona docente el estudiantado elabora un inventario de alimentos (frutas, granos, vegetales y hortalizas), los comparan con el listado de la página 45 del libro también puede consultar el libro Ferrero, Luis (2000) Costa Rica precolombina. San José. Editorial Costa Rica para ampliar la información. Discuten cuáles de los alimentos anotados que consumen hoy son herencia de los pueblos indígenas y qué tan cotidianamente se consumen. Realizan recetario que llevan alimentos producidos por nuestros pueblos indígenas.
El estudiantado observa los videos “Los hijos de Cuasrán. Un viaje al pasado”, “Para conocer los secretos del Monumento Nacional Guayabo” y “Esferas de Piedra de Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1). Con la guía de la persona docente, discuten los siguientes temas:
• ¿Cuáles temáticas tratan los videos?
• ¿Cuáles legados indígenas presentan?
• ¿Cuál es la importancia de conocer la herencia de nuestros pueblos indígenas?
Al finalizar el video los estudiantes elaboran un cartel con los aportes culturales que observaron.
El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 51 a la 56 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 5, sobre los pueblos indígenas en la actualidad: localización, problemática y aportes. Comparten sus repuestas a los compañeros, comentan los problemas que se abordan en las actividades desde los siguientes puntos de vista: salud, ambiente, educación, justicia y cultura.
CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes realizan el imprimible #3 “Problemas de los pueblos indígenas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1). Luego comparten sus respuestas, respetando las diferencias de criterio de sus compañeros; mediante esta actividad identifican que algunos de los pueblos indígenas viven en territorios que no eran los que originalmente ocupaban y que estos sitios se caracterizan por las difíciles condiciones de acceso; además, que el uso del concepto de reserva, efectivamente, es excluyente y discriminatorio, por lo cual lo correcto es definir estos espacios como territorios; por último el educador orienta el diálogo a la importancia de que el docente de los centros educativos de los territorios indígenas conozca de su cultura, ya que la educación es una importante forma de mantener sus prácticas culturales entre las nuevas generaciones.
El estudiantado lee el contenido de la página 44 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5 y comenta las consecuencias para las comunidades indígenas de los problemas que se plantean e indagan cuáles acciones se han realizado en los últimos años con el fin de mejorar las condiciones de estos pueblos. Como actividad de cierre confeccionan un informe con las consecuencias de los problemas que afrontan actualmente los pueblos indígenas.
Considerando lo estudiando sobre los aportes de los pueblos indígenas, el estudiantado identifica los elementos ahí mencionados que son parte del ser costarricense y valora sus aportes. Como actividad de cierre confeccionan un mural en el que las representan.
El estudiantado observa el video “Chietón Moren” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1) y con la guía de la persona docente comentan la importancia de este tipo de espacios para exponer las manifestaciones de estos pueblos y, generarles un ingreso. Elaboran un arte publicitario para Facebook en el cual promueven estos espacios.
La persona docente contacta al Museo de oro del Banco Central de Costa Rica para poder utilizar las valijas didácticas. Los estudiantes participan en las diversas actividades y montajes que proponen (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 1). Mediante esta actividad los estudiantes logran el aprecio por las etnias de Costa Rica dentro de su contexto histórico y geográfico.
El estudiantado efectúa la Evaluación de las páginas 57 a la 60 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Socializa sus respuestas con los compañeros. A partir de su participación muestran aprecio por las etnias de Costa Rica dentro de su contexto histórico y geográfico.
Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, en el generador de tareas del sitio.
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.
Indicadores
Describe las principales características de nuestros pueblos originarios para valorar los aportes a la sociedad actual, mediante la realización de un inventario de elementos culturales y manifestaciones artísticas.
Identifica los pueblos indígenas que en el presente viven en Costa Rica, mediante la confección de una infografía.
Explica que son los territorios indígenas de acuerdo con la Ley 6172, mediante la confección de una infografía.
Expresan algunas de las problemáticas que viven actualmente las poblaciones indígenas en Costa Rica, mediante la participación en el espacio de diálogo creado después de ver el video.
Exponen los aportes culturales de las poblaciones indígenas al ser costarricense, mediante el montaje de una exposición.
Describe las características de nuestros pueblos originarios para valorar los aportes a la sociedad actual, mediante la realización de una reseña del video visto en clase.
Menciona problemas que enfrentan los pueblos indígenas en la actualidad mediante la participación en una lluvia de ideas.
Explica los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en la actualidad y cómo afecta su bienestar mediante un cartel en el que denuncia la situación.
Reconoce el aporte de los pueblos originarios en la alimentación de la sociedad actual mediante la realización de un recetario.
Resalta las principales características de nuestros pueblos originarios y los aportes a la sociedad actual, mediante la confección de un cartel sobre sus aportes culturales.
Explica los retos y circunstancias actuales de nuestros pueblos originarios. mediante la realización de las Actividades de las páginas 51 hasta la 57 del libro.
Explica los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en la actualidad y cómo afecta su bienestar mediante la realización de la actividad «Problemas de los pueblos indígenas».
Indaga sobre las acciones se han realizado para mejorar las condiciones de vida y oportunidades de estos pueblos y elaboran un informe.
Reconoce los aportes culturales tangibles e intangibles de los pueblos indígenas mediante la realización de una propuesta de mural.
Resalta la importancia de los espacios de divulgación y exposición para que los pueblos indígenas se visibilicen mediante la creación de un arte para Facebook.
Comprende los retos y las circunstancias actuales de nuestros pueblos originarios mediante la realización de las actividades de la valija didáctica del Museo de Oro del Banco Central.
Reconoce las principales características de los pueblos originarios para valorar los aportes a la sociedad actual, mediante la realización de la Evaluación de las páginas 57 hasta la 60 del libro.