Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 5° Tema 2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 2: Costa Rica: Una sociedad intercultural, multiétnica y plurilingüe
Criterio de evaluación
Valoración de la identidad costarricense desde una perspectiva intercultural, multiétnica y plurilingüe.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas para dar respuesta a la siguiente frase “Todos somos iguales, pero diferentes”, el docente orienta la participación de los estudiantes hacia aquellas acciones que las personas realizan sin importar el color de la piel, el país donde se vive, la riqueza que posee, la religión que practica y la orientación sexual. Para motivar a los estudiantes pueden observar el video “Interculturalidad” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 2). La persona docente anota la información en la pizarra y comentan los aportes brindados. La persona docente les comenta que la cultura esta relacionada con las prácticas y creencias con que las comunidades solventan sus necesidades y aprovechan el entorno.
Los estudiantes leen los artículos “Ticos tenemos más de africanos y chinos de lo que se pensaba” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 2). Con la orientación de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
• ¿Sobre qué trata la noticia?
• ¿Cuáles familias genéticas están presentes en el costarricense?
• ¿A qué se refiere Ramiro Barrantes, coordinador de la investigación, cuando señala que somos “mezcladitos”?
• ¿Cómo se realizó la investigación?
• ¿Cuál mito sobre la población del país se debate?
• ¿Cómo varían las mezclas étnicas de acuerdo con las regiones en estudio?
• Además de la presencia de la mezcla de estos grupos étnicos en nuestra apariencia física, en cuáles otros elementos de la cotidianidad de la población se puede apreciar.
Como actividad de cierre comentan la importancia de reconocer que somos una sociedad intercultural, plurilingüe y multiétnica y confeccionan un emblema que represente estas características del costarricense.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
La persona docente le entrega unas fichas de papel, a los estudiantes, para que anoten lo que comprenden sobre los conceptos multiétnico y pluricultural.
Luego, los estudiantes los comentan y colocan en el lugar asignado por la persona docente. Una vez expuestos identifican coincidencias y diferencias en las definiciones brindadas y construyen enunciados de trabajo.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, elaboran un listado de los elementos de su vida cotidiana que han sido el aporte cultural de los diversos grupos étnicos que han dado origen al ser costarricense.
Los leen y presentan a sus compañeros.
Los educandos elaboran un mural sobre los aportes que reconocen que han brindado las poblaciones indígenas, afrodescendientes, mestiza, china y europea; oriente la confección del trabajo en la identificación de aspectos culturales como comidas, idioma, lengua, música, instrumentos musicales, leyendas, plantas medicinales, rituales, actividades económicas, vestimenta, entre otros aspectos. Al finalizar lo comparten con los compañeros, es importante que al desarrollar la puesta en común sobre sus trabajos, los estudiantes valoren que la identidad del costarricense desde una perspectiva intercultural, multiétnica y plurilingüe.
Los estudiantes realizan la entrada de tema con el texto de Abel Pacheco, “Más abajo de la piel”, luego comentan las actividades. En una puesta en común discuten acerca de los siguientes aspectos:
• ¿Qué es la discriminación?
• ¿Cuáles son formas de discriminación que se practican en la comunidad?, ¿cómo afecta la discriminación a las poblaciones que la sufren?
Los estudiantes realizan entrevistas a diferentes personas acerca de la inmigración, los pueblos indígenas, afrodescendientes e inmigrantes recientes a la comunidad y sus aportes, el cuestionario lo realizan con la guía de la persona docente.
Revisan la información recopilada y comentan cómo perciben los entrevistados al ser costarricense.
A partir de la información registrada en la actividad anterior y las conclusiones que establecen los estudiantes como actividad de cierre confeccionan un decálogo de los rasgos interculturales y multiétnicos del costarricense. Lo comparten con sus compañeros y lo colocan en el sitio del aula asignado por la persona docente.
Los estudiantes leen las página 62 a la 64 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica y mediante dibujos representan el significado del carácter multiétnico, pluricultural y plurilingüe del país. Luego, comparten sus trabajos con el grupo y comentan los siguientes aspectos:
• El artículo 76 de la Constitución Política de nuestro país se lee: “El español es el idioma oficial de la Nación. No obstante, el Estado velará por el mantenimiento y cultivo de las lenguas indígenas nacionales”. ¿A cuál grupo étnico se discrimina en la Constitución?, ¿cómo afecta esta situación a la lengua de este grupo de población?
• Al decirse que la diversidad cultural es un derecho ¿a qué se refiere?
• ¿Por qué es esencial el diálogo entre los diversos grupos culturales para lograr una convivencia armoniosa?
• ¿Las relaciones entre los diversos grupos culturales son ajenas a los conflictos? ¿Cuáles serían formas de resolver dichas situaciones?
* Fe de erratas: página 64 en el segundo párrafo, al final debe leerse: “…los derechos de una u otra agrupación”.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 65 a la 67 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Comparten las respuestas con los compañeros, el docente orienta la participación de los estudiantes hacia el aprecio a la diversidad cultural y lingüística como parte de la sociedad actual costarricense.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen las siguientes notas periodísticas “El inglés de Limón vive en la música, la literatura y la gastronomía de Costa Rica”, “La vida privada de los chinos de minisúper” “Miedo al rechazo seca raíces e idioma de jóvenes indígenas en Costa Rica”, “San Vito: el pueblo de los que se atrevieron” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 2). La persona docente orienta la discusión de los estudiantes sobre los siguientes aspectos:
• ¿Sobre qué trata el artículo?
• ¿Cuáles aspectos le llaman la atención del texto?
• ¿Cuáles elementos culturales de los descendientes afrocaribeños destaca el artículo?
• ¿Qué desafíos tiene el país con la cultura afrocaribeña?
• ¿Cuándo ingresaron los primeros chinos al país? ¿a qué venían a Costa Rica?
• ¿Con cuál actividad económica se asocia a los chinos?
• ¿Cuáles elementos que describe la nota periodística les llama la atención?
• ¿Cuáles elementos de la cultura china están presentes en nuestra cultura?
• ¿Cuál problema cultural tienen los pueblos indígenas de acuerdo con el artículo?
• Comentan otros problemas que afectan la interculturalidad en nuestro país?
¿Cuáles de dichos problemas están presentes en nuestras comunidades?
Los estudiantes escuchan “Lobster Band – Calypsonians” con Cantoamérica y “Bëbëla, ba kapöwala” canto bribri (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 2). Comentan sobre los ritmos musicales de los grupos étnicos.
Los estudiantes leen sobre “La fiesta de la creación” y “Anayanci” en Limón. Cuentos afrocostarricenses (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 2). Comentan los textos y luego realizan presentaciones teatrales o de títeres al grupo.
Los estudiantes llevan a cabo el imprimible #4 “Costa Rica: Una sociedad intercultural, multiétnica y plurilingüe” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 2).
Con la guía de la persona docente comentan su creación con la clase.
Los estudiantes completan la Evaluación de las páginas 68 a la 71 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5. Revisan las respuestas con el grupo de trabajo.
CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.
Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, en el generador de tareas del sitio.
Los estudiantes elaboran un collage sobre cómo identifican a Costa Rica como un país multiétnico y pluricultural. Comparten sus trabajos con los compañeros y comentan la importancia de los diversos grupos étnicos para el ser costarricense y la importancia que los estudiantes reconozcan que ninguna cultura esta por encima de otra y como afecta la exclusión a la convivencia.
Los estudiantes realizan el Leo y Reflexiono de las páginas 72 y 73 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 5, para ver el documento completo consulte “Carta del jefe de Seattle” (ver Enlaces. Estudios Sociales 5. Unidad 1. Tema 2). Comparten los resultados de las actividades con los compañeros y comentan en qué se asemeja esta forma de pensar a la de nuestros pueblos indígenas.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la feria intercultural la persona docente abre un espacio de diálogo con los estudiantes sobre la importancia la convivencia intercultural en la comunidad y los valores y practicas sobre las que se fundamenta está convivencia, por ejemplo: el diálogo sin prejuicios, la tolerancia, el respeto, la disposición a la resolución de conflictos, la equidad y la igualdad entre otros.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, realizan una feria de la interculturalidad en la cual en subgrupos exponen sobre los diversos grupos que conforman al ser costarricense. En esta actividad los equipos presentan los diversos elementos culturales de los diferentes grupos.
Como actividad de cierre comentan la importancia de una convivencia basada en la interculturalidad. Es importante que el niño reconozca que ninguna cultura esta por encima de otra, todas están el mismo nivel y la importancia de conocer sin prejuicios.
Indicadores
Menciona características de la identidad costarricense desde una perspectiva intercultural, multiétnica y plurilingüe, mediante las diversas actividades propuestas.
Elige los pasos necesarios para realizar acciones que mejoren los retos y circunstancias actuales de nuestros pueblos originarios, mediante las diversas actividades propuestas.
Describe los aportes de los pueblos originarios, afrocostarricenses y asiáticos e inmigrantes en la identidad nacional, mediante las diversas actividades propuestas.
Menciona los aportes de los pueblos originarios, afrocostarricenses, asiáticos e inmigrantes a la identidad nacional, mediante las diversas actividades propuestas.
Resalta aspectos específicos de las características de la identidad costarricense desde una perspectiva intercultural, multiétnica y plurilingüe, mediante las diversas actividades propuestas.
Demuestra la importancia los aportes de los pueblos originarios, afrocostarricenses y asiáticos e inmigrantes en la identidad nacional, mediante las diversas actividades propuestas.
Menciona la importancia de reconocer la identidad costarricense desde una perspectiva intercultural, multiétnica y plurilingüe, mediante las diversas actividades propuestas.
Destaca aspectos relevantes de la importancia de reconocer la identidad costarricense desde una perspectiva intercultural, multiétnica y plurilingüe, mediante las diversas actividades propuestas.
Establece la importancia de reconocer la identidad costarricense desde una perspectiva intercultural, multiétnica y plurilingüe, mediante las diversas actividades propuestas.