Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 6° Tema 2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 2: Sueños de progreso
Criterio de evaluación
Comprensión de la importancia de las reformas liberales a finales del siglo XIX para la consolidación del Estado-Nación costarricense.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el fragmento del discurso de Bernardo Soto (1888) (ver Imprimibles, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 2), a partir del discurso establecen algunas características de Costa Rica de finales del siglo XIX y los proyectos que se estaban llevando a cabo. Con la guía de la persona docente comentan la información que extraída.
A partir de la información anterior la persona docente realiza una breve introducción del tema, para ello describe algunas de las situaciones que sucedieron entre la finalización de la Campaña Nacional (1856-1857) y y 1870. De acuerdo a lo comentado por la persona docente los estudiantes infieren los retos que enfrentaba el país, los anotan en el cuaderno.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en la cual definen los conceptos de liberal, liberalismos, orden y progreso; luego, comparan las definiciones brindadas e identifican semejanzas y diferencias. Concilian opiniones y construyen las definiciones en forma grupal.
Los estudiantes realizan la entrada de tema con el texto “Maestra en Guadalupe: 1923” de Luisa González y comparten las respuestas brindadas. La persona docente consulta a los estudiantes cómo afecta a los niños retirarse de la escuela antes de finalizada las clases y las consecuencias a largo plazo para el país. La persona docente puede guiar la conversación a que los estudiantes comprendan la importancia de la educación para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Los estudiantes comentan cómo, piensan, que se vivía en Costa Rica hacia 1870, para ello la persona docente les presenta fotografías antiguas de Costa Rica, las cuales puede revisar en Fotografías antiguas de Costa Rica, SINABI, imágenes, Costa Rica antigua vista por el lente fotográfico de la historia (ver Enlaces). La persona docente les explica a los alumnos aspectos cómo la no existencia de alumbrado público eléctrico, el transporte era realizado en las carretas, el agua no era potable, las vías de comunicación eran escasas y las existentes no eran buenas, entre otros aspectos.
La persona docente realiza una caracterización de Costa Rica hacia 1870, de acuerdo a lo descrito los estudiantes distribuidos en subgrupos conversan sobre los desafíos (retos) que tenían el país a partir de 1870.
Los estudiantes elaboran un listado de los retos identificados y los comparten con los compañeros.
La persona docente los cuestiona sobre cuáles de los desafíos identificados están presentes en la realidad actual, es importante que la persona docente les planteé a los estudiantes el cuidado de valorar la realidad de finales del siglo XIX con los criterios actuales.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema>
Los estudiantes leen las páginas 41 y 42 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6, y comentan los siguientes aspectos:
• ¿Cuáles grupos sociales tenían un papel activo en la vida política del país?
• ¿Cómo se realizaba el voto?, ¿participaba toda la población?, ¿cuáles inconvenientes tiene el que se discriminara a un amplio sector de la población del derecho al sufragio?
• ¿Cómo era la economía de la época?, ¿tiene algún inconveniente exportar un solo producto?, ¿cuáles desventajas tenía el país al tener que importar todo lo que necesitaba? (presente situaciones a los estudiantes en este apartado como: ¿qué sucede si otro país produce más café y eso provoca una baja en los precios, o si los cultivos de Costa Rica eran atacados por una plaga?, entre otras; también, puede cuestionar a los educandos en el tema de las importaciones por ejemplo sobre una comparación del valor de estas con respecto al café ¿cuál es más cara?, o que pasa si al país al que le compra tiene una crisis por lo que baja su producción).
Los estudiantes comparan las definiciones aportadas al inicio del tema,sobre el periodo liberal, con las que se presentan en el libro de texto, comentan las diferencias conceptuales y la docente orienta a los escolares a que a partir de la información y sus aportes anteriores elaboren sus propias definiciones.
Los estudiantes comentan sobre las medidas que menciona el texto, en la página 42 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6, se tomaron durante el periodo liberal, ¿cuáles consideran que fueron las más significativas? la persona docente los cuestiona para que justifiquen sus respuestas y ¿cuáles de estas están presentes en la actualidad?
Los estudiantes en subgrupos, buscan el diccionario los siguientes conceptos: libre competencia, inversión, capital extranjero, organización jurídica e institucional, preeminencia, exportación, importación, secularización, laicización, luego, comparten las definiciones con los compañeros. La persona docente los orienta para que escriban oraciones utilizando los conceptos. Después, los estudiantes comparten su trabajo con los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 43 a la 44 del libro. Al finalizar comparten las respuestas con los compañeros e identifican las características de Costa Rica a inicios de 1870, con la guía de la persona docente comentan en qué difieren a las actuales condiciones del país.
Al revisar las Actividades dialogan sobre la importancia de la organización del Estado y la inversión de capital extranjero en la modernización de la economía. Al cierre de esta actividad los estudiantes escriben historieta que se desarrolle en el contexto estudiado.
Los estudiantes leen la información de las páginas 54 hasta la 55 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 6, la persona docente orienta la discusión sobre los siguientes puntos:
• ¿En qué consistieron las reformas liberales?
• ¿Por qué es necesario que las instituciones y las leyes de un país se modifiquen para lograr el progreso? El educador puede desarrollar el ejemplo sobre la educación que antes no era gratuita ni obligatoria era el privilegio de unos pocos y la importancia de que el Estado reconociera su gratuidad y obligatoriedad.
• ¿Qué entienden por delimitar el poder de la Iglesia?
• ¿Cómo, pienso, que podía afectar la Iglesia Católica las decisiones del Estado?
• Sobre las leyes que se citan comentan las siguientes:
– Secularización de cementerios: ¿cómo afectaba a la salud pública el que solo se podían sepultar, en los cementerios, a las personas católicas fallecidas en un accidente o por causas naturales?, ¿cómo beneficiaba a las municipalidades administrar los cementerios? En esta decisión qué prima el interés particular de un grupo o el interés general de la población (público).
– Laicización de la educación: ¿cómo beneficiaba a la población que la educación no estuviera en manos de la Iglesia?, ¿en la actualidad la educación en manos de que entidad está?
– ¿Cómo afectaba a la Iglesia el establecimiento del divorcio y el matrimonio civil?, ¿ambas figuras se mantienen en la actualidad?
• ¿Cuáles medidas del gobierno de Próspero Fernández fueron reacciones para someter a la Iglesia a la autoridad del Estado?
Los estudiantes leen la información de las páginas 56 a la 57 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 6, la extraen, organizan y la presentan en un mapa conceptual. Lo comparten con los compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes realizan un mapa conceptual en el que caracterizan la economía de Costa Rica de finales del siglo XIX. Exponen el trabajo a sus compañeros.
Los estudiantes realizan el imprimible #7 “Línea del tiempo: Economía de Costa Rica a finales del siglo XIX” (ver Imprimibles). Comparten los resultados.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 50 a la 53 del texto. Luego, comentan las respuestas con los compañeros.
Los estudiantes realizan el imprimible #8 “El conflicto de intereses” (ver Imprimibles). Comparten las respuestas de las actividades con los compañeros, a partir de lo cuál la persona docente plantea a los estudiantes las siguientes interrogantes:
• ¿Qué sucede en una familia en la cual la autoridad de los padres o encargados es cuestionada por los abuelos u otro familiar, al contradecirlas con órdenes o decisiones?
• ¿Qué ocurre en un país cuando existe una autoridad que tiene el poder oficial y existe otra autoridad que contradice dicho poder?, ¿es posible gobernar?, ¿a quién obedece la población?
• En quien gobierna ¿qué debe prevalecer el interés de un pequeño grupo o el de la comunidad?
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la actividad anterior los estudiantes reflexionan, con la guía de la persona docente, sobre la importancia del ejercicio de una ciudadanía activa, que este preparada para el manejo y resolución de los conflictos, lograr consensos y acuerdos y tomar decisiones orientadas a la búsqueda de soluciones.
Los estudiantes realizan el imprimible #9 “El distanciamiento de la Iglesia Católica y el Estado” (ver Imprimibles). Comparten sus respuestas con el grupo, la persona docente plantea como tema de discusión la problemática que representaba para el Estado el poder que tenía la Iglesia sobre la población y cómo las medidas tomadas por el Estado estaban dirigidas a mantener el orden. Luego, realizan las Actividades de las páginas 58 y 59 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes observan el video Mauro Fernández A. (ver Enlaces). Luego, con la guía de la persona docente, comentan los siguientes puntos:
• ¿Cuál labor se destaca de don Mauro Fernández?
• ¿Hacia dónde orientó Fernández la Reforma Educativa?
• ¿Cuáles obras, destaca el vídeo, que realizaron con la Reforma Educativa?
• ¿Cuáles cambios, piensan, que debe tener la educación en la actualidad?
Los educandos completan las Actividades de las páginas 58 a la 63 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Comparten los resultados con los compañeros.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.
Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por la persona docente, en el generador de tareas del sitio.
Bloque de texto.Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 64 a la 67 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Revisan las respuestas con la clase.
Bloque de Los estudiantes realizan el Leo y reflexiono de las páginas 68 y 69 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Comparten sus respuestas con la clase. Debaten sobre la importancia del diálogo en la creación de políticas públicas. Comentan la visión de lo que se percibe que quería don Mauro Fernández para la educación.
Los estudiantes escriben un artículo de opinión sobre la trascendencia de las Reformas Liberales de finales del siglo XIX. Posteriormente, lo leen a sus compañeros.
Los estudiantes realizan un manifestación artística (dramatización, poesía, cuento o mural) sobre cómo impactó a la población de la época las medidas de don Próspero Fernández. La presentan en sus compañeros y debaten sobre la importancia del respeto por la cultura de la legalidad mediante actitudes éticas, estéticas y ciudadanas.
Indicadores
Menciona la importancia de las reformas liberales a finales del siglo XIX para la consolidación del Estado-Nación costarricense, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Brinda generalidades de las reformas liberales a finales del siglo XIX para la consolidación del Estado-Nación, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica la importancia de las reformas liberales a finales del siglo XIX para la consolidación del Estado-Nación costarricense, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona el concepto de reforma liberal de finales del siglo XIX, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes de las reformas liberales de finales del siglo XIX, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce el concepto de reformas liberales de finales del siglo XIX, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona las principales reformas liberales a finales del siglo XIX para la consolidación del Estado-Nación, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de las principales reformas liberales a finales del siglo XIX para la consolidación del Estado-Nación, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe las principales reformas liberales a finales del siglo XIX para la consolidación del Estado-Nación costarricense, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.