Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 1 Tema 1 (primera parte) (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: De las células al organismo
Criterio de evaluación
Analizar los niveles de organización del cuerpo humano, para la comprensión de su funcionamiento integral.
Estrategias de mediación
Focalizo
A partir de la imagen de la página 6, comentan respecto a la interacción que existe entre las estructuras del cuerpo humano, así como la organización de este para lograr el buen funcionamiento del mismo. Mediante un círculo de diálogo, conversan sobre la importancia de cuidar los elementos de la naturaleza con los que convivimos. Resalte el valor de los elementos de la naturaleza como un elemento indispensable para el bienestar de los seres humanos. Realizan las actividades propuestas en el anexo #1 de la sección Imprimibles. Comparten el trabajo realizado, con otro compañero.
Organizan un tiempo de juegos tradicionales: saltar la cuerda, zancos, carreras de sacos, escondido, quedó, quemado y otros juegos. Comentan acerca de lo que necesitaron para realizar las actividades (aparte de los materiales de juego): energía, sus cuerpos, capacidad de movimiento, conocimiento de las reglas del juego. Luego, reflexionan sobre las siguientes preguntas:
• ¿De dónde y cómo obtenemos la energía para realizar las actividades físicas?
• ¿Qué permite el movimiento de nuestro cuerpo?
• ¿Cuál parte de nuestro cuerpo utilizamos para respirar?
• ¿Qué órgano interviene en la respiración que realizamos?
• ¿Por qué es importante que cuidemos nuestro cuerpo?
• ¿Qué actividades son principales para cuidar nuestro cuerpo y nuestra salud?
Los estudiantes en subgrupos realizan la entrada de unidad de las páginas 4 y 5 del libro, a partir de la imagen los estudiantes infieren una serie de información, a partir de está identifican un problema, una posible respuesta a la pregunta y formulan una serie de posibles predicciones.
Compare el equilibrio ecológico con el equilibrio que debe existir en el cuerpo humano. Mencione a sus estudiantes la importancia de procurar que exista armonía entre las partes de un ecosistema, así como de igual forma es necesario que todas las partes que conforman un organismo, estén en armonía para el buen funcionamiento de este.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía. Con base en la actividad anterior analizan la importancia de mantener siempre medidas preventivas de salud física y mental.
Comentan acerca del nivel básico de organización de los seres vivos: la célula: ¿cómo podemos saber que existen las células?, ¿con qué instrumento podemos observarlas?, ¿son iguales todas las células?, ¿por qué? El docente propone otras preguntas que permita a los estudiantes hacer evidente lo que conocen acerca de esta estructura y las posibles interrogantes a las que buscarán respuesta. Toman nota de ambas en su bitácora.
Exploro
Observan el video titulado “La célula y sus partes”, que encuentran en el apartado Enlaces. Señalan las estructuras principales de las células que encuentran en el anexo #2 del apartado Imprimibles. Luego, completan el cuadro del anexo #3, de la misma sección, con las funciones de cada estructura.
Finalmente, comentan a partir de las siguientes preguntas, las características, estructura y funciones de la estructura celular. Pueden tomar en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la función de la célula en nuestro organismo?
• ¿Qué nombre reciben las tres partes fundamentales de la célula que vamos a estudiar?
• Mencionen las características propias de cada una de esas partes.
En grupos, planifican cómo elaborar una maqueta de la célula animal. Seleccionan los materiales: papeles de colores, tapas, recipientes varios, alimentos, etc. Cada grupo desarrolla el plan elaborado y luego exponen, al resto de la clase, su maqueta. El docente se asegura que señalan las estructuras básicas estudiadas: membrana, núcleo y citoplasma.
Leen la información de las páginas 7 y 8 del libro. Usan papel de construcción de colores para representar la estructura celular en su cuaderno. Luego, recortan (en papel de colores) formas similares a las que encuentran en la página 8, para representar diferentes tipos de células de nuestro organismo. Las pegan en la bitácora y describen brevemente su función.
Los estudiantes en subgrupos leen la información de las páginas 7 y 8 del libro y organizan la información en una infografía, la cual comparten con sus compañeros.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes elaboran con plastilina, diferentes modelos de células. Tratan de unir los modelos similares. Cuando terminan, leen la definición de tejidos que encuentran en la página 9 del libro.
Comenten la importancia del microscopio en el estudio celular y la utilidad de este aparato tecnológico para conocer nuestras células y las de otros organismos. Complementan la conversación al observar el vídeo sobre el microscopio que se propone en el apartado Enlaces.
Leen la poesía que encuentran en el anexo #4, de la sección Imprimibles. Identifican en el texto los diferentes elementos estructurales de la célula. Comentan sobre la importancia de cada una de esas funciones para el buen funcionamiento de la célula.
Utilizando la plantilla que encuentran en el anexo #5, de la sección Imprimibles, los estudiantes dibujan un modelo de la célula indicada (pueden observarlos en la página 8 del libro o buscar en libros o sitios de Internet). Luego, imaginan cómo serán los tejidos que forman esas células y los dibujan en el espacio señalado. Pegan sus producciones en la bitácora y escriben su propia definición de tejidos.
Juegan con la memoria que encuentran en el anexo #6, de la sección Imprimibles, para relacionar los tipos de tejidos con sus características y funciones.
Aplicación
El docente introduce el concepto de sistema, para ello puede usar elementos de la vida cotidiana, por ejemplo cómo funciona una bicicleta o un carro y partir construyen el concepto de sistema y la importancia de cada una de sus partes para que la unidad funcione. A partir de este ejemplo los estudiantes pueden citar otros artefactos que funcionan como un sistema. El docente orienta la discusión al cuerpo humano y su funcionamiento mediante una serie de preguntas, para que lo visualicen como un sistema.
Revisan el esquema gráfico que encuentran en la parte inferior de la página 8 del libro. Tomando en cuenta lo que observan, proponen una definición de órgano, luego comparan su propuesta con la información que encuentran en esa misma página.
Resuelven la actividad propuesta en el anexo #7 del apartado Imprimibles, para identificar la estructura por tejidos, de diferentes órganos y algunas de las funciones que cumplen en el organismo. Comparan con sus compañeros las respuestas.
Elaboran una lluvia de ideas alrededor de la palabra «órganos». Los estudiantes mencionan diferentes tipos de órganos y, si conocen, la función que cumplen en el organismo. Conversan acerca de la importancia de todos los órganos de nuestro cuerpo para el buen funcionamiento.
Agrupan los órganos que encuentran en el anexo #8, del apartado Imprimibles, de acuerdo con las funciones similares que realizan. Pegan los nombres de los órganos clasificados. Comentan las funciones similares en las que participan. Elaboran en su cuaderno su definición de sistemas y la comparan con la información que encuentran en la página 10 del libro. Analizan la información acerca de la importancia de los niveles de organización y del trabajo coordinado entre los sistemas que encuentran en esa misma página.
Resuelven las actividades de las páginas 11 y 12. En la actividad 1, señalan y nombran las partes fundamentales de la célula. Además, anotan la función que cada una realiza. En la actividad 2, anotan una función que realiza el organismo e identifican los sistemas, órganos y tejidos que participan. En la actividad 3, comparten sus ideas al analizar lo que puede suceder en el organismo, si un órgano falla. Identifican, en la actividad 4, los diferentes niveles de organización de los seres vivos.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas, para describir los diferentes niveles de organización y proponer ejemplos.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Se reúnen en parejas y elaboran adivinanzas que correspondan a cada uno de los niveles de organización de los seres vivos. Utilizan el anexo #9 que encuentran en el apartado Imprimibles, para representar en un esquema gráfico la organización de los seres vivos. Con los rótulos de cada nivel y la silueta del ser humano establecen la relación que se da entre todos los niveles. Presentan, en una plenaria, los esquemas elaborados.
Preparan un resumen, en su cuaderno, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre la organización de los seres vivos.
Realizan los ejercicios de Evaluación que se presentan en la página 13.
Preparan un resumen, en su bitácora, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre los diferentes sistemas del cuerpo humano y la importancia de cada uno para el organismo.
Indicadores
Identifica la interrelación entre los niveles de organización del cuerpo humano en diversas actividades tanto escolares como de la vida cotidiana.
Identifica los niveles de organización del cuerpo humano en diversas actividades tanto escolares como de la vida cotidiana.
Describe las ventajas que presenta la forma de organización del cuerpo humano en diversas actividades escotes y de la vida cotidiana.
Sistema respiratorio
Criterio de evaluación
Explicar el proceso de la respiración, tomando en cuenta las funciones de los órganos involucrados y su importancia en el mantenimiento de la vida del ser humano.
Estrategias de mediación
Focalizo
Pida a los estudiantes se acuestan sobre un paño. El docente pone música relajante y coloca, sobre los estudiantes, cerca del diafragma, un malvavisco, para que los estudiantes puedan observar el movimiento de este músculo. Realizan diferentes ejercicios de relajación como los que encuentran en el apartado Enlaces. Comentan con sus compañeros, a partir de preguntas como las siguientes:
• ¿Qué sucede con nuestra respiración?
• ¿Cómo nos sentimos si aguantamos la respiración?
• ¿Cómo cambia nuestra respiración al a hacer estos ejercicios?
• ¿Cómo sería nuestra respiración después de correr alrededor de la clase?, ¿por qué sucede esto?
Exploro
Realizan la actividad propuesta en el anexo #10, que encuentran en el apartado Imprimibles, para registrar el conteo de respiraciones, luego de diferentes tipos de actividades. Preparan un gráfico con la información recopilada. Comentan por qué se presenta la variación en el conteo de respiraciones, qué sucede en el organismo al realizar las diferentes acciones, para que tengamos que respirar más o que las respiraciones disminuyan. Converse con sus estudiantes acerca del contenido del aire que respiramos (oxígeno, vapor de agua y otros componentes) y la importancia del oxígeno para que, junto a los alimentos que ingerimos, produzcan energía para poder realizar cualquier actividad con nuestro cuerpo. Sin oxígeno, las células de nuestro cuerpo mueren. Comentan acerca de la importancia del proceso respiratorio, mediante el cual llevamos oxígeno al interior del cuerpo y expulsamos dióxido de carbono.
Realizan anotaciones en su bitácora, a partir de las conclusiones obtenidas en la discusión.
Indique a los estudiantes que para realizar todo este proceso, el organismo cuenta con un sistema encargado de llevarlo a cabo. Realizan una lluvia de ideas, en las que enumeran los que consideran, son órganos del sistema respiratorio. Conversan acerca de dónde creen ellos que inicia el proceso de respiración. Observan su nariz en un espejo y deducen cuál será la función de los vellos que observan. Toman nota de sus ideas en la bitácora. Luego leen el texto y observan la imagen de la página 14 del libro.
Observan, con un espejo, su nariz. Describen lo que observan. Investigan en diferentes fuentes, las funciones que cumplen los vellos nasales y la mucosa. Exponen a sus compañeros los datos encontrados y toman nota de esto en su bitácora.
Completan las actividades propuestas en la página 15 para que identifiquen las funciones de cada una de las partes del sistema respiratorio y la importancia de este sistema al realizar actividad física.
Reflexión y contrastación
Solicite a los estudiantes que presten atención a la actividad respiratoria y que describan lo que sucede en el organismo al respirar. Anotan todas las características que observan y las comparten para establecer una propuesta en común. Comparan su propuesta con la información que encuentran en el video que está en el apartado Enlaces titulado «El aparato respiratorio».
Leen la poesía formada por adivinanzas que encuentran en el anexo #11, del apartado Imprimibles. Cada estrofa de la poesía describe un órgano del sistema respiratorio. Los estudiantes leen el texto, subrayan las evidencias que encuentran en cada estrofa y anotan las respuestas. Luego comentan con los compañeros las adivinanzas y sus respuestas. Indican si cambiarían o agregarían datos a la poesía. A partir del texto, elaboran en su cuaderno un esquema que resuma la estructura del sistema respiratorio.
Utilizan papel periódico o papel craft para ilustrar su perfil (cabeza de lado y resto del cuerpo de frente). Con ese perfil, elaboran el esquema del sistema respiratorio. Con témperas, marcadores o lápices de color, dibujan cada uno de los órganos. Al exponer su proyecto a los compañeros, indican características de cada una de las partes representadas.
Analizan el proceso del intercambio de gases que se da en los alveolos, al observar el video titulado «Ciencia divertida, intercambio gaseoso», que encuentran en el apartado Enlaces. Los estudiantes comentan acerca de la importancia del oxígeno para el organismo y por qué es importante que nuestro cuerpo expulse el dióxido de carbono. Luego, leen las páginas 16 y 17, en las que se describe el proceso respiratorio y elaboran un resumen, en su bitácora.
Aplicación
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan las Actividades de la página 17 y 18 del libro de texto y comparten las respuestas con los compañeros.
Realizan un álbum de recortes sobre el sistema respiratorio: función respiratoria, oxígeno, intercambio de gases, importancia de estar en un ambiente limpio, cuidados del sistema, prevención de enfermedades y accidentes. Cada estudiante prepara su álbum y escribe debajo de cada imagen un enunciado en el que explica la relación con el sistema respiratorio. El final del álbum tendrá un texto literario (poesía, cuento, fábula, drama) que resuma lo aprendido.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas, para identificar cada uno de los pasos que forman parte del proceso de respiración.
Observan, en las imágenes de las páginas 16 y 17, el músculo que se encuentra debajo de las costillas, deducen cuál será la función que realiza. Luego, realizan el exploro que encuentran en las páginas 22 y 23. Realizan las conclusiones de la importancia del diafragma para el proceso respiratorio, en su bitácora. Con apoyo del docente de educación musical o algún otro profesional del área de la música, investigue sobre la importancia del diafragma y la respiración para un músico o un cantante. Puede llevar a la clase a un invitado especial que lo comparta con los estudiantes, o puede compartir con los estudiantes una entrevista que le haga a un músico o un cantante, entre otras ideas para hacer el tema más emocionante para los estudiantes.
Calcan la silueta que elaboraron, con la representación gráfica del sistema respiratorio. Utilizan materiales de desecho para describir gráficamente el proceso de inhalación y exhalación. Los niños imaginan el recorrido que hace el aire al entrar y salir de nuestro organismo.
Indicadores
Describe la importancia del proceso respiratorio en el mantenimiento de la vida del ser humano en diversas actividades realizadas en clase.
Describe las funciones de los órganos involucrados en el proceso de la respiración en diversas actividades escolares.
Cuidado del sistema respiratorio
Criterio de evaluación
Valorar la importancia de las medidas preventivas, que contribuyen al cuidado del sistema respiratorio propio y de otras personas de la comunidad.
Estrategias de mediación
Focalizo
Elaboran una lista de enfermedades que conocen, en las que esta involucrado el sistema respiratorio. Investigan en diferentes fuentes y verifican su lista.
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas establecen cómo consideran que afecta al funcionamiento del cuerpo humano las dificultades que producen las enfermedades respiratorias.
Exploro
Leen la información, sobre enfermedades del sistema respiratorio que encuentran en la página 19. Observan el vídeo sobre algunas enfermedades del sistema respiratorio que encuentra en el apartado Enlaces. Elaboran un fichero de enfermedades del sistema respiratorio, las causas, las consecuencias y medidas para prevenirlas.
Reflexión y contrastación
Organizan sus ideas, en la pizarra, sobre el atragantamiento y la asfixia: qué es, cuándo se presenta, qué nos sucede si dejamos de recibir aire, qué acciones nos ponen en riesgo, cuáles alimentos pueden representar un alto riesgo de asfixia o atragantamiento. Observan el video «Maniobra de Heimlich, cómo actuar ante un atragantamiento» que encuentran en el apartado Enlaces. Elaboran un panfleto que resuma las acciones que debemos seguir para ayudar a una persona que sufre atragantamiento o asfixia.
Revisan la propuesta de acciones para mantener la salud del sistema respiratorio que encuentran en la página 20. Buscan información en otras fuentes, y elaboran un mural que represente todas las medidas identificadas.
Aplicación
Resuelven las actividades de la página 21. En la actividad 1 elaboran un anuncio para dar a conocer algunas enfermedades del sistema respiratorio, luego enumeran una lista de recomendaciones para mantener la salud del sistema respiratorio y explican la importancia de mantener en buenas condiciones este sistema. En una plenaria dan revisión a las preguntas planteadas en los ejercicios anteriores.
Buscan noticias relacionadas con las enfermedades del sistema respiratorio. Seleccionan en esas noticias las causas, los problemas que presentan las personas y las medidas de prevención (si se presentan). Elaboran un gráfico que represente la frecuencia con la que se repite cada una de las enfermedades identificadas en los diarios. Comentan las posibles razones de los resultados que obtuvieron.
Miden la cantidad de aire que pueden reservar en sus pulmones. Para esto cada estudiante tendrá un globo desinflado (todos del mismo tamaño). A la cuenta de tres deberán inhalar la mayor cantidad de aire que puedan y, sin inspirar de nuevo, descargarán todo el aire contenido en sus pulmones, en el globo. El docente ayuda a amarrar los globos, los estudiantes escriben su nombre con un marcador permanente y organizan los globos según la cantidad de aire que lograron descargar.
Los estudiantes realizan una investigación sobre los efectos del fumado en el sistema respiratorio, de quienes fuman y de las personas que están a su alrededor. Utilizan la plantilla que encuentran en el anexo #12 que encuentran en el apartado Imprimibles, para elaborar un esquema con las consecuencias identificadas en la investigación.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía. Con base en la actividad anterior, reflexionan sobre la importancia de mantener el cuerpo saludable, como el fumado afecta el cuerpo.
Se dividen en grupos el análisis de la ley 9028, de control del tabaco en Costa Rica, que encuentran en el apartado Enlaces. Describen a sus compañeros el segmento analizado y comentan (con ayuda de todos) si su comunidad cumple lo establecido en la ley. Elaboran una conclusión general que anotan en su bitácora.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Comprende la importancia de las medidas preventivas, que contribuyen al cuidado del sistema respiratorio propio y de otras personas de la comunidad en actividades escolares y en la vida cotidiana.
Determina la importancia de las campañas para el cuidado y buen funcionamiento del sistema respiratorio propio y de otras personas en diversas actividades realizadas en clase.