Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 1 Tema 1 (segunda parte) (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Sistema circulatorio
Criterio de evaluación
Reconocer los órganos y los componentes del tejido sanguíneo, que constituyen el sistema circulatorio, como parte del cuidado general del cuerpo humano.
Explicar la función del sistema circulatorio para el mantenimiento de una buena salud, tomando en cuenta las características de los órganos y componentes del tejido sanguíneo que lo integran.
Estrategias de mediación
Focalización
Realizan un círculo de diálogo en pequeños grupos y comparten con los demás respecto a experiencias que han tenido en relación con alguna caída o un accidente leve en el cual ellos se han raspado y han sangrado. Conversan de dónde creen que proviene la sangre, por qué sale cuando nos pasa algo así y porqué es importante que recibamos atención ante un incidente en el que nos hemos lastimado. Comentan sobre la importancia de la sangre y el sistema del cuerpo en donde este valioso líquido trabaja fuertemente para dar fuerza a órganos vitales como el corazón.
Hacen una lista de los órganos que, ellos piensan, forman parte del sistema encargado de llevar los nutrientes a nuestro organismo. Copian la lista en un extremo de la pizarra y conforme avanzan en el estudio del sistema circulatorio irán modificando la lista.
Exploración
Completan la actividad propuesta en el anexo #13 que encuentran en el apartado Imprimibles en la que completan con las características y las funciones de cada uno de los órganos del sistema circulatorio.
Analizan la información sobre la estructura del sistema circulatorio que se presenta en el video titulado «El sistema circulatorio» que encuentran en el apartado Enlace Comentan lo que observado y realizan una revisión de la lista de órganos que forman parte del sistema circulatorio.
Leen la información de la página 26. Comparan los textos que redactaron en la actividad anterior, con las funciones descritas en el libro. Comentan, cómo creen que se lleva a cabo cada una de esas tareas. Toman nota de sus deducciones para compararlas conforme van avanzando en el desarrollo del tema.
Utilizando la representación del sistema circulatorio que encuentran en la página 26 del libro. Identifican, en su cuerpo, el sitio aproximado en el que se encuentran las principales venas y arterias que forman parte de nuestro cuerpo.
Completan las Actividades de la página 27, en las que señalan las principales venas y arterias de nuestro cuerpo y describen las principales funciones del sistema circulatorio. Comparten las respuestas en una plenaria.
Para conocer las funciones del corazón y sus características, realizan la lectura de la información de la página 28. Prestan atención a cada uno de los elementos que están señalados en el corazón y sus funciones durante el proceso de circulación sanguínea. Utilizan papel maché, arcilla o alguna otra pasta para modelar la estructura del corazón con sus aurículas, ventrículos, las arterias y venas principales. Exponen su modelo al resto de la clase.
Identifican y reconocen las funciones de las venas, las arterias y los vasos capilares, realizando la lectura de la información sobre el tema que se presenta en la página 29.
Proponga a los estudiantes la elaboración de una mezcla que representará la estructura de un líquido vital para la vida. Mezclan, en un recipiente transparente, glicerina (representará el plasma), lentejas (serán las plaquetas), botones medianos rojos (glóbulos rojos), frijoles blancos grandes (glóbulos blancos). Pueden sustituir los elementos mencionados de acuerdo con los recursos disponibles. Lo importante es que la mayor cantidad serán los que representan los glóbulos rojos. Preparan juntos la mezcla y los estudiantes deducen de qué líquido vital se trata.
Observan el video “¿Qué es la sangre?” que se puede obtener en el apartado Enlaces. Comparan la preparación elaborada en la actividad anterior, con la información expuesta en el video. Identifican lo que representa cada uno de los componentes de la mezcla, según la estructura del tejido sanguíneo. Revisan en su bitácora la definición de tejido y redactan un párrafo en el que justifican la razón por la que la sangre es llamada tejido sanguíneo.
Completan la actividad propuesta en el anexo #15 del apartado Imprimibles. Cada estudiante propone un diálogo que utilizan las células sanguíneas para presentarse. Incluyen en ese diálogo las características y las funciones que cumplen. Luego, elaboran un retrato de cada célula sanguínea. Comparten los diálogos con los compañeros.
Completan la actividad propuesta en el anexo #15 del apartado Imprimibles. Cada estudiante propone un diálogo que utilizan las células sanguíneas para presentarse. Incluyen en ese diálogo las características y las funciones que cumplen. Luego, elaboran un retrato de cada célula sanguínea. Comparten los diálogos con los compañeros.
Leen la información sobre la sangre que encuentran en la página 30 del libro. Con los datos del texto, realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Resuelven las actividades de la página 31. En la actividad 1 identifican los componentes del tejido sanguíneo. En la actividad 2 mencionan los tres tipos de vasos sanguíneos y su función. En la actividad 4 completan el esquema del corazón. Comparten las respuestas en una plenaria.
Comentan la información que encuentran en las páginas 32 a la 34. Elaboran en su bitácora un esquema que represente toda la secuencia del proceso circulatorio, incluyendo la descripción del circuito pulmonar, del circuito sistémico y del intercambio de gases en el que participa la sangre.
En grupos, escriben una historia llamada “El corazón, nuestro motor de vida”, para la cual investigan sobre la función que tiene el sistema circulatorio para mantener una buena salud. Toman en cuenta las características y funciones de los órganos del tejido sanguíneo que han venido estudiando.
Aplicación
Localizan el corazón en el pecho, para sentir los latidos. Comentan acerca de las posibles razones por las que late el corazón. Observan el video titulado «Aprende a medirte y tomarte el pulso» que encuentran en el apartado Enlaces. Utilizan un cronómetro para que cada niño tome el pulso en diferentes momentos. Previo a realizar la medición, enumeran la lista de actividades que harán. El docente orienta a los estudiantes para que propongan acciones variadas (descansar en el pupitre, caminar, correr, saltar, levantar algún objeto, etc), registran los datos obtenidos, en el cuaderno o la bitácora.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Reflexión y contrastación
Completan las Actividades que encuentran en las páginas 39 a la 42. En la actividad 1 identifican las funciones del sistema circulatorio. En la actividad 2, señalan los órganos que participan en el proceso de circulación sanguínea. En la actividad 3 reconocen la estructura del corazón. Elaboran, en la actividad 4, una carta de un órgano del cuerpo que necesita defender su puesto, siguen las instrucciones propuestas. En las actividades 5 y 6 elaboran dos esquemas que resuman los tipos de vasos sanguíneos y las células sanguíneas. Comparten las respuestas en una plenaria.
Leen la información de la página 26. Utilizan el anexo #14 que encuentran en el apartado Imprimibles para representar gráficamente cada una de las funciones del sistema circulatorio. Proponen rimas o adivinanzas que permitan ilustrar las tareas que cumple este sistema en el organismo.
Indicadores
Encuentra similitudes y diferencias entre los componentes del tejido sanguíneo, como parte del cuidado general del cuerpo humano.
Cita los componentes del tejido sanguíneo, como parte del cuidado general del cuerpo humano, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Describe los órganos que constituyen el sistema circulatorio, mediante el desarrollo de las actividades asignadas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Puntualiza aspectos significativos de los órganos que constituyen el sistema circulatorio, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de los órganos que constituyen el sistema circulatorio, mediante las actividades didácticas propuestas.
Compara los componentes del tejido sanguíneo, como parte del cuidado general del cuerpo humano.
Cita generalidades para el cuidado del sistema circulatorio con el bienestar personal y colectivo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Vincula el cuidado del sistema circulatorio con el bienestar personal y colectivo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Relaciona el cuidado del sistema circulatorio con el bienestar personal y colectivo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona la función del sistema circulatorio tomando en cuenta las características de los órganos y componentes del tejido sanguíneo que lo integran, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Detalla la información con relación a la función del sistema circulatorio tomando en cuenta las características de los órganos y componentes del tejido sanguíneo que lo integran, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Enuncia la función del sistema circulatorio, tomando en cuenta las características de los órganos y componentes del tejido sanguíneo que lo integran, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de la importancia de las funciones del sistema circulatorio, para el mantenimiento de una buena salud, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Puntualiza aspectos significativos de la importancia de las funciones del sistema circulatorio, para el mantenimiento de una buena salud, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe la importancia de las funciones del sistema circulatorio, para el mantenimiento de una buena salud, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
La función del sistema circulatorio para el mantenimiento de una buena salud
Criterio de evaluación
Apreciar las medidas preventivas que contribuyen al cuidado del sistema circulatorio propio y de otras personas de la comunidad.
Estrategias de mediación
Focalización
Por medio de una lluvia de ideas, exponen qué significa estar saludable. Comentan cuáles acciones y medidas contribuyen al bienestar y buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Resaltan la importancia de comer bien, evitar el sedentarismos y procurar un chequeo oportuno con un profesional en salud.
Investigan en diferentes fuentes, acerca de las enfermedades que afectan el sistema circulatorio. Se dividen en grupos para investigar en profundidad acerca de una de las enfermedades encontradas.
Anotan en su reporte de investigación las causas de esa enfermedad, las consecuencias, los posibles tratamientos y las medidas que podemos seguir para evitar padecerla. Preparan un panfleto que compartirán con los compañeros al exponer los hallazgos de su investigación.
Realizan la lectura de la información que aparece en las páginas 34 a 36, relacionada con las enfermedades del sistema circulatorio.
Subrayan los elementos más destacados en cada una de las mismas, para completar el cuadro que encuentran en el anexo #16 del apartado Imprimibles, sobre enfermedades del sistema circulatorio.
Exploración
Juegan “Adivínelo con señas”, donde se realizará una representación mediante gestos de cada una de las enfermedades estudiadas, la persona encargada las ejemplificará y el resto de los compañeros buscarán la forma de adivinarla.
Representan, con ayuda de un tubo de cartón cortado a la mitad y plastilina o alguna otra pasta para modelar, lo que puede causar el consumo frecuente de alimentos con alto contenido grasoso. Elaboran un modelo de célula sanguínea para que demuestren en su modelo un vaso sanguíneo sano y otro obstruido y la dificultad que presenta la célula para pasar por el vaso sanguíneo obstruido.
Reflexión y contrastación
Elaboran un mural en el que, con recortes o dibujos, ilustran los alimentos que deben consumir con precaución debido a los altos contenidos de grasa, para así mantener la buena salud de sus vasos sanguíneos.
Participan en un conversatorio, para identificar cuáles son otros cuidados que se deben tener con el sistema circulatorio.
Se le entrega a los estudiantes fichas para que en la mitad coloquen el nombre de los alimentos que se debe evitar consumir y en la otra mitad los alimentos que nos ayudan a tener mejor el sistema circulatorio. Se comparte la información de las fichas entre los compañeros del grupo.
Aplicación
Realizan la lectura de la información de los cuidados de sistema circulatorio que se encuentra en la página 37 y elaboran en su bitácora una ficha de acciones que les permita mantener la salud de su sistema circulatorio.
En grupos, realizan las actividades propuestas en el Exploro de la página 38. Comentan con sus compañeros, cómo puede relacionarse esa experiencia con lo aprendido sobre el proceso circulatorio.
Analizan lo que sucede en el organismo cuando una arteria se obstruye. Elaboran una lista de complicaciones que podrían presentarse en el organismo, cuando la sangre no puede fluir con normalidad. Realizan sus anotaciones en la bitácora.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir de las actividades desarrolladas la persona docente organiza una puesta en común con el tema de la importancia del derecho humano a la salud el cual incluye otros derechos, como el derecho al agua, a un ambiente limpio, a la igualdad en la atención de los sistemas de salud, a una atención oportuna y de calidad en los centros de atención de la salud, el acceso a medicamentos, la libertad de no someterse a tratamientos médicos no consentidos, entre otros derechos.
Tomando en cuenta todo lo aprendido acerca del sistema circulatorio, la sangre, el proceso de circulación sanguínea, las funciones que cumple, las enfermedades que pueden atacarlo y los cuidados que debemos seguir para mantener una buena salud, los estudiantes planifican en grupos pequeños, una historieta en la que los personajes son las células sanguíneas que viven aventuras en el organismo, durante el proceso circulatorio. Exponen a sus compañeros la historieta elaborada.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Cita generalidades referentes a información acerca de medidas preventivas para el buen funcionamiento del sistema circulatorio, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias acerca de medidas preventivas para el buen funcionamiento del sistema circulatorio, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Compara información acerca de medidas preventivas para el buen funcionamiento del sistema circulatorio, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Indica aspectos básicos que contribuyan al cuidado del sistema circulatorio propio y de otras personas de la comunidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Relata las acciones que contribuyan al cuidado del sistema circulatorio propio y de otras personas de la comunidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Ejecuta acciones que contribuyan al cuidado del sistema circulatorio propio y de otras personas de la comunidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Función inmunológica del tejido sanguíneo y su importancia en la salud del cuerpo humano
Criterio de evaluación
Analizar la función inmunológica del tejido sanguíneo y su importancia en la salud del cuerpo humano.
Estrategias de mediación
Focalización
El docente coloca agua con colorante vegetal, en una botella y muestra a los estudiantes lo que sucede cuando estornudamos sin taparnos la boca.
Luego, con una botella de talco en la que ha colocado fécula de maíz (esto para no irritar las vías respiratorias de los niños), simula lo que podría suceder si tosemos sin tapar nuestra boca.
Finalmente, coloca gel antibacterial, que ha mezclado previamente con escarcha para maquillaje, en las manos de los estudiantes.
Proponga a los estudiantes que realicen diferentes acciones en las que deben utilizar sus manos: que recorten un círculo, que saquen un cuaderno, que dibujen algo en el papel. Verán como la escarcha se quedará en todas las cosas que toquen. Indique a los niños que de esta forma se esparcen los gérmenes.
Comentan qué problemas pueden presentarse a partir de situaciones como las que se ejemplificaron, en qué momentos podemos estar expuestos a bacterias, deducen cómo puede nuestro cuerpo protegerse de las enfermedades.
Cada estudiante hace sus propuestas para cada pregunta, comenta con los compañeros y plantean (si no lo hicieron al inicio de la unidad), una pregunta y la hipótesis de investigación que desarrollaran a lo largo del tema. Luego, establecen las predicciones para la hipótesis planteada.
Exploración
Cada estudiante tiene una hoja de color. Ese papel va a representar una bacteria que puede entrar en nuestro cuerpo para enfermarnos. Las bacterias se multiplican cuando entran a nuestro organismo, aproximadamente cada 30 minutos.
Dividen el trozo de papel a la mitad. 30 minutos después las bacterias vuelven a dividirse (ahora tendrán 4 trozos de papel). El proceso de multiplicación continúa una y otra vez. Los estudiantes dividen cada trozo de de papel a la mitad varias veces. De esta manera se multiplican las bacterias dentro de nuestro organismo. Pero de igual forma los defensores de nuestro cuerpo se multiplican.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan cómo consideran que el cuerpo enfrenta a los gérmenes que producen las enfermedades. El docente anota las ideas de los estudiantes en una parte de la pizarra, para finalizar revisan los aportes brindados y los unifican.
El docente les explica a los estudiantes qué es la función inmunológica del tejido sanguíneo, para ello se respalda en el texto de la página 44 del libro de texto.
Entregue a los estudiantes una hoja de papel blanco, esas son las células sanguíneas que nos defienden de las enfermedades (los glóbulos rojos) que se multiplican de la misma forma y atacan a los agentes patógenos (mezclan los trozos de papel blanco con los de color). Al terminar la representación, los estudiantes toman nota en su bitácora de la forma en que se multiplican las bacterias y los glóbulos blancos.
Reflexión y contrastación
Analizan la información sobre los tipos de inmunidad que encuentran en la página 45. Justifican las razones por las que uno de los tipos de inmunidad se llama natural y el otro adquirida. Organizan la información en un mapa conceptual en su bitácora.
Representan lo que sucede en nuestro organismo cuando luchamos contra agentes que nos enferman, jugando «Quedó – enfermo». La clase se divide en tres grupos, que se identifican con una cinta de color amarrada en el brazo, un color de camiseta o un rótulo: unos serán personas, otros bacterias o virus y los otros serán glóbulos blancos. Las bacterias o virus intentarán atrapar a las personas, cuando esto suceda, estos últimos quedarán enfermos y, hasta que los glóbulos blancos los toquen, podrán levantarse de nuevo.
Aplicación
En grupos, organizan y dramatizan una historia sobre los gérmenes y los mecanismos de defensa del nuestro cuerpo. Al finalizar las dramatizaciones, elaboran una síntesis de la función inmunológica del tejido sanguíneo y el papel de las vacunas en la prevención de enfermedades.
Completan la actividad propuesta en el anexo #17, que encuentran en el apartado Imprimibles.
Redactan su definición de inmunidad y diferencian los tipos que existen. Realizan una ilustración que les ayude a recordar la inmunidad natural y la adquirida, luego realizan la actividad del anexo #18 de esa misma sección. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Buscan imágenes de virus o bacterias vistas desde el microscopio, que encuentran en Internet o en otras fuentes. Con material de reciclaje, confeccionan el modelo de, al menos dos de estos virus o bacterias. Presentan a la clase cuáles enfermedades transmiten y qué nombre reciben. Preparan una exposición a la que invitan a otros miembros de la comunidad educativa.
Resuelven las Actividades propuestas en la página 46. En la primera actividad identifican fuentes de enfermedades. Analizan cuáles de de esos focos encuentran en su comunidad y qué pueden hacer para eliminarlos. Proponen en la actividad 2, hábitos saludables que puede ayudarles a prevenir enfermedades. En la actividad 3 establecen la diferencia entre inmunidad natural y adquirida. Mencionan agentes propios del organismo que impiden el paso de agentes que pueden enfermarnos.
Elaboran, en su bitácora, una lista de acciones que realizan y que puedan provocar enfermedades. Proponen de qué manera pueden modificar esas acciones.
Para el tema de la función inmunológica, los estudiantes preparan títeres (con material de desecho) de los glóbulos blancos, plaquetas, vacunas, anticuerpos, bacterias y virus. En grupos de tres personas preparan una historia en la que aplican los conocimientos adquiridos, que se relacionan con los mecanismos de defensa del organismo y la representan con los títeres elaborados.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar las presentaciones de títeres la persona docente abre el espacio de discusión sobre sobre el trabajo que desarrollaron en forma colaborativa para que compartan la forma en que se organizaron y las diferentes emociones que experimentaron durante el desarrollo del mismo.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Indicadores
Enlista la información obtenida referente a la función inmunológica del tejido sanguíneo y su importancia en la salud del cuerpo humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Elige la información importante referente a la función inmunológica del tejido sanguíneo y su importancia en la salud del cuerpo humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Verifica la información referente a la función inmunológica del tejido sanguíneo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Cita sus suposiciones a los integrantes del grupo referente a la función inmunológica del tejido sanguíneo y su importancia en la salud del cuerpo humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Enuncia información de las encuesta a los integrantes del grupo referente a la función inmunológica del tejido sanguíneo y su importancia en la salud del cuerpo humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Informa sus suposiciones a los integrantes del grupo referente a la función inmunológica del tejido sanguíneo y su importancia en la salud del cuerpo humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Función e importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades
Criterio de evaluación
Explicar la función e importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades, para el mantenimiento de una buena salud personal y comunitaria.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan los vídeos titulados: «El autobús mágico. Dentro de Rafa» y «Las vacunas», que encuentran en el apartado Enlaces. Toman notas en su bitácora acerca de lo que sucede en nuestro organismo cuando nos enfermamos y las maneras en que nos defendemos contra las enfermedades. Comentan la información que obtuvieron de los vídeos.
Exploración
Los estudiantes llevan a la clase, su tarjeta de vacunas. Comentan cuándo fue la última vez que los vacunaron. Analizan el documento, para detectar si todos tienen el esquema de vacunación completo. Invitan a un trabajador de salud de la comunidad, para que conversen con los estudiantes acerca de la importancia de mantener al día las vacunas.
Pueden elaborar preguntas, previamente, para poder entrevistar al visitante. Toman nota en su bitácora, de lo que aprendieron sobre el tema. Los alumnos elaboran una tarjeta de agradecimiento, por la visita y los conocimientos compartidos.
Reflexión y contrastación
Previo al desarrollo de esta lección, se le pide a los estudiantes que traigan una fotocopia de la cartilla de vacunas de cada uno. En un espacio se procede a que los estudiantes realicen una comparación de las vacunas que aparecen e indaguen sobre el nombre de cada una de ellas y las edades en las que se pueden aplicar.
Completan la actividad del anexo #19, que encuentran en el apartado Imprimibles. Investigan los síntomas que las enfermedades para las que se aplican las vacunas, pueden provocar. Hacen la lectura de la información sobre las vacunas de la página 47, para complementar la investigación que realizan. Realizan un cartel informativo sobre la importancia de las vacunas, exponen a sus compañeros.
Aplicación
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Comparan las respuestas anotadas y comparten el lema que propusieron. Elaboran un mural para promover la vacunación, con los lemas que todos los estudiantes crearon.
Resuelven las Actividades de la página 48. En la actividad 1, explican lo que contienen las vacunas y los beneficios que representan. Reconocen en la sopa de letras de la actividad 2, diferentes enfermedades que podemos evitar al hacer uso de las vacunas. Completan el cuadro con la información solicitada y redactan una anécdota sobre alguna experiencia vivida y relacionada con la vacunación.
Indicadores
Menciona la información obtenida acerca de la función e importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades, para el mantenimiento de una buena salud personal y comunitaria, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Narra aspectos relacionados con la información obtenida acerca de la función e importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades, para el mantenimiento de una buena salud personal y comunitaria, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Enuncia la información obtenida acerca de la función de las vacunas en la prevención de enfermedades, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Cita generalidades acerca de los criterios propuestos que explican la importancia de las vacunas para la prevención de algunas enfermedades infectocontagiosas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre los criterios de la encuesta y los propuestos que explican la importancia de las vacunas para la prevención de algunas enfermedades infectocontagiosas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Compara los criterios propuestos que explican la importancia de las vacunas para la prevención de algunas enfermedades infectocontagiosas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Relación entre el SIDA y la función inmunológica en el cuerpo humano
Criterio de evaluación
Tomar conciencia de la relación entre el SIDA y la función inmunológica en el cuerpo humano, para evitar estigmas sociales y discriminación contra las personas VIH positivas.
Estrategias de mediación
Focalización
Participan en una lluvia de ideas en las que exponen lo que entienden por inmunidad y sistema inmunológico. Tomando como referencia las actividades realizadas hasta el momento, deducen las funciones que cumple este sistema en nuestro cuerpo.
Exploración
Leen la información sobre inmunidad que encuentran en la página 44 del libro. Comentan lo que representa la caricatura que encuentran en las páginas 44 y 45. Contrastan lo que sucedió en la imagen hace un año y lo que sucedió días atrás. Recuerdan de qué formas se defiende el organismo, de acuerdo con los videos observados.
Comentan acerca de las secuelas que puede dejar en el organismo, una enfermedad contagiosa. Elaboran una lista de esas consecuencias, pueden buscar en diferentes fuentes de información.
Reflexión y contrastación
Observan el video «El sida para niños» que encuentran en el apartado Enlaces. Solicite a los niños que tomen nota de los aspectos que consideran más importantes, acerca de esta enfermedad: lo que provoca en el organismo, formas de transmisión, virus que lo transmite y sistema al que afecta. Completan el cuadro del anexo #20 que encuentran en el apartado Imprimibles.
Comparan la información recopilada en el cuadro, con la lectura de las páginas 49 y 50. Luego, comparten los datos más relevantes que identifican en la historia del anexo #21 (a, b) del apartado Imprimibles. Discuten lo expuesto en la historia.
Aplicación
Elaboran un cartel que ilustre medidas de prevención del contagio del sida y la manera en que esta enfermedad afecta el sistema inmunológico. Exponen el cartel a los compañeros.
Organizan una campaña de divulgación para motivar la toma de conciencia para evitar los estigmas sociales y la discriminación contra las personas VIH positivas.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Elaboran panfletos, volantes, folletos, o algún material informativo para compartir la información e invitar al apoyo tanto dentro como fuera de la institución educativa.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Anota aspectos generales de la relación con el SIDA y la función inmunológica en el cuerpo humano, para evitar estigmas sociales y discriminación contra las personas VIH positivas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Fundamenta la relación del SIDA y la función inmunológica en el cuerpo humano, para evitar estigmas sociales y discriminación contra las personas VIH positivas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Justifica pros y contras en relación con el SIDA y la función inmunológica en el cuerpo humano, para evitar estigmas sociales y discriminación contra las personas VIH positivas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona aspectos básicos para las acciones de divulgación que deben realizarse para evitar mitos, estigmas sociales y discriminación de las personas que tienen VIH SIDA, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Distingue, puntualmente, las acciones de divulgación que deben realizarse para evitar mitos, estigmas sociales y discriminación de las personas que tienen VIH SIDA, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce acciones de divulgación que deben realizarse para evitar mitos, estigmas sociales y discriminación de las personas que tienen VIH SIDA, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.