Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 1 tema 1 (tercera parte) (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 1: Sistemas reproductores

        Criterio de evaluación

        Reconocer algunos órganos que forman parte de los sistemas reproductores masculino y femenino, como parte del cuidado general del cuerpo humano.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Juegan «la papa caliente». Cuando un estudiante queda con el objeto en la mano, deberá sacar un papel de la bolsa secreta que preparó el docente con anterioridad con las frases: …y puedo…, …y me gusta…, …y tengo… y quisiera ser… Debe completar la frase que selecciona, indicando primero si es niño o niña:
        Soy niño – Soy niña y puedo…
        Soy niño – Soy niña y me gusta…
        Soy niño – Soy niño y tengo…
        Soy niño – Soy niña y quisiera ser…

        Comentan sobre las semejanzas y diferencias entre niños y niñas. Elaboran un cuadro comparativo en la pizarra, en el que anotan las características.

        Cada estudiante hace sus propuestas sobre lo que desean conocer del sistema reproductor, comenta con los compañeros y plantean (si no lo hicieron al inicio de la unidad), una pregunta y la hipótesis de investigación que desarrollaran a lo largo del tema. Luego, establecen las predicciones para la hipótesis planteada.

        Exploración

        Para construir la definición de reproducción, el docente dibuja en la pizarra algo sencillo. Les indica que deben reproducir (tan parecido como les sea posible), ese dibujo en un trozo de papel que recortarán y pegarán al lado del dibujo hecho por el docente. Luego, solicita a los estudiantes que, a partir de la actividad realizada, definan, en su bitácora, lo que entienden por reproducción. Leen la información de la página 52, para complementar la definición anotada y analizarla a partir de de la reproducción de los seres vivos.

        Reflexión y contrastación

        Muestre diferentes imágenes de los sistemas del cuerpo humano y solicite a los estudiantes que indiquen si pueden identificar si se trata del sistema de un niño o una niña. Muestre de último las imágenes de los sistemas reproductores.

        Llame la atención de los estudiantes para que noten que físicamente nos diferenciamos en los órganos reproductores. Si faltan características relacionadas con el sistema reproductor, completan el cuadro de semejanzas y diferencias de la actividad introductoria con estos datos.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

        A partir de la actividad anterior la persona docente guía la reflexión para que el estudiantado concluya que las diferencias en las características físicas entre los niños y las niñas no los hace más o menos valiosos, más o menos capaces para realizar diferentes actividades. Todos son valiosos en la misma medida y todos podemos participar de forma activa las mismas actividades, sin vernos limitados por el género.

        Aplicación

        Observan la imagen correspondiente al sistema reproductor masculino que encuentran en la página 53. Analizan las estructuras que forman parte de este sistema reproductor y leen la información que encuentran en las páginas 52 y 53.

        Crean un esquema en su bitácora, que resuma la estructura del sistema reproductor masculino y las funciones que tienen cada uno de los órganos que lo forman.

        Observan la imagen correspondiente al sistema reproductor femenino que encuentran en la página 55. Analizan las estructuras que forman parte de este sistema reproductor y leen la información que encuentran en las páginas 54 y 55.

        Investigan acerca de las células sexuales masculina y femenina. Completan el anexo #22 que encuentran en el apartado Imprimibles. Comentan cómo se origina el ser humano a partir de la unión de estas células.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Indicadores

        Menciona algunos órganos que forman parte de los sistemas reproductores masculino y femenino como parte del cuidado general del cuerpo humano, mediante la observación del entorno del estudiante.

        Describe generalidades acerca de los órganos que forman parte de los sistemas reproductores masculino y femenino como parte del cuidado general del cuerpo humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Identifica algunos órganos que forman parte de los sistemas reproductores masculino y femenino, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Cita generalidades para el cuidado de la salud, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Caracteriza el cuidado de la salud tomando en cuenta los órganos que forman parte de los sistemas reproductores, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Vincula el cuidado de la salud con los órganos que forman parte de los sistemas reproductores, mediante actividades didácticas orales y escritas.

        Relaciona el cuidado de la salud con los órganos que forman parte de los sistemas reproductores, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Medidas preventivas, que contribuyen con el buen funcionamiento de los sistemas reproductores.

        Criterio de evaluación

        Distinguir medidas preventivas, que contribuyen con el buen funcionamiento de los sistemas reproductores masculino y femenino.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Elaboran una lista de los cuidados que se deben tener con el sistema reproductor. Anotan la lista en la pizarra. Luego, leen la página 56, para comparar los cuidados que ahí se presentan con la lista elaborada por todo el grupo y así complementar la información obtenida.

        Exploración

        Preparan un panfleto para promover los cuidados del sistema reproductor femenino y masculino. Elaboran un mural que exponen fuera del aula, para que otros estudiantes puedan observarlo.

        Completan las Actividades de las páginas 57 y 58. Utilizan el juego “Simón dice”, para indicar cuál estudiante dará la respuesta a la pregunta planteada, de esta manera revisan los ejercicios que completaron.

        Reflexión y contrastación

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas, para ilustrar diferentes cuidados del sistema reproductor y la importancia de estos para una buena salud, o se puede utilizar el material #23 de los imprimibles.

        Aplicación

        Utilizan el material que encuentran en el anexo #23 (del a al d), que se presenta en el apartado Imprimibles, para elaborar las tarjetas de una baraja de los sistemas reproductores. Los estudiantes proponen las reglas del juego, de manera que puedan identificar las funciones o características de los órganos y el sistema reproductor al que pertenecen (masculino o femenino).

        Escriben las reglas propuestas y las agregan al juego de tarjetas para que otros compañeros puedan utilizarlo.

        Una vez que han jugado y repasado, en grupos, hacen un listado de acciones que pueden llevar a cabo para procurar la buena salud del sistema reproductor de cada uno. Preparan una presentación visual para exponer las medidas preventivas que contribuyen con el buen funcionamiento de los sistemas reproductores y, la comparten con los demás compañeros.

        Leen algunas títulos de noticias relacionados con situaciones que afectan el bienestar de las personas o en las cuales se haya violentado su integridad, los cuales han sido previamente seleccionados por la persona docente, y, comentan sobre la importancia de comunicar o denunciar cualquier eventos que amenacen su bienes individual o el de alguien más y que ellos conozcan.

        Resaltan la importancia de comunicarse con sus padres o seres queridos de confianza, para procurar estar bien y consultar con ellos sobre acciones que pueden llevar a cabo para procurar estar saludables.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Ordena las medidas preventivas, que contribuyen con el buen funcionamiento de los sistemas reproductores masculino y femenino, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Cataloga las medidas preventivas, que contribuyen con el buen funcionamiento de los sistemas reproductores masculino y femenino, en situaciones y problemas del entorno.

        Asocia las medidas preventivas, que contribuyen con el buen funcionamiento de los sistemas reproductores masculino y femenino, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Deduce alternativas para denunciar o comunicar situaciones que afectan el bienestar individual y social, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Valoremos la integridad humana propia y la de otras personas.

        Criterio de evaluación

        Valorar la integridad humana propia y la de otras personas, así como la importancia de la denuncia en actos que atentan contra ella.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes seleccionan (en parejas) al azar un tema sobre el que desarrollarán una noticia. En el anexo #24 del apartado Imprimibles, encontrarán varios temas que abarcan situaciones de riesgo para la integridad física, emocional y moral. Leen las noticias elaboradas y comentan los aspectos que podrían afectar a las personas que viven las situaciones expuestas. Preparan una lista que anotan en su bitácora, bajo el título: «La integridad personal en peligro». Luego realizan las actividades del anexo #25 de la sección Imprimibles y comentan la importancia del valor descubierto.

        Cada estudiante hace sus propuestas sobre lo que desean conocer sobre la integridad humana, comenta con los compañeros y plantean (si no lo hicieron al inicio de la unidad), una pregunta y la hipótesis de investigación que desarrollaran a lo largo del tema. Luego, establecen las predicciones para la hipótesis planteada.

        Exploración

        Analizan las situaciones sobre las que escribieron las noticias. Comentan de qué manera, la integridad personal se violentó.

        Redactan una propuesta inicial de lo que consideran es la integridad humana y la comparan con la información que leen en la página 60. Redactan en conjunto, una definición completa a partir del análisis realizado.

        Elaboran en su cuaderno, una lista de situaciones que podrían poner en peligro la integridad personal, tomando en cuenta lo que puede afectar el bienestar físico, mental y emocional.

        Antes de realizar el desarrollo del tema, esconda dentro del aula, carteles con las siguientes palabras: gritos, pleitos, amenazas, insultos, apodos, gestos groseros, burlas, indiferencia. Indique a los estudiantes que dentro del salón de clase hay algunas palabras escondidas. El estudiante que la encuentre pasará al frente y comentará a los compañeros, cómo esa actitud o acción puede afectar la integridad de las personas.

        Reflexión y contrastación

        Realizan la actividad «Yo puedo enojarme…». Para esto, cada estudiante escribirá en un papel un ejemplo que describa alguna situación que sepa que le molesta. Por ejemplo: cuando me mienten, si toman mis cosas sin permiso, cuando me dicen un apodo, etc. Colocan los papeles en una bolsa y los sacan al azar. En cada turno los estudiantes leerán el ejemplo diciendo previamente «yo puedo enojarme…». Comentan acerca de la acción descrita en el papel, sin tratar de adivinar cuál fue el compañero que la anotó. Lo importante es pensar en cuál o cuáles podrían ser reacciones asertivas, en las que no reprima la molestia, pero que esta reacción no lastime la integridad de los demás. Al final de la actividad, realizan una lista de acciones asertivas ante el enojo. Varían la actividad para reflexionar en las posibles situaciones que pueden hacerlos sentir tristes, avergonzados, asustados, las que podrían lastimarlos físicamente y cuáles serían reacciones asertivas ante esas situaciones.

        Leen la información que encuentran en las páginas 61 y 62, sobre las conductas agresivas y la prevención de agresiones. Construyen, de forma grupal, una definición para las palabras: agresión, víctima y agresor. Anotan esas definiciones en su bitácora.

        Realizan una investigación, en textos literarios, sobre conductas agresivas, identificando al agresor y a la víctima. Pueden hacer la investigación de forma grupal y luego exponerla a los compañeros. Durante la exposición mencionan por qué esas conductas propuestas son consideradas agresivas y de qué manera podrían actuar los personajes de los textos, para expresar sus sentimientos sin perjudicar la integridad humana de los otros.

        Además, proponen acciones que los personajes que fueron víctimas del agresor pudieron realizar para prevenir las agresiones.

        Crean un álbum que titulan «Así soy yo», para esto utilizan materiales de desecho, recortes de periódico, revistas. En cada hoja de su álbum ilustran de manera creativa, un aspecto que los describa: gustos de música, juegos, películas, libros, pasatiempos, cosas que les asusta, les disgusta, los molesta, los entristece, sus sueños, entre otros. Los estudiantes que desean exponen el álbum a los demás compañeros.

        Reconocen la importancia de conocerse a sí mismos al leer la información que encuentran sobre el tema en la página 62. Comentan acerca de las actividades que la sociedad ha considerado como propias de hombres o de mujeres, analizan las razones por las que esas actividades no deberían ser limitadas para una persona de un género u otro. Elaboran dibujos de mujeres y hombres haciendo trabajos o actividades variadas. Crean un mural con todos los dibujos que se titule «Todos podemos»

        Aplicación

        Con ayuda del docente, plantean acciones que representan agresión física, psicológica y sexual. Comentan las consecuencias que ese tipo de acciones pueden acarrear y la importancia de cuidarse a sí mismo y a los otros para evitar ser víctimas de estas agresiones.

        Utilizando materiales de desecho preparan un cartel para colocar los números para denunciar situaciones de agresión. Colocan los carteles en lugares visibles en toda la escuela. Es necesario que los estudiantes conozcan a qué instituciones pueden recurrir para denunciar situaciones de agresión. Comente con los estudiantes la importancia de contar con esta información, así como el respeto y cuidado que se debe tener al llamar a estos lugares y las consecuencias que pueden tener si se utilizan mal. Elaboran una lista de situaciones que representen un mal manejo de estos recursos y las posibles consecuencias.

        Mencionan de qué manera se pueden evitar las agresiones tanto en la escuela como en los hogares. Se procede a realizar una lista con las medidas mencionadas por los estudiantes.
        Resuelven las Actividades de las páginas 62 a la 64. Los estudiantes que desean, comparten sus respuestas y reflexiones con los demás.

        Observan el video «Mi cuerpo es mi tesoro» que encuentran en el apartado Enlaces. Comentan cuáles fueron las señales de alerta que se observan y que le indicaron al niño que estaba en peligro. Discuten acerca de la forma de actuar del niño ante el peligro al que se enfrentaba.

        Preparan un cine – foro, en el que analizan situaciones de irrespeto o respeto a la integridad humana. Se recomiendan películas como Shrek, Valiente, La Era del Hielo o Salvando a Nemo, Frozen II o alguna otra que la persona docente conozca y considere apropiada. Los estudiantes analizan las situaciones que se presentan en la película, los aspectos que pueden corregirse por atentar contra la integridad de los personajes o aquellas actitudes dignas de destacar por el respeto que manifiestan hacia los otros. Escriben una conclusión en su bitácora, al final de la discusión.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

        En el desarrollo del cine-foro la persona docente orienta a los estudiantes a reflexionar sobre el respeto que se debe practicar hacia las personas para propiciar una convivencia fraterna.

        Proponen medidas preventivas ante diferentes situaciones de maltrato o agresión, al responder la actividad propuesta en el anexo #26 del apartado Imprimibles. Comparten las respuestas en una plenaria.

        Buscan noticias relacionadas con el cyberbulling. Comparten acerca de la información encontrada y los cuidados que debemos tener al expresar nuestras ideas y opiniones en los sitios de Internet. Además, lo necesario que es mantener el respeto, incluso cuando nos comunicamos a través de estos medios.

        Realizan un “Buzón de la amistad”, en el que los estudiantes y docentes intercambiarán mensajes positivos. Establecen los períodos para entregar los mensajes, asignando la tarea de cartero a un estudiante distinto, cada vez. De manera voluntaria, comentan lo que sienten al recibir mensajes positivos de sus compañeros.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Redactan un texto narrativo en el cual se plantea una situación de agresión. Proponen, en el mismo texto, una solución que resuelva el conflicto expuesto.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 65 del libro de texto. Revisan las respuestas con los compañeros.

        Indicadores

        Menciona aspectos generales del respeto hacia la integridad humana propia y la de otras personas, así como la importancia de la denuncia de aquellos actos que atentan contra ella, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Resalta aspectos específicos del respeto hacia la integridad humana propia y la de otras personas, así como la importancia de la denuncia de aquellos actos que atentan contra ella.

        Describe sobre el respeto hacia la integridad humana propia y la de otras personas, así como la importancia de la denuncia de aquellos actos que atentan contra ella, mediante actividades didácticas orales y escritas, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.

        Relata generalidades de la importancia de la denuncia en actos que atentan la integridad humana, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Emite criterios específicos acerca de los efectos de la denuncia en actos que atentan la integridad humana, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Detalla aspectos relevantes del impacto de la denuncia en actos que atentan la integridad humana, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.

        Examina el impacto de la importancia de la denuncia en actos que atentan la integridad humana, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.