Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 6° Tema 1 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Consolidando la Independencia de Costa Rica: La Campaña Nacional
Criterio de evaluación
Reconocimiento de la Campaña Nacional como un proceso determinante en la consolidación del Estado-Nación.
Identificación de los principales escenarios de batallas de la Campaña Nacional.
Valoración de la importancia histórica de algunas figuras representativas de la Campaña Nacional y de los héroes del presente.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
El docente lee la información del imprimible #1 “Fragmentos de un himno y canción patria” (ver Imprimibles), les consulta a los estudiantes a cuál acontecimiento histórico hacen referencia los textos y comentan en qué consistió dicho hecho histórico. Luego, el docente les solicita que mencionen fragmentos de otros himnos o canciones patrias en las cuales se hace referencia a este hecho histórico, al respecto pueden revisar “la letra del Himno Patriótico a Juan Santamaría” y la letra al “Himno al primero de mayo” (ver Enlaces).
Los estudiantes escuchan “Santa Rosa la marcha patriótica” (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1) y comentan a qué hazaña se refiere. Los estudiantes identifican datos históricos que presenta la letra de la marcha y confeccionan una ilustración sobre el mensaje que tiene, luego, la exponen a los compañeros.
La persona docente lee el himno o el estudiantado escucha “El primero de mayo” y un fragmento “Adiós a las tropas del 56” (ver Imprimibles) o (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1) e identifican a cuál efeméride pertenecen y qué elementos mencionan.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre:
• ¿Qué es un héroe?
• ¿Qué características tiene un héroe?
• ¿Cuáles son valores que tienen los héroes?
• ¿En nuestra comunidad hay personas que pueden ser consideradas héroes?, solicíteles que justifiquen sus respuestas.
• ¿Con cuál hazaña se relacionan estos héroes?
Los estudiantes dibujan a su héroe favorito (real o ficticio) y en un espacio de diálogo comentan con sus compañeros algunas de las cualidades que tiene un héroe.
El estudiantado realiza el ejercicio de entrada del tema con la lectura “Jueves 14 de abril” de Lara Ríos. Comparten las respuestas con los compañeros y comentan anédoctas sobre la celebración de esta efeméride en su escuela. Dialoga sobre la importancia de conmemorar este acontecimiento.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre ¿Cómo consideran que era Costa Rica de 1850 a 1900?, el docente orienta la participación de los estudiante al mostrarles fotografías de finales del siglo XIX (ver Enlaces). Los alumnos aporta ideas sobre cuales piensan que eran las características sociales, económicas, ambientales y culturales que tenía el país a finales del siglo XIX, el docente plantea preguntas como:
• ¿Cuáles actividades económicas se desarrollaban?
• ¿Cuál era el principal medio de transporte de la época?
• ¿Cómo era el paisaje?
• ¿Cuáles servicios carecía la población?, entre otras.
El docente realiza una revisión previa del material fotográfico y les comenta a los estudiantes que estas fotos corresponden a finales del siglo XIX. Las fotos permiten a los alumnos visualizar las características del paisaje y la vida para la época.
El docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, los comentan y como actividad de cierre elaboran un reseña acerca de las características y condiciones de vida de la población urbana y rural de nuestro país a mediados del siglo XIX.
Los estudiantes escriben una breve reseña en la describen ¿Cómo consideran que era Costa Rica de 1850 a 1900?, el docente orienta la participación de los estudiante al mostrarles fotografías de finales del siglo XIX (ver Enlaces) que les permita darse una idea para contextualizar la situación de Costa Rica al momento de la Campaña Nacional.
El estudiantado participa en una lluvia de ideas sobre qué sucedió durante la Campaña Nacional de 1856-1857. La persona docente anota las ideas expresadas por los estudiantes,quienes al finalizar la lluvia de ideas identifican semejanzas y diferencias en las opiniones aportadas.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
El estudiantado lee el contenido de la página 5 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6 y discute el escenario que tenía Costa Rica hacia 1850. Luego, escribe un texto literario (cuento, poema, retahíla o copla) contextualizado en las características que tenía Costa Rica a mediados del siglo XIX.
La persona docente invita a los estudiantes a que compartan el texto con los compañeros.
El estudiantado participa en una lluvia de ideas y dan ejemplos de lo que comprende por causa y consecuencia, con la guía de la persona docente, realiza el imprimible #2 “Relación causa – efecto” (ver Imprimibles). Luego, discute los ejemplos propuestos y comenta cómo la relación de causa y efecto esta presente en su vida cotidiana.
En forma individual los estudiantes elaboran una secuencia de dibujos en la que demuestran la relación de causa y efecto. La comparten con los compañeros.
La persona docente asigna la lectura de “La historieta gráfica, La Campaña Nacional 1856-1857” (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1), para la comprensión de la relación causa y efecto. Se dedica el tiempo necesario en este tema, de acuerdo con las necesidades del grupo.
El estudiantado lee la información de las páginas 6 hasta la 8 del texto Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Buscan en el diccionario las palabras, del contenido, que no conocen y confeccionan un diccionario pictográfico. Lo presentan a sus compañeros. Con el contenido realiza el imprimible #3 “Las causas de la Campaña Nacional” (ver Imprimibles). Con la guía del docente comenta con sus compañeros los siguientes aspectos:
• ¿Qué entienden por potencias económicas?
• ¿Por qué los países que eran potencias tenían interés de dominar grandes áreas en otras partes del mundo?
• ¿Por qué los países económicamente poderosos querían dominar el área de Centroamérica?
• ¿A qué se llamó Vía del Tránsito?, ¿dónde se ubicaba?
• ¿Qué importancia tenía esta vía? Observan el croquis de la página 7 e identifican la zona en un mapa escolar. La comunidad donde vivo está cerca de donde se ubicaba la Ruta del Tránsito.
• ¿Por qué llegó William Walker a Nicaragua?
• ¿Cuáles intereses tenía Walker en la región centroamericana?
• ¿Por qué fueron importantes las gestiones de don Juan Rafael Mora Porras?
Como actividad de cierre los estudiantes confeccionan un mapa semántico o conceptual y lo comparten con los compañeros.
Con la guía de la persona docente el estudiantado observa los primeros 12 minutos del video “Juan Santamaría” (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1) y comentan los siguientes aspectos:
• ¿Cuáles causas de la Campaña de 1856 se mencionan en el video?
• En un mapa de Costa Rica los niños indican la ruta que siguieron las tropas hacia Guanacaste.
• ¿Cuáles dificultades enfrentaron las tropas al desplazarse de San José hasta Liberia?
El estudiantado participa en una lluvia de ideas para contestar la siguiente pregunta ¿Costa Rica estaba preparaba para enfrentar a William Walker?, La persona docente anota en la pizarra las opiniones que brindan los estudiantes. Al finalizar la lluvia de ideas las releen y las clasifican.
A partir de la información de la actividad anterior, los estudiantes revisan el contenido de la página 9 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6, organizan en sus cuadernos la información histórica que se brinda con una línea del tiempo y la comparan con las opiniones que emitieron en la actividad inicial.
Como actividad de cierre identifican la información histórica que corrige las opiniones equivocadas que tenían.
La persona docente anota las siguientes frases en la pizarra:
• “El ejército costarricense estaba formado por hombres descalzos y sin entrenamiento”.
• “A falta de armas nuestros soldados lucharon con machetes y palos”.
• “El ejército se organizó de forma improvisada, no tenían preparación de ningún tipo”.
El estudiantado distribuido en subgrupos, las leen y luego revisa el contenido de la página 9 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6 y lo comparan con los enunciados escritos en la pizarra participan en un conversatorio en el que comparten sus conclusiones.
El estudiantado, con la guía de la persona docente, participa en una lluvia de ideas sobre las batallas en las que participaron las tropas costarricenses y cuáles fueron los escenarios. El docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra. A partir de esta información La persona docente introduce el tema de lo que se denomina la Campaña Nacional de 1856-1857.
El estudiantado revisa el contenido de las páginas 16 a la 21 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6, y con este realiza el imprimible #4 “Las fases de la Campaña Nacional de 1856 – 1857” (ver Imprimibles); luego, comparte la información con los compañeros y con la guía del docente comentan:
• ¿Cuáles fueron las primeras batallas en las que participó Costa Rica?
• ¿Qué importancia tiene el triunfo de las primeras batallas?
• ¿Cómo afectó el cólera la participación de la tropas costarricenses en la Campaña Nacional?, ¿cuáles otras consecuencias tuvo afectación de esta enfermedad en la situación del país?
• ¿Qué importancia tuvo la toma de la Vía del Tránsito para el triunfo centroamericano?
Con la información de las páginas 6 hasta la 9 y de las 16 a la 21 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6, los estudiantes, con la guía de la persona docente elaboran el imprimible #5 “Línea del tiempo sobre la Campaña Nacional” (ver Imprimibles). Luego, exponen las líneas del tiempo a sus compañeros.
Los estudiantes observan los vídeos “Hermanos de sangre” (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1). Se recomienda al docente ver previamente el vídeo para que seleccione las partes que le son de mayor utilidad para el desarrollo de la clase. Luego, con la guía de la persona docente, conversan sobre el desarrollo de los acontecimientos a partir de la peste del cólera, ¿cómo se desarrolló la toma de la Vía del tránsito?, ¿por qué era importante tomar esta vía?
A partir de la información del video, los estudiantes elaboran una secuencia histórica.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Mediante trabajo colaborativo el estudiantado organiza las causas de la Campaña Nacional (estableciendo las relaciones de causalidad) y elabora una presentación creativa en la cual las representa. Expone el trabajo a sus compañeros. La persona docente corrobora que los estudiantes realicen un manejo conceptual adecuado.
Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 10 a la 15 del texto Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Presentan los resultados al grupo.
El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 24 a la 29 de libro Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Presentan los resultados al grupo.
El estudiantado, con la guía de la persona docente, participa en una plenaria donde valoran la importancia de esta gesta para la historia patria. En subgrupos los estudiantes realizan una presentación de títeres en la que representan la importancia de la Campaña Nacional, para ello valoran sus consecuencias en el corto, mediano y largo plazo. Mediante esta actividad los estudiantes valoran como este acontecimiento fue un hito en la defensa de la soberanía costarricense.
En subgrupos, los estudiantes, confeccionan un croquis mural en el que identifican los escenarios y rutas de la Campaña Nacional de 1856 – 1857. Lo comparten con sus compañeros y comentan las vicisitudes que enfrentaron las tropas al desplazarse en la defensa del país, asimismo identifican las áreas de nuestro país que no fueron escenarios de guerra. De esta forma identifican los principales escenarios de las batallas de la Campaña Nacional en las que participaron las tropas costarricenses.
Los estudiantes leen el documento de “Santa Rosa” de Carlos Meléndez Chaverrí y “Juan Santamaría y el incendio del Mesón de Guerra” de Ricardo Fernández Guardia(ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1). y recrean mediante un mural los relatos, luego lo comparten con sus compañeros.
Los alumnos observan el video “Hermanos de sangre. La segunda Campaña Nacional” (ver Enlaces) y con la guía del docente comentan los siguientes puntos:
• ¿Cuál situación política experimentó el gobierno de Mora Porras durante la peste del cólera?
• ¿Qué ayuda recibieron las tropas de Costa Rica para la toma de la Vía del Transito?, ¿cuál era el verdadero objetivo de Spencer?
• ¿Cuáles puntos claves de la Ruta del Tránsito se mencionan en el video? Los sitúan en el croquis de la página 22 – 23 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6.
• ¿Dónde combatían los ejércitos centroamericanos?
• ¿Qué sucedió con el bergatín “Once de Abril”?
• ¿Cuáles dificultades enfrentaron las tropas costarricenses para lograr tomar la Vía del Tránsito?
Elaboran una maqueta sobre le escenario de la Vía del tránsito.
La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna uno de los héroes y actores (mujeres, indígenas y soldados) de la Campaña Nacional para que preparen una manifestación artística en la que representan por qué fueron importantes. Mediante esta actividad, los estudiantes, muestran aprecio por la acción de los personajes involucrados en la Campaña Nacional de acuerdo con los diferentes escenarios y resaltan los valores que los caracterizaron.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, identifican si en su comunidad, cantón o provincia hay un hito de la ruta de los héroes, revisan el trayecto de la Ruta de los Héroes (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1), confeccionan una maqueta.
Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 34 a la 36 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Las revisan en grupo y discuten las diferencias en las respuestas, con una actitud de respeto hacia las diferentes formas de opinión y expresión de los compañeros.
Los estudiantes elaboran un cartel sobre cómo se conmemora las batallas de Santa Rosa, La Trinidad y Rivas en la escuela. Lo colocan en el lugar del aula asignado por la persona docente.
CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
El estudiantado, con la guía del docente, participa en una plenaria donde reflexiona sobre la importancia de esta gesta para la historia patria. En subgrupos los estudiantes realizan una presentación de títeres en la que representan la importancia de la Campaña Nacional, para ello valoran sus consecuencias en el corto, mediano y largo plazo. Mediante esta actividad el estudiantado valora como este acontecimiento fue un hito en la defensa de la soberanía costarricense.
Con la información de las páginas 30 a la 33 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 6, en subgrupos los estudiantes confeccionan el bosquejo de un monumento que represente a los héroes nacionales, pueden completar la información con los desplegables del Museo Histórico Juan Santamaría (ver Enlaces, Estudios Sociales, Unidad 1, Tema 1). Luego, exponen la propuesta del monumento a sus compañeros y explican el significado de cada uno de sus elementos que lo conforman.
Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria
El docente les comenta a los estudiantes que una de las claves para ganar Campaña Nacional de 1856-1857, fue el manejo de la información por parte del Presidente Juan Rafael Mora Porras y su gabinete, por lo que les plantea el siguiente enunciado «Una sociedad informada es capaz de tomar mejores decisiones sobre su futuro» de Juan Carlo Zapata. y se abre un conversatorio sobre la necesidad de mantenerse informado (alfabetización cívica) y entendido de los procesos gubernamentales para tomar las decisiones más sanas para la democracia. Elaboran los cinco mandamientos de un ciudadano informado.
Los estudiantes observan el video “1856 Juan Santamaría William Walker” (ver Enlaces). Se recomienda al docente ver el video completo. Luego, con la guía de la persona docente comentan y realizan las siguientes actividades:
• Identifican en un mapa el trayecto que realizaron las tropas.
• Reconocen algunas de las acciones de planificación que realizó el presidente Juan Rafael Mora Porras.
• ¿Quién fue Von Bulow y cuál es su importancia en la participación de la Campaña Nacional?
• ¿Quién fue Carlos Hoffman y cuál fue su participación en la gesta de 1856?
• ¿Cómo se describe a William Walker?, ¿cuál era el proyecto de Walker?
La persona docente divide la clase en cuatro equipos de trabajo y les asigna a cada grupo un video: “Costa Rica celebra 155 años de una gesta histórica”, “Ella fue testigo”, “Campaña 1856” y “Redescubriendo nuestra historia: Campaña Nacional 1856-1857” (ver Enlaces). Los grupos extraen información relevante de acuerdo con las directrices emitidas por el docente, Elaboran presentaciones de forma artística.
Los grupos presentan sus trabajos a la clase. Organizan un guión para el Acto Cívico del 11 de abril o el 1.° de mayo.
Realizan el Acto Cívico en el cual comparten con los compañeros la información que han estado estudiando.
Elaboran un mapa conceptual en que organizan el conflicto.
Los estudiantes realizan las tareas propuestas por la persona docente, en el generador de tareas del sitio.
El estudiantado Lee el discurso de Juan Rafael Mora Porras “Con motivo de la toma de los vapores en el río San Juan” en la página 26 y 27 del texto El centenario (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1). Comentan los siguientes puntos:
• El sentir del mandatario sobre lo logrado.
• Las dificultades que enumeran que pasaron las tropas para lograr tomar la Vía del Tránsito y la tarea pendiente.
Luego, le escriben una carta de respuesta a don Juan Rafael Mora Porras en la cual le comentan cómo no ha concluido la gesta y los esfuerzos que realizan para mantener la paz sólida y duradera.
El estudiantado completa la Evaluación de las páginas 37 a la 39 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Comparten las respuestas con la clase.
Los estudiantes observan o escuchan los primeros dos minutos y diez segundos del video “El héroe olvidado” (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1). Elaboran un listado de los deberes que señala la señora Nora Echeverría Loría y los comentan con los compañeros. Comentan a qué se refiere doña Nora con la frase “cumplan con sus deberes cívicos ya que si reclamamos derechos como hijos e hijas de la patria libre que nos legaron nuestros abuelos, tenemos el deber de cumplir con nuestros deberes”; luego, los aportes comentados los estudiantes los escriben en trozos de papel amarillo y rojo; con estos elaboran un tea mural en el sitio del aula asignado por la persona docente.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos organizan un guión para el Acto Cívico del 11 de abril o el 1.° de mayo. Realizan el Acto Cívico en el cual comparten con los compañeros la información que han estado estudiando.
Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.
Indicadores
Menciona el hecho de la Campaña Nacional que fue una guerra librada contra los invasores, mediante la lectura de fragmentos de canciones patrias.
Menciona la Batalla de Santa Rosa y hechos históricos que recuerde sobre esta mediante una ilustración de la letra de la marcha «Santa Rosa Patriótica».
Rememora los eventos relacionados con la Campaña Nacional de 1856-1857, mediante la participación en un espacio de diálogo luego de escuchar otros himnos patrios.
Menciona los valores y comportamientos que debe tener un héroe mediante la participación en una lluvia de ideas.
Menciona los valores y comportamientos que debe tener un héroe mediante presentación del dibujo de su héroe favorito.
Menciona la forma en que se celebra la efeméride relacionada con la Campaña Nacioinal en la escuela mediante las lectura y actividades de inicio de tema del libro.
Describe características sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad costarricense de mediados del siglo XIX, mediante la observación de fotografías de la época.
Describe características sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad costarricense de mediados del siglo XIX, mediante la escritura de una reseña de ¿Cómo era Costa Rica a mediados del siglo XIX?
Describe características sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad costarricense de mediados del siglo XIX, mediante la observación de fotografías de la época.
Describe la situación de Costa rica a mediados del siglo XIX, mediante la producción de un texto literario.
Menciona los sucesos relacionados con la Campaña Nacional de 1856-1857, mediante la participación en una lluvia de ideas.
Identifica qué son las relaciones de causalidad, mediante la elaboración de una secuencia de dibujos.
Identifica las causas provocaron la «Campaña Nacional» mediante la lectura de una historieta.
Indica si Costa Rica estaba preparada para afrontar la Campaña Nacional, mediante la participación en una lluvia de ideas.
Reconoce generalidades sobre la Campaña Nacional, mediante la participación en un espacio de diálogo posterior a la revisión del video.
Identifica la situación de Costa Rica para afrontar la Campaña Nacional, mediante una lía del tiempo de las acciones que realizó el gobierno de Mora Porras.
Reconoce las condiciones en que participo el ejército costarricense en la Campaña Nacional, mediante la participación en un conversatorio.
Identifica la ubicación en mapas de las principales batallas y rutas de la Campaña Nacional: Santa Rosa, Rivas, Sardinal y toma de la Vía del Tránsito (combate de la Trinidad), mediante una lluvia de idea.
Reconoce las características de las fases de la Campaña Nacional, mediante la elaboración del cuadro comparativo del imprimible «Las fases de la Campaña Nacional de 1856-1857».
Identifica los principales eventos de la Campaña Nacional de 1856-1857, mediante una línea del tiempo.
Resalta hechos históricos de la Campaña Nacional, mediante una secuencia histórica.
Explica las causas de la Campaña Nacional, mediante una presentación creativa.
Explica las causas de la Campaña Nacional, mediante una las Actividades del libro de las páginas 10 hasta la 15.
Describe la ubicación en mapas de las principales batallas y rutas de la Campaña Nacional: Santa Rosa, Rivas, Sardinal y toma de la Vía del Tránsito (combate de la Trinidad), mediante la realización de las Actividades de las páginas 24 hasta la 29 del libro.
Identifica la importancia de la Campaña Nacional como un proceso determinante en la consolidación del Estado-Nación, mediante una presentación de títeres.
Describe la ubicación en mapas de las principales batallas y rutas de la Campaña Nacional: Santa Rosa, Rivas, Sardinal y toma de la Vía del Tránsito (combate de la Trinidad), mediante la elaboración de un mural.
Describe toma de la Vía del Tránsito (combate de la Trinidad), mediante la elaboración de un maqueta.
Reconoce las acciones destacadas de algunos de los personajes que participaron en la Campaña Nacional, mediante una manifestación artísitica.
Identifica si en la comunidad hay hitos de la «Ruta de los Héroes», confeccionan una maqueta de dicha ruta.
Examina la importancia histórica de algunas figuras representativas de la Campaña Nacional, mediante las Actividades de las páginas 34 hasta la 36 del libro.
Describe la ubicación en mapas de las principales batallas y rutas de la Campaña Nacional: Santa Rosa, Rivas, Sardinal y toma de la Vía del Tránsito (combate de la Trinidad), mediante la elaboración de un cartel conmemorativo.
Reconoce la importancia de la Campaña Nacional como un proceso determinante en la consolidación del Estado Nación, mediante una presentación de títeres.
Reconoce la importancia histórica de algunas figuras representativas de la Campaña Nacional, mediante la propuesta del bosquejo de monumento.
Reconoce la importancia histórica de algunas figuras representativas de la Campaña Nacional, mediante la propuesta del bosquejo de monumento.
Explica la Campaña Nacional, mediante la presentación de una presentación artística.
Reconoce la Campaña Nacional como un proceso determinante en la consolidación del Estado Nación, mediante la organización de las actividades de los actos cívicos relacionados con esta gesta.
Explica la Campaña Nacional, mediante lun mapa conceptual.
Reconoce los valores por los que lucharon nuestro antepasados, mediante el montaje de una tea mural.
Repasa los hechos más destacados de la Campaña Nacional, mediante la Evaluación de las páginas 37 hasta la 39.
Reconoce de la Campaña Nacional como un proceso determinante en la consolidación del Estado Nación, mediante una carta dirigida a Juan Rafael Mora Porras.