Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Tema 3 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: Me ubico en el espacio inmediato
Criterio de evaluación
Reconocimiento del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes dibujan la casa donde habitan. Luego, presentan la ilustración a la clase y la describen. Luego, dialogan sobre las diferencias que hay entre las viviendas de los estudiantes.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre lo que hay alrededor de donde viven, respondiendo a los siguientes referencias: ¿qué se localiza al frente, atrás, a los lados de su casa?
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes brindan información sobre en cuáles lugares de la comunidad se realizan las siguientes actividades:
• Comprar verduras.
• Sacar fotocopias.
• Comprar medicinas.
• Jugar.
La persona docente les consulta dónde aproximadamente se localizan estos lugares.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Con la ayuda de la persona docente, los estudiantes realizan la lectura de la entrada de tema “¿Dónde vivo?” en la página 32 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1.
Realizan la actividad y comentan la ruta que recorren para llegar a la escuela desde sus casas; la persona docente guía la participación para que los estudiantes reconozcan puntos de referencia cercanos a la escuela o sus hogares, por ejemplo: un parque, la plaza, una pulpería, un taller, entre otros.
Al finaliza la actividad con la guía de la persona docente los estudiantes participan en una puesta en común sobre la importancia de poder saber llegar a sus hogares.
Los estudiantes observan las imágenes de la página 33 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Con la guía de la persona docente comentan cuál de las residencias se asemeja a su vivienda.
Realizan, con ayuda de la persona docente, la lectura del contenido de dicha página.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 34 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Luego, comparten la información con los compañeros y comentan los siguientes temas:
– ¿cuáles de ellos viven cerca de la escuela?
– ¿cuáles compañeros viven lejos?
– ¿quiénes son vecinos?
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cómo es la comunidad donde viven. La persona docente orienta la participación de los estudiantes con preguntas sobre cómo es la comunidad donde viven, por ejemplo:
• ¿Se localiza un parque, plaza o lugar donde las personas puedan jugar?
• ¿Se ubica una clínica o Ebáis?
• ¿Existen negocios como pulperías, supermercados, gasolineras, tiendas y sodas, parada de buses, entre otros? Realizan una localización aproximada de esta.
• ¿Se ubican centros educativos?
• ¿Quiénes son sus vecinos?
Con la guía de la persona docente, los estudiantes siguen la lectura del contenido información de las páginas 35 y 36 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Los estudiantes observan la imagen de la página 35 y comentan si la comunidad donde viven tiene alguna semejanza con la de la fotografía del libro.
Los estudiantes sentados en un círculo comparten con sus compañeros actividades que han realizado durante la semana, la persona docente orienta la discusión para que identifiquen que comparten principalmente en tres medios o espacios: el familiar, el escolar y el natural.
Con el apoyo de la persona docente, los estudiantes siguen la lectura de las páginas 40 a la 42 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Durante la lectura la persona docente les realiza preguntas observar la comprensión que hacen los estudiantes del texto.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan las características de los tres medios en lo cuales conviven, así como su importancia. El grupo participa en la elaboración de un mural sobre cómo son los tres medios en los que ellos conviven.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes brindan ejemplos sobre qué es reciclar. A partir de las aportes de los estudiantes, la persona docente introduce el tema del problema de la basura y la importancia del reciclaje en un diálogo con el estudiantado.
Los estudiantes observan la imagen de la página 45 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica e identifican que la comunidad donde viven forma parte de un país que se llama Costa Rica, que a su vez este forma parte de América y América es parte de un planeta que se llama Tierra.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Con materiales de reciclaje el estudiantado confecciona una maqueta de la comunidad en el espacio del aula asignado por la persona docente, en esta establecen la ubicación aproximada de sus casas y la escuela.
Al finalizar, con la guía de la persona docente, comentan la ubicación de los principales comercios de la comunidad, dónde se localizan el colegio u otro espacio educativo, y cuáles son áreas para que la población se recree.
La persona docente les relata un cuento(contextualizado a la comunidad donde se ubica la escuela) sobre un niño que debe salir a hacer una serie de mandados, gestiones o actividades, por ejemplo comprar un medicamento, pagar el recibo del agua, comprar arroz, entre otros. Incluyen otras actividades tales como: ir a la biblioteca (si hay en la comunidad), ir a clases. Durante el relato los estudiantes participan definiendo a cuáles partes de la comunidad donde se encuentra el centro educativo debe ir el personaje a cumplir con los encargos que le fueron asignados y a realizar las diversas actividades.
Al finalizar el relato, en un ejercicio de comprensión de lectura los estudiantes evocan los sitios que recorrió el niño de la historia y realizan un croquis de la ubicación aproximada de los mismos, en la comunidad donde se encuentra el centro educativo (pueden utilizar la maqueta de la actividad anterior).
La persona docente puede mencionar una actividad que el niño no pueda realizar en la comunidad, por ejemplo ir al banco y les consulta dónde creen que debería ir para realizarla.
La persona docente muestra imágenes de diferentes comunidades y los estudiantes comentan las semejanzas y diferencias que tienen. Luego, los estudiantes dibujan su comunidad y con su dibujo y el de sus compañeros elaboran un mural en el espacio asignado por la persona docente con los dibujos realizados.
Los estudiantes, con el acompañamiento del docente realizan una observación de las calles cercanas a la escuela (pueden hacer el recorrido por los linderos de la escuela, sin necesidad de salir de esta) y comentan si identifican elementos como: teléfonos públicos, librerías, fotocopiadoras, plazas, parques, paradas de autobuses o taxis, puesto de venta de periódicos, sodas, farmacias, pulperías, entre otros. Luego, con material de reciclaje (cajas tetrabrick, empaques de comidas, papel de reciclaje, entre otros) recrean el área observada alrededor del centro educativo.
Los estudiantes realizan diferentes dibujos de los espacios o medios en los cuales comparten. Después, muestran sus dibujos y con la guía de la persona docente describen a sus compañeros el medio familiar, escolar y natural.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan las actividades de las páginas 43 y 44 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten los resultados con los compañeros.
Con ayuda de la persona docente, los estudiantes crean un poema sobre “Soy parte de un país y de un planeta”. Al concluirlo, lo leen con ayuda del docente, lo copian (con pseudoletras o garabatos) y lo ilustran.
Los estudiantes discuten, con la mediación de la persona docente, sobre ¿cuáles normas o reglas sugieren para la convivencia en el grupo?, ¿las normas del recreo, son las mismas del aula?, ¿por qué?
Los estudiantes, con la ayuda de sus padres o encargados, realizan la tarea que la persona docente diseña en el generador de tareas. Comparten el trabajo con los compañeros.
CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
Con la ayuda de la persona docente, los estudiantes, realizan las Actividades de las páginas 37 a la 39 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten las respuestas a sus compañeros.
Los estudiantes realizan el imprimible #7 “Los medios donde convivo” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 1). Luego, los comparten, con la guía de la persona docente, a sus compañeros.
La persona docente divide la clase en equipos los cuales elaboran, con dibujos o recortes, carteles sobre cómo son los medios en que conviven. Realizan la presentación a sus compañeros.
Los estudiantes, con la ayuda de la persona docente llevan a cabo las Actividades de la página 46 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten el trabajo realizado.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan la evaluación de la página 47 y 48 del libro.Conversan sobre cómo las normas de convivencia ayudan a armonizar sus actividades de juego en el espacio escolar. Describen las principales normas de convivencia que aplican en los recreos.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes describen cómo al descuidar la práctica de las normas de convivencia aumentan los conflictos en los diferentes medios donde conviven y cuando dichas situaciones de conflicto han sido nuestra responsabilidad ¿qué podemos hacer para superarlas de forma adecuada?
Con la guía del docente, los estudiantes elaboran un cartel sobre las normas de convivencia diaria en la escuela y lo colocan en algunos espacios de esta.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Comprende la importancia del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.
Caracteriza, de forma general, la relación del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.
Cita la importancia del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.
Describe las características del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.
Resalta aspectos específicos del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.
Menciona las características del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.
Identifica los principales lugares del entorno en el cual viven, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.
Brinda generalidades acerca de los principales lugares del entorno en el cual viven, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.
Menciona los principales lugares del entorno en el cual viven, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.