Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Tema 4 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: La convivencia: Eje de la Educación Cívica

        Criterio de evaluación

        Reconocimiento de los principios de protección, afectividad y diversidad para el disfrute de la convivencia.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales:
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes realizan una actividad de colorear durante la cual deben estar unidos de una de sus extremidades a un compañero, para que valoren la importancia del diálogo, el respeto y la cortesía. Al finalizar la actividad conversan sobre lo qué es una convivencia armoniosa y cuáles aspectos pueden dificultar que la tengan dentro del trabajo que realizaron.

        La persona docente cuenta la historia con títeres que la cortesía y el respeto habían desaparecido, mediante una lluvia de ideas los estudiantes comparten como afecta a la convivencia la desaparición de la cortesía y el respeto.
        Luego, la persona docente continúa la historia con el rescate de la cortesía y el respeto.
        Como cierre de la actividad los estudiantes comentan la importancia de la cortesía y el respeto en las convivencia.

        Con la ayuda de la persona docente, los estudiantes realizan la entrada de tema que está en la página 49 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comentan su selección con los compañeros.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

        Los estudiantes escuchan el cuento “El diente sucio”, del Dr. Roberto Sánchez (ver el Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 4). Previo a la lectura la persona docente les pregunta sobre que trata el cuento. Escuchan el cuento y con la mediación de la persona docente comentan sobre los siguientes puntos:
        • ¿De qué trata el cuento?
        • ¿Cuál era el conflicto que tenían los dientes?
        • ¿Cuál fue la actitud de algunos dientes hacia el diente sucio?
        • ¿Cómo se sentía el diente sucio?
        • ¿Cómo se resolvió el conflicto? ¿Es importante escuchar siempre a todas las personas? Justifican sus respuestas
        • ¿Cuáles valores pusieron en práctica los dientes?
        • ¿Hemos vivido conflictos en el aula?, ¿cuáles?
        • ¿Cómo resolvemos nuestros conflictos en el aula?
        Mencionan acciones que realizan para resolver los conflictos en el aula, las dibujan y las colocan en el espacio del aula asignado por el docente.

        Los estudiantes leen, con ayuda del docente, las páginas 50 y 51 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Conversan sobre la importancia de cada una de estas acciones para mantener la convivencia armoniosa en el aula. Discutimos cuáles nos ayudan durante el recreo.

        Los estudiantes escuchan el cuento “El caracolillo Gustavillo” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 4). Luego, con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan las siguientes actividades:
        • Dibujan la historia que relata el cuento.
        • ¿Cuáles son los personajes del cuento?
        • ¿Dónde vivían el cangrejo y Gustavillo?
        • ¿Por qué se dio un conflicto entre el cangrejo y Gustavillo?
        • ¿Cómo solucionaron las diferencias los personajes?
        • ¿Cómo se solucionan los problemas en la escuela?

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente realizan las actividades de las páginas 52 a la 53 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten el trabajo con los compañeros.

        Los estudiantes, participan en una lluvia de ideas sobre las conductas y actitudes de convivencia que han practicado durante el día y en qué situaciones las pusieron en práctica. La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, las leen con ayuda del docente y comentan cuál o cuáles son las que más practican.

        Con la guía del educador los estudiantes confeccionan tarjetas y dibujos, donde expresan las diferentes manifestaciones de afectividad a su familia. Las colocan en el lugar asignado por el docente. Luego, sentados en círculo los estudiantes cuentan cómo algunos miembros de sus familias los protegen y les brindan afecto.

        Con la guía de la persona docente los estudiantes confeccionan tarjetas y dibujos, donde expresan las diferentes manifestaciones de afectividad a su familia. Las colocan en el lugar asignado por el docente.

        Con ayuda del docente, los estudiantes siguen la lectura de la página 54 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comentan el listado de formas que vienen en el texto.

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan con ayuda del docente las Actividades de las páginas 55 y 56 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten sus trabajos con la clase.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre lo que es una convivencia respetuosa y responsable. La persona docente orienta la participación de los estudiantes mediante la exposición de casos que plantean situaciones las cuales deben indicar cuales son formas de actuar de forma respetuosa y responsable.
        Los estudiantes de acuerdo con la actividad anterior, plantean una definición para respeto y responsabilidad.

        Leen, con ayuda de la persona docente, el texto de la página 57 del libro de Estudio Sociales y Educación Cívica sobre las formas de convivencia, observan el dibujo al final del texto. La persona docente les consulta a los estudiantes ¿cuáles son otras formas de convivencia respetuosa y responsable con el ambiente? y ¿qué sucede si no actuamos forma respetuosa y responsable con el entorno?

        Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, el contenido de la página 59 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comentan las formas de convivencia responsable presentes en el texto y ¿cuáles otras practican? Seleccionan algunas de las formas convivencia respetuosa y con ayuda de la persona docente componen rimas. La persona docente las anota en la pizarra y los estudiantes las copian libremente (garabatos o seudoletras) en su cuaderno.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 60 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten los dibujo con los compañeros.

        Los estudiantes en fragmentos de papel dibujan: su comida, postre o fruta favorita, lo que más les gusta jugar, su programa de televisión o película preferida, el lugar favorito de la escuela (se pueden usar otras categorías de gusto). Luego, en círculo comparten sus dibujos y se agrupan conforme a sus preferencias, comentan ¿por qué no todos tienen los mismos gustos? Como cierre de la actividad comparten la importancia del respeto a la diversidad.

        Los estudiantes escuchan la lectura “ El disfrute de la diversidad”, de la página 61 del libro. Comentan sobre qué trata la lectura y la importancia de respetar las diferencias de los demás. Completan las actividades de las páginas 62 y 63 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1, e intercambian las respuestas para compararlas.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes realizan el imprimible #8 “La convivencia respetuosa y responsable” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1.Unidad 1). Con la guía de la persona comparten las propuestas planteadas con los compañeros.

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes leen el poema “Normas de convivencia” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1). Dialogan sobre las normas de convivencia escolar que describe el poema. Mediante, recortes o dibujos, ilustran las situaciones en que se dan y las colocan en el aula en el lugar asignado por la persona docente.

        Los estudidantes participan en una lluvia de ideas sobre los valores y actitudes necesarios para lograr una convivencia armoniosa. Con ayuda de la persona docente, los estudiantes las escriben en fragmentos de papel y con material de desecho confeccionan un móvil. Los estudiantes, los colocan en el lugar asignado por la persona docente, escogen un día para cada valor o actitud, al final del día dibujan la forma en que lo practicaron.

        Los estudiantes sentados en círculo reciben una ficha con una ilustración que corresponde a una forma de brindar afecto. Los estudiantes en forma colectiva crean un cuento en el cual dichas formas de afecto son los personajes el relato.

        Los estudiantes, realizan las Actividades de la página 58 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten su trabajo con los compañeros.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

        Los estudiantes, con la orientación de la persona docente, dialogan sobre la importancia del respeto, la disciplina, la cortesía y el orden que deben seguir para llegar a la escuela y mientras están en esta. Por ejemplo en la buseta, en la vía pública o si viajan en automóvil. La persona docente les indica que sucede cuando las personas incumplen una norma de convivencia, cómo les afecta.

        Los estudiantes escuchan el cuento “El huevo que pía” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 4). Con la guía de la persona docente comentan:
        • ¿Sobre qué trata el cuento?
        • ¿Cómo se llama el niño?
        • ¿A dónde fue de visita el niño?
        • ¿Qué asustó a Adrién en casa de su abuela?
        • ¿Por qué Adrién buscó los brazos de su abuela?
        • ¿Qué cosas descubrió Adrién en la casa de la abuela?
        Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan con cuáles personas se sienten seguros y amados. Les confeccionan una tarjeta.

        Los estudiantes llevan a cabo la Evaluación de las páginas 64 y 65 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica. Comentan las respuestas con la clase.

        Los estudiantes escuchan la lectura del cuento “Me gusta como soy” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 4), con la guía de la persona docente comentan:
        • ¿Sobre qué trata el cuento?
        • ¿Cuáles son las diferencias que la docente destaca en la actividad que desarrollo?
        • ¿Por qué es importante respetar las diferencias de los demás?
        • ¿Cuáles son algunas formas en que respeto las diferencias de los otros?
        • ¿De qué forma respeto las diferencias de los otros?
        • ¿Cómo demuestro mi respeto por las diferencias de los otros?
        Luego, realizan un dibujo del cuento.

        Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre formas de actuar con respeto y responsabilidad en los espacios en los cuales se desenvuelve la persona estudiante: la escuela, el hogar y la comunidad (en todos ellos esta presente el ambiente). Las ideas propuestas las representan mediante dibujos o recortes y las colocan en el sitio asignado del aula.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna situaciones en las deben dramatizar formas de convivencia responsable y respetuosa. Los estudiantes presentan sus trabajos a sus compañeros, luego realizan una puesta en común en la cual discuten los casos representados.

        Los estudiantes escuchan el cuento “El deseo de Jalid” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 4). Comentan, con la orientación del docente, los siguientes aspectos:
        • ¿Sobre qué trata el cuento?
        • ¿Qué le preguntan los amigos a Jalid y se da cuenta que no hace?
        • ¿Qué celebra Jalid el día que regresa a casa?, ¿cómo sabe que se lo van a celebrar?
        • ¿Cuáles son las formas en que la familia le muestra afecto a Jalid?
        • ¿Cuál regalo le hace el papá a Jalid, que lo emociona tanto?
        • ¿Con cuáles personas de mi familia converso frecuentemente?

        Mediante, recortes o dibujos, ilustran el cuento de la actividad anterior. Comparten los dibujos con los compañeros y comentan cuáles son las formas en que ellos muestran afecto a las personas que aman.

        Los estudiantes dibujan como sus hogares son espacios que les brinda protección y seguridad. Comparten sus dibujos con los compañeros y los colocan en el sitio del aula asignado por la persona docente.

        Los estudiantes, con ayuda de sus padres o encargados, realizan la tarea que el docente diseña en el generador de tareas. Comparten el trabajo con los compañeros.

        Indicadores

        Decide acciones concretas para mejorar la convivencia para el disfrute de la diversidad, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Elige los pasos necesarios para realizar acciones concretas para mejorar la convivencia para el disfrute de la diversidad, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Menciona acciones concretas para mejorar la convivencia para el disfrute de la diversidad, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

        Enuncia evidencias acerca de los principios de protección, afectividad y diversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Narra aspectos relacionados con los principios de protección, afectividad y diversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Menciona evidencias acerca de los principios de protección, afectividad y diversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Describe características de los principios de protección, afectividad y diversidad para el disfrute de la convivencia, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de los principios de protección, afectividad y diversidad para el disfrute de la convivencia, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Menciona los principios de protección, afectividad y diversidad para el disfrute de la convivencia.