Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 3 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: Celebremos las efemérides en mi provincia I
Criterio de evaluación
Valoración del significado de las efemérides en relación con el contexto actual para enriquecer las identidades provinciales.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cuáles efemérides o celebraciones patrias recuerdan. La persona docente anota sus aportes en la pizarra, comentan las similitudes y diferencias de la información que brindaron. Como cierre el docente cuestiona a los estudiantes sobre ¿por qué es importante celebrar las efemérides patrias?
La persona persona organiza a los estudiantes en subgrupos de trabajo, preferiblemente con la misma cantidad de integrantes. A cada equipo le corresponderá dramatizar una celebración patria diferente y presentarla delante de los compañeros. Si el equipo desconoce la efeméride que les correspondió, deberán iniciar con un proceso de indagación para obtener la respectiva información. Una vez presentadas las dramatizaciones, comentan lo que para ellos representa cada uno de esos acontecimientos, así como la forma en que, consideran, han impactado a nuestro país.
A partir de la información que brindaron los estudiantes la persona docente les menciona otras celebraciones patrias que no fueron dramatizadas.
La persona docente en una bolsa deposita los nombres de varios hechos históricos, escritos en papeles diferentes. Los estudiantes realizan charadas, en equipos deberán interpretar,el hecho histórico que les correspondió, según lo sacaron al azar. El equipo que logre reconocer la mayor cantidad de celebraciones patrias, será el ganador y podrá elegir una de esas festividades para hacer la decoración del aula.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes realizan la entrada de tema del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3, para ello leen el poema “A los héroes” realizan los ejercicios y comentan con sus compañeros la efeméride a la que se hace referencia.
Mediante dibujos o recortes, los estudiantes, representan que significa vivir en libertad y paz. Comparten los dibujos con sus compañeros.
Los estudiantes leen la página 61 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3, sobre la importancia de celebrar las efemérides. Comentan, con la guía de la persona docente, ¿cuáles de las celebraciones que se mencionan les llama la atención?, ¿de cuáles recuerdan su significado?
Con la información de las páginas 62 a la 64 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 3, los estudiantes confeccionan un cartel sobre ¿En qué consistió la Campaña Nacional? En una plenaria socializan el trabajo con el grupo.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 65 a la 67 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Revisan las respuestas con los compañeros.
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes observan la exposición virtual “El teatro de la Campaña Nacional” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 3). Con la guía del docente observan en el croquis las distancias que debieron desplazarse las tropas costarricenses para enfrentar a los fuerzas filibusteras y comentan las dificultades que enfrentaron en el camino y la valentía de nuestros ciudadanos.
Los estudiantes leen la información “La Campaña Nacional 1856-1857” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 3). Con la guía de la persona docente comentan la información y realizan un noticiero en grupos, donde cada equipo deberá transmitir noticias respecto a acontecimientos que ocurrían durante la Campaña Nacional.
Los estudiantes observan el video “Juan el héroe” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 3). Comentan, con la orientación de la persona docente:
• ¿En qué personaje se centra el video?
• ¿Cómo vivía Juan?, ¿procedía de una familia adinerada?
• ¿En qué batalla destacó?
• ¿Cuáles valores representa?
Elaboran un dibujo en el que representan la batalla de Rivas.
Los estudiantes observan el video “Juan el héroe” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 3). Comentan, con la orientación de la persona docente:
• ¿En qué personaje se centra el video?
• ¿Cómo vivía Juan?, ¿procedía de una familia adinerada?
• ¿En qué batalla destacó?
• ¿Cuáles valores representa?
Elaboran un dibujo en el que representan la batalla de Rivas.
Los estudiantes divididos en equipos de trabajo elaboran una poesía colectiva acerca de la Campaña Nacional y la presentan de forma coral. La variante para desarrollar esta actividad es que la persona docente les asigne una estrofa (con un mínimo de cuatro versos) a cada equipo con un tema, por ejemplo William Walker, Batalla de La Trinidad, Juan Rafael Mora Porras, Pancha Carrasco, Vía del Tránsito, Juan Santamaría, entre otros.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes participan en un foro, con la guía de la persona docente, en el que comentan por qué es importante celebrar las efemérides y de qué forma el pasado es una parte relevante del presente en la historia de un país. Para ello escogen una efeméride y plantean cómo sería el país si dicho evento no hubiera ocurrido.
Los estudiantes escriben una carta de agradecimiento a los hombres que lucharon en las Batallas de Santa Rosa y Rivas, en esta les comentan como disfrutan actualmente de la libertad y la paz, gracias al sacrificio que realizaron.
Los estudiantes resuelven la Evaluación de las páginas 68 y 69 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3 e intercambian las respuestas con otro compañero para revisarlas.
Los estudiantes resuelven la Evaluación de las páginas 68 y 69 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3 e intercambian las respuestas con otro compañero para revisarlas.
Los estudiantes participan en la actividad ¿Quién es quién en la Historia? Se hacen dos equipos a uno se le coloca en la frente el nombre de un lugar o de un personaje relacionado con la Campaña Nacional, por ejemplo: La Trinidad, William Walker, Ejércitos Centroamericanos, Pancha Carrasco, entre otros. El equipo que tiene los papeles en la frente consultan a un estudiante con preguntas que le den pista y el compañero solo puede contestar con un “sí” o un “no”.
Los estudiantes realizan el Leo y Reflexiono de las páginas 70 y 71 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten los resultados de las actividades con los compañeros.
Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en un conversatorio, en el cual se definen contextualizado al tema de la “Campaña Nacional” el concepto de filibustero. Una vez definido la persona docente orienta las participación de los estudiantes a identificar los filibusteros modernos y cuáles son formas en las que podemos luchar contra estos.
Como cierre del conversatorio los estudiantes escriben una carta en la que le comparten de forma escrita lo hablado en el conversatorio.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Cita el significado de las efemérides del 20 de marzo y 11 de abril de 1856, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Caracteriza el significado de las efemérides en relación con el contexto actual, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Comprende el significado de las efemérides en relación con el contexto actual para enriquecer las identidades provinciales, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona las efemérides de la provincia y su importancia para enriquecer las identidades provinciales, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes de las efemérides de la provincia y su importancia para enriquecer las identidades provinciales, mediante actividades didácticas que incluyen el contexto del estudiante.
Describe las efemérides de la provincia y su importancia para enriquecer las identidades provinciales, mediante actividades didácticas que incluyen el contexto del estudiante.
Indica aspectos básicos de las identidades provinciales, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Realiza acciones para enriquecer las identidades provinciales.
Relata acciones generales para enriquecer las identidades provinciales, mediante actividades didácticas que incluyen el contexto del estudiante.