Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Tema 3 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: Un pequeño país con muchas formas de relieve
Criterio de evaluación
Identificación de las características básicas de las formas de relieve.
Comprensión de las características básicas de las formas de relieve cercanas al centro educativo para valorar su importancia.
Estrategias de mediación
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
• Contextualización del contenido curricular
• Identificación de los conocimientos previos
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas respondiendo a la pregunta generadora ¿cómo explico que donde hoy esta Costa Rica, antes existía un inmenso canal interoceánico?
La persona docente anota en la pizarra los aportes brindados, los estudiantes identifican puntos en los que coinciden y comentan las diferencias en la información.
Los estudiantes realizan el imprimible #4 “El origen geológico de Costa Rica” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1), en el cual mediante dibujos, explican cómo consideran que surgió el territorio de Costa Rica. Comparten la propuesta con los compañeros.
Los estudiantes, con la guía de la persona docente, comentan los siguientes aspectos sobre las formas del relieve de la comunidad:
• ¿Cuáles formas del relieve identifican en la comunidad?, ¿las formas de relieve son iguales en todas partes?
• ¿Pueden las formas del relieve de un lugar cambiar?, ¿cómo?, ¿el ser humano puede modificar el relieve?
• ¿Se pueden realizar actividades sociales, económicas, culturales en estos espacio?, ¿cómo cuales? si los estudiantes no logran dar respuesta a esta pregunta el docente puede brindar información.
• ¿El ser humano con el desarrollo de sus actividades puede afectar las características de las formas de relieve? A esta pregunta una vez que finalizan la participación, la persona docente les puede consultar si dichas transformaciones se pueden apreciar en la comunidad.
En una puesta en común, los educandos, comparan los cambios del relieve costarricense, con las modificaciones que experimentan las personas al crecer. Con la mediación de la persona docente comentan si el territorio de Costa Rica puede experimentar modificaciones actualmente, ¿cuáles, piensan, podrían ser? Esta actividad la pueden desarrollar con un mapa o croquis del territorio de nuestro país.
SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
Los estudiantes realizan la actividad de entrada de tema de la página 54 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, comparten las respuestas de los ejercicios. Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan:
• ¿El territorio de nuestro país surgió del fondo del mar?
• ¿Qué fenómenos se dieron para que surgiera el territorio de Costa Rica?
A partir de la información de la actividad anterior la persona docente introduce el tema sobre el relieve su origen e importancia.
Los educandos leen la noticia “Fósiles hallados en Cartago dan luz sobre el pasado geológico tico” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Buscan en el diccionario las palabras que desconocen, por ejemplo: fósiles, sedimentación, paleontólogo, volcánico, tectónico, entre otros.
Después, con la guía del docente comentan los siguientes puntos:
• ¿De qué trata la noticia?
• ¿Qué son los fósiles?, ¿qué forma tienen los fósiles que menciono la noticia?
• ¿Cómo describen los científicos que era el área donde se hallaron, los fósiles, hace millones de años?
• ¿Por qué plantea el paleontólogo que las aguas retrocedieron y la tierra fue quedando expuesta?
• ¿Cómo la investigación de los fósiles ayuda en el estudio de la formación de nuestro país?
• ¿Qué entiendo por vulcanismo?
• ¿Con qué relaciono el tectonismo?
• ¿Qué entiendo por sedimentación?
• ¿Estos fenómenos se producen todavía?, ¿qué cambios pueden ocasionar en el relieve?
Los estudiantes leen el contenido de la página 55 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, Origen geológico de Costa Rica, comentan sobre cómo el relieve que observamos experimenta cambios por la acción del vulcanismo, la sismicidad y la erosión. En una plenaria comentan cuáles de estos fenómenos están presentes en la comunidad donde viven. Representan los fenómenos mediante dibujos o recortes.
Para desarrollar el concepto de erosión, los estudiantes crean una maqueta con tierra o arena con desniveles (montañas) y con una manguera, vaso o botella de agua la vierten en una de las partes con mayor elevación; observan lo que sucede. El surco que forma el agua es la erosión o desgaste y el depósito de materiales en la parte baja corresponde a la sedimentación. Para la sedimentación pueden experimentar con un envase con líquido y tierra, lo mezclan y esperan que el material sólido se deposite en el fondo del recipiente. Los estudiantes explican lo que vieron y cómo esto se asocia con la formación de valles y llanuras.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir del desarrollo de la actividad anterior la persona docente abre un espacio de diálogo sobre la experiencia a nivel del grupo en el proceso de elaboración de la maqueta, la forma en que se organizaron y reflexionan sobre la forma en que los compañeros participan.
Los estudiantes leen el contenido de la página 55 y observan la infografía de la página 56 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 4, sobre algunos conceptos de la tectónica integral de placas.
De acuerdo con la información de la infografía los estudiantes discuten:
• ¿Qué son las placas tectónicas?
• ¿Cómo se mueven las placas tectónicas?, ¿en qué consisten las corrientes de convección?
• ¿Tiene relación su movimiento con la sismicidad y el vulcanismo? Observan el video sobre Tectónica de placas “Convección en el manto” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Comentan, con la guía de la persona docente, sobre los siguientes aspectos:
• Las corrientes de convección en el interior de la tierra y el movimiento de las placas, la relación con la sismicidad y el vulcanismo.
En subgrupos con objetos del salón de clase representan cómo se mueven las placas tectónicas y reproducen el movimiento de subducción que se observa en la imagen del libro y en el video, pregunte ¿qué sucede con la placa tectónica cuando se introduce bajo la otra placa tectónica?
• ¿Qué son los volcanes?
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 57 a la 59 el libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten con los compañeros las respuestas relacionadas con los procesos que intervienen en la modificación del relieve terrestre. En la revisión, de acuerdo al número de la actividad, la persona docente destaca los siguientes puntos:
1. El proceso se relaciona con sismicidad.
2. De acuerdo con la imagen el proceso de erosión lo realiza el agua.
3. El territorio de Costa Rica continúa en constante transformación ya que aún actúan la erosión, la sismicidad y el vulcanismo (estos dos últimos porque el país esta ubicado en una zona de límite de placas tectónicas).
4. El docente orienta la discusión de las respuestas a la importancia de reconocer que el país en todo su territorio esta expuesto a ambos fenómenos. Comentan la importancia de la gestión del riesgo ante la ocurrencia de alguno de los eventos.
5. Es importante que los estudiantes reconozcan el fenómeno del vulcanismo y sus consecuencias directas e indirectas sobre la población y su impacto en la transformación del territorio, pueden ver la presentación “Principales volcanes de Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). El docente informa a los estudiantes que en el país hay aproximadamente 200 volcanes (en condición extinta, activa e inactiva), para ver su ubicación visitan “Aparatos volcánicos de Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3)
6. Comparten las formas de relieve relacionadas con cada formación.
7. En la primera imagen se presenta el proceso de sedimentación y depositación, en la segunda puede estar asociada a la actividad volcánica y tectónica. El docente consulta a los estudiantes sobre cuáles de las formas del relieve de las imágenes están presentes en la comunidad.
Los estudiantes leen el contenido de las páginas 60 y 61, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4 y observan la gráfica sobre el origen del territorio de Costa Rica.
Los estudiantes realizan una representación creativa de cómo surgió el territorio costarricense y la presentan a la clase, siendo respetuosos de la creatividad de sus compañeros.
Los educandos observan el croquis, ubicado en la parte superior derecha de la página 61 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, o si se cuenta con un mapa mural.
Con la guía de la persona docente, comentan lo que representan el color verde, amarillo y café; de acuerdo con el croquis ¿cuáles formas de relieve predominan en el territorio?
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, en un pliego de papel periódico dibujan las formas del relieve que hay en la comunidad. Exponen los dibujos a la clase.
La persona docente orienta las presentaciones con preguntas como por ejemplo: ¿cómo se llama el río?, ¿qué nombre reciben las montañas de la comunidad?, ¿la comunidad se encuentra en un valle o en una llanura?, ¿la población es costera? entre otras.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan el nombre de las formas del relieve de la provincia: cordilleras, montañas, valles, llanuras, cuencas hidrográficas y costas. La persona docente anota los aportes en la pizarra agrupan la información de acuerdo a las formas de relieve y localizan los elementos geográficos citados en un mapa físico político de Costa Rica.
Los estudiantes observan la imagen al pie de las páginas 62 y 63 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comentan el concepto de cordillera destacando que es una cadena de montañas alargadas; oriente la observación a las tres formas del relieve de la imagen: llanura (primer plano de la imagen), cordillera y macizos volcánicos.
Los educandos leen el contenido de las páginas 62 a la 66 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, sobre el eje montañoso central, el sistema montañoso secundario y sus correspondientes secciones. Luego, realizan un cuadro sinóptico sobre las características principales del eje montañoso central. Con la información identifican a cuál sistema montañoso forman parte las elevaciones que se ubican cercanas al centro educativo.
Los estudiantes observan el croquis de las páginas 64 y 65, así como el que está en la página 66 del texto del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, en los cuales se destaca la distribución de los sistemas montañosos central y secundario. Utilizan un mapa físico político de Costa Rica para ubicarlos con respecto a las provincias y algunos centros de población. Comparten la información con los compañeros e identifican cuáles estructuras forman parte de su provincia.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 67 a la 69 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten los resultados con sus compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 67 a la 69 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten los resultados con sus compañeros.
Con la información de las páginas 72 a la 74 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, los estudiantes identifican las áreas descritas en un mapa físico político de Costa Rica. Discuten con los compañeros la importancia de los valles y llanuras para la economía del país, para ello debaten sobre la pregunta ¿qué pasaría si nuestro país no tuviera valles y llanuras en su relieve? Los estudiantes aprecian las distintas formas del relieve presentes en los contextos regionales y nacionales.
Los estudiantes observan las imágenes de la página 72 y 74 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, con la guía de la docente comentan la importancia de los valles y llanuras para la construcción de asentamientos humanos y el desarrollo de actividades económicas del país, por ejemplo: agricultura, ganadería, el establecimiento de centros industriales, comerciales y recreativos. Así mismo que en estas formas de relieve está siempre presente un río.
Los estudiantes describen los paisajes que se observan en la página 77 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, ¿a qué corresponde la imagen del territorio de Costa Rica?, han visitado sitios con estos tipos de paisaje, ¿cuál fue la experiencia que tuvieron?
Los estudiantes leen el contenido de la página 77 del texto Estudios Sociales y Educación Cívica 4 y comentan los siguientes aspectos:
• ¿Qué son las costas?
• ¿Qué son las irregularidades en las costas?, ¿las irregularidades costeras pueden sufrir transformaciones?, ¿por qué?
Los estudiantes observan el mapa de Costa Rica, puede ser el mural del aula o el de la página 78 y 79 del libro de texto. Identifican las costas de Costa Rica y describen las características de las costas que observan, por ejemplo:
• Extensión: cuál es larga y cuál es corta.
•¿Cuál perciben con más irregularidades?
TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)
Los estudiantes elaboran maquetas con materiales de desecho para demostrar cómo el vulcanismo, la sismicidad y la erosión modifican el relieve. Realizan la presentación a los compañeros. Para la acción de la erosión (el desgaste) o destrucción producidos en la superficie de la tierra por la acción del viento y el agua; también, es importante que la persona docente les defina el concepto de sedimentación como aquel en que el material sólido transportado por las corrientes de agua se deposita en el lecho del río.
Los estudiantes observan el video “Cómo los terremotos han sacudido la Tierra en los últimos 15 años” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Luego, la persona docente les consulta por qué los sismos se concentran en espacios específicos y en otros no se observa que se produzcan. La persona docente les plantea el concepto de Cinturón de Fuego del Pacífico y su relación con el límite de las placas tectónicas. Ubican el territorio de Costa Rica en América para que de esta forma puedan reconocer que está en una zona de intensa actividad sísmica y volcánica.
Los estudiantes lleva a cabo el imprimible #5 “Conceptos de la teoría de la tectónica integral de placas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1), en el que identifican los conceptos de placa, subducción, corrientes de convección y astenosfera. Exponen el proceso que se observa en la imagen.
Con el contenido de las páginas 60 y 61 del libro, Estudios Sociales y Educación Cívica 4, sobre el origen del territorio de Costa Rica, los estudiantes completan el cuadro del imprimible #6 “Etapas del origen de las formas de relieve del país” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Luego, identifican en un mapa de Costa Rica las áreas que se observan en la gráfica de las páginas 60 y 61, lo marcan con colores de acuerdo a la antigüedad de las tierras (la escala de colores la definen con los estudiantes).
Discuten en cuáles formaciones se sitúa su comunidad.
Los educandos realizan el imprimible #7 “Formas de relieve” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Comentan algunas características de las formas del relieve identificadas, ¿cuáles de estas formas del relieve están presentes en mi comunidad?, ¿cuáles formas del relieve de las imágenes no forman parte del paisaje de la comunidad donde se ubica mi centro educativo?
Los estudiantes observan el Apps Cordilleras (ver en la sección Apps). Discuten la información que se brinda con la presente en el texto.
Los estudiantes observan la distribución de los sistemas montañosos de Costa Rica haciendo uso de la herramienta Maps Google (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Con la mediación de la persona docente comentan sobre: la dirección del eje montañoso central, la alineación de los volcanes y el predominio de zonas boscosas en las partes altas del país. En el último aspecto destacan la importancia de las zonas de bosque para la recarga de los mantos acuíferos.
Los estudiantes confeccionan un mural sobre las formas de proteger el entorno en el que se localiza el centro educativo. Lo presentan a sus compañeros.
Los estudiantes completan las actividades de las páginas 75 a la 76 del libro de texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten la respuesta con los compañeros.
Los estudiantes siguen la lectura del poema en el imprimible #8 “Un paseo de fantasía” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
• ¿A qué se refiere el poema?
• ¿Qué tipo de relieve describe el poema?
• ¿Conozco o vivo en lugares con esas características?
• ¿Cuáles otras actividades se pueden desarrollar en estos lugares?
• ¿Cuál cuidado de la salud se menciona en el poema?, ¿cuáles otros cuidados se deben tener?
Cómo actividad de cierre realizan dibujos del paisaje geográfico que menciona la poesía. Presentan los dibujos a sus compañeros.
Los estudiantes elaboran un mapa conceptual con la información de las páginas 78 a la 81 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Lo presentan a sus compañeros. Mediante una puesta en común guiada por la persona docente, los estudiantes comentan la importancia de las costas para las comunidades que se ubican cerca de estas y para las que están alejadas; entre los puntos que pueden discutir están: el turismo, las pesca, la actividad portuaria y su importancia comercial al movilizar las exportaciones e importaciones del país.
Los estudiantes llevan a cabo el imprimible #10 “Un cuento sobre la problemática de las costas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Luego, comparten sus creaciones con el grupo.
CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
• Aplicación de lo aprendido
• Ampliación de los contenidos curriculares
Los estudiantes en subgrupos con material de desecho confeccionan una maqueta en la que representan la formación del territorio de Costa Rica. Con la guía de la persona docente expone su trabajo a sus compañeros y los colocan en el sitio del aula asignado.
Los estudiantes observan y comentan el video “Erosión” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). En los videos que se muestran se trabaja la erosión y la sedimentación. Luego, comentan sobre los procesos que intervinieron en la formación de los valles y llanuras, así como sobre la ubicación de estas a ambos lados del eje montañoso central. R
Realizan una observación sobre sedimentación mezclando en un recipiente tierra con agua, lo dejan en reposo y explican lo que sucede. También, en las zonas donde se producen inundaciones, la persona docente guía la discusión a lo que sucede cuando las aguas de los ríos bajan, para que los niños recuerden el barro que queda (sedimento).
Los educandos observan el video “Río Tárcoles, Costa Rica” del cap. Carlos Manuel Uribe (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Con la guía del docente, los estudiantes, comentan los siguientes aspectos:
• Identifican en un mapa físico político de Costa Rica el río Tárcoles o utilizan la aplicación Maps google (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3).
• ¿A cuál sistema montañoso forma parte el área que se sobrevuela inicialmente en el video?
• ¿Cómo describiría el río?
• ¿Por qué pienso que se forman los bancos o playones de material que se observan en el cauce del río?
• ¿Cuáles actividades económicas se observan que se desarrollan a la orilla del río?
• ¿El río discurre en línea recta?
• ¿Solo se aprecia un río o varios?
• ¿Qué sucedería si el río no tuviera el puente que se observa?
• ¿Cómo afecta a un río estar deforestado en sus orillas?
• ¿Cuáles formas del relieve recorre el río?
• ¿En la comunidad donde esta el centro educativo esta presente un río?
Los estudiantes realizan el imprimible # 9 “Problemática de las costas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Con la guía de la persona docente, los estudiantes comparten sus respuestas con los compañeros e identifican diferencias en sus percepciones de la problemática planteada y las comentan. Además, discuten si esta forma de contaminación esta presente en la comunidad; a partir de esta actividad los escolares comprenden la importancia de interactuar de forma armónica con el entorno natural.
Los estudiantes elaboran un flipbook o folioscopio en el cual representan la formación del territorio de Costa Rica así como una pequeña explicación que lo acompañe (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Exponen a sus compañeros.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio. Comparten el resultado en clases.
Los estudiantes realizan el imprimible #11 “Procesos que han intervenido en la formación del territorio de Costa Rica” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en equipos de trabajo, realizan un inventario de las formas de relieve que están presentes en su comunidad. El docente, les asigna una de las unidades de relieve a cada grupo, quienes organizan la información sobre las características físicas que posee, así como las actividades sociales, económicas y culturales que la población desarrolla en estas. Elaboran un cartel que promocione el área geográfica de forma creativa. Lo presentan a la clase.
El docente invita a funcionarios municipales (geólogos) o adultos mayores para que comenten a los estudiantes cómo el paisaje físico del cantón o la comunidad ha cambiado y las razones que originaron dichos cambios. Lo estudiantes elaboran una breve reseña de los cambios e identifican los agentes que han predominado en la transformación del relieve de la comunidad.
La persona docente divide a los estudiantes en equipos, los que confeccionan una maqueta en la que representan el relieve que tiene la provincia. Comparten sus trabajos y comentan la importancia del relieve para el desarrollo de las distintas actividades humanas. En este espacio se comenta acerca de la importancia de reconocer las amenazas que estas representan para la comunidad y las zonas en riesgo.
A partir de la actividad anterior los estudiantes con la guía del docente comentan sobre la importancia de las acciones para prevenir o mitigar los riesgos.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Plantea acciones necesarias para la conservación de las formas de relieve cercanas al centro educativo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.
Alude a la importancia de realizar acciones necesarias para la conservación de las formas de relieve cercanas al centro educativo, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que procesa la información del entorno.
Menciona acciones necesarias para la conservación de las formas de relieve cercanas al centro educativo, mediante las diversas actividades propuestas.
Distingue, puntualmente, las formas de relieve cercanas al centro educativo para valorar su importancia, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Resalta aspectos relevantes de las formas de relieve cercanas al centro educativo para valorar su importancia, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Menciona las formas de relieve cercanas al centro educativo para valorar su importancia, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Indica características específicas de las formas de relieve, mediante las diversas actividades propuestas.
Brinda generalidades de las características básicas de las formas de relieve.
Menciona las características básicas de las formas de relieve, mediante las diversas actividades propuestas.