Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 1 tema 1 (primera parte) (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Cambios en nuestro cuerpo
Criterio de evaluación
Identificar los principales cambios que se presentan en hombres y mujeres, al inicio de la madurez sexual y la función de los órganos de los sistemas reproductivos masculino y femenino en el proceso de la reproducción humana.
Estrategias de mediación
Focalización
Realizan una lluvia de ideas sobre la frase “Madurez sexual” los niños comentan sobre lo que creen que significa. Se les permite expresarse libremente para luego contrastar sus ideas con la información que identificarán en las diferentes actividades.
Elaboran maquetas con plastilina, arcilla o papel maché, la secuencia que demuestra los cambios físicos que han sufrido a lo largo de su infancia. Preparan un texto literario: cuento o poesía, por ejemplo, que trate sobre los cambios que han identificado.
Se conversa sobre los eventos descritos en la hipótesis donde justifican por qué creen que suceden. Anotan sus predicciones en la parte inferior de la página 5.
Realizan la actividad «Así he cambiado». Para esto llevan álbumes de fotos, anécdotas que recolectan de miembros de su familia o el libro de control de vacunas y crecimiento. Analizan la información de manera que puedan responder a preguntas como las siguientes: ¿cuánto he crecido?, ¿cómo ha sido el aumento de mi peso?, ¿qué cambios físicos puedo identificar a lo largo de mi vida?, ¿qué características mantengo desde que nací?, ¿cómo era mi personalidad de pequeño, en qué ha cambiado?
Para complementar la actividad anterior abren el libro de Ciencias en las páginas 4 y 5. Después, trabajan el inicio de unidad de la siguiente manera:
• Analizan la imagen de esas páginas y comentan sobre lo que piensan que está sucediendo en esa imagen representada.
• Justifican sus apreciaciones, es decir, señalan las evidencias que observan en la imagen y los refieren a la situación pensada.
• Se guía la conversación hacia la relación entre la imagen y la relación entre los seres vivos y su entorno.
• Redactan una pregunta relacionada con lo que desean aprender sobre el cuerpo del ser humano y la forma en que este se relaciona con el entorno que lo rodea. Esta pregunta será la generadora de la hipótesis.
• Proponen la posible respuesta o respuestas que se obtendrían para la pregunta planteada anteriormente, esa respuesta será la hipótesis. La anotan en la parte superior de la página 5. La hipótesis corresponde a lo que el estudiante piensa que sucederá, por lo que la intervención del docente radica en ayudar a los niños a determinar lo que piensan para que después lo contrasten con lo que ven. Se plantea una conversación en la que los niños exponen sus hipótesis.
Trabajan en grupos pequeños, con una lámina grande de papel periódico para que dibujen la silueta de uno de los integrantes del grupo.
En la silueta, los estudiantes escribirán ejemplos de cambios que sufren los niños y las niñas al entrar en la adolescencia. Una vez terminado cada uno de los esquemas, se pasará al frente a exponer el trabajo realizado.
Anotan las generalidades mencionadas por los estudiantes para ir separando los cambios físicos, los emocionales, psicológicos, entre otros que consideren relevantes. El personal docente va dirigiendo la conversación para ir introduciendo el concepto de madurez sexual y los términos relacionados con esta temática.
Organice un espacio para conversar respecto a lo que le gusta hacer a cada uno, hablan de lo que les agrada y lo que no, sus preferencias e intereses. Permita que los estudiantes intercambien todos los aspectos de su personalidad que se sientan cómodos de compartir con el resto del grupo. Conversan al respecto en un espacio de respeto. Analizan las diferencias y semejanzas que existen entre ellos, de acuerdo con los aspectos compartidos.
Exploración
Observan la imagen propuesta en el Inicio mi aprendizaje (página 6) y realizan las actividades que se proponen en esa página. Mediante un círculo de diálogo, comparten sus respuestas a los ejercicios de esta sección.
Reflexionan acerca de los cambios que sufren, hombres y mujeres, a lo largo de la vida. Proponen medidas que permiten el cuidado del cuerpo y la salud integral.
Buscan recortes de revistas o periódicos que representen maneras de comportamiento de los hombres y las mujeres durante el desarrollo de su madurez emocional y sexual. Preparan un mural grupal y comentan las razones por las que agregan cada imagen.
Realizan la lectura de la información sobre el inicio de la madurez sexual que encuentran en la página 7. Aquí contrastan la información que aportaron en las actividades iniciales.
Preparan un pequeño esquema en el que incluyen la definición de madurez sexual y hormonas.
Reflexionan sobre la frase: No son los dos sexos superiores o inferiores el uno al otro. Son, simplemente, distintos (Gregorio Marañón).¿Cuál es el mensaje que interpretan de la frase dicha por don Gregorio? ¿En qué nos diferenciamos los hombres y las mujeres?
Reflexión y contrastación
Leen la información sobre los caracteres sexuales que encuentran en las páginas 7 y 8. Utilizan la imagen que encuentran en el anexo #1del apartado Imprimibles, para representar los caracteres sexuales primarios y secundarios masculinos y femeninos en un esquema.
Analizan los ejemplos propuestos sobre caracteres sexuales secundarios que encuentran en la página 8. Los comparan con los aportes que dieron en la actividad anterior.
Leen la información sobre regulación hormonal que encuentran en la página 9 y elaboran un cuadro comparativo en su cuaderno o bitácora.
En una lluvia de ideas, plantean lo que entienden por cambios psicológicos. Luego leen la información que encuentran en la página 10 sobre el tema. Reflexionan de manera individual acerca de los cambios psicológicos que han experimentado y cuál podría ser la mejor forma de enfrentarlos. En grupos pequeños intercambian la información.
Observan el video “El ciclo Menstrual”, que se encuentra en la sección Enlaces. Una vez terminado el vídeo, se entrega a los estudiantes la mitad de una hoja blanca, la cual deben dividir en dos secciones. En una anotarán lo que se aprendió en el video y en la otra mitad las dudas que quedaron cada uno irá leyendo lo que anotaron para evacuar las dudas, sobre las que se conversarán en una sesión grupal.
Analizan la información sobre los procesos relacionados con la madurez sexual que encuentran en las páginas 11 a la 14. Extraen los conceptos y sus procesos y los representan mediante una infografía. Comparten sus trabajos con sus compañeros.
En la sección Enlaces, se encuentra un video relacionado con la reproducción humana, el cual se pueden observar para enriquecer el contenido del proceso de la fecundación.
Completan el esquema “Madurez sexual” que se encuentra en la sección Imprimibles, en el anexo #2 .
Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 15 a la 18 y la Evaluación de la página 19. Comparan las respuestas con las de sus compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador.
Observan el video “Aparato reproductor femenino y masculino” que se encuentra en la sección Enlaces. Una vez observado el video comentan y contestan las siguientes preguntas:
•¿Cuál es la función de los testículos?
•¿Qué órganos internos del sistema reproductor masculino se mencionan?•¿Qué órganos externos del sistema reproductor masculino se mencionan?•¿Cuáles son los cambios físicos que se pueden observar en los hombres?
•¿Con qué otro sistema del cuerpo humano tiene relación el sistema reproductor?
•¿Cuál es la función de los ovarios?
•¿Qué órganos internos del sistema reproductor femenino se mencionan?
•¿Qué órganos externos del sistema reproductor femenino se mencionan?
•¿Cuáles son los cambios físicos que sufren las mujeres durante la adolescencia?
Se brinda espacio para que los estudiantes realicen los aportes o comentarios de lo que les llamó más la atención del video o las dudas que surgieron.
Aplicación
Se entrega a cada uno de los estudiantes, un sobre cerrado con el rompecabezas que se encuentra en el anexo #3 de la sección Imprimibles, de manera que armen cada uno de los dos sistemas reproductores y expongan el resultado. Identifican aquellos órganos que conocen y determinan las funciones que cumplen como parte del organismo.
Realizan la lectura de las páginas 20 a la 23 del libro, donde se mencionan las funciones de los sistemas reproductores femenino y masculino, y la estructura de cada uno. Elaboran una ficha resumen sobre cada sistema reproductor y su funcionamiento.
Resuelven las Actividades de las páginas 24 a la 26. Identifican la ubicación de los órganos que forman parte del sistema reproductor, explican el proceso de reproducción humana, citan los nombres de los gametos masculino y femenino, clasifican los órganos reproductores a partir de diferentes características y elaboran un esquema sobre el proceso de reproducción humana.
Preparan un resumen, en su bitácora, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre los cambios en nuestro cuerpo.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes plantean algunos cuidados que se debe tener con el sistema reproductor de hombres y mujeres. Luego leen la información de las páginas 27 y 28 del libro y comentan que elementos de los mencionados desconocían.
Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.
Con base en la actividad anterior reflexionan sobre la importancia de mantener una salud integral para mantener nuestro cuerpo saludable integralmente.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan las Actividades de las páginas 29 y 30 del libro. Comparten las respuestas con los compañeros.
Indicadores
Identifica los cambios que pueden ocurrir en la madurez sexual de hombres y mujeres y la función de los órganos de los sistemas reproductivos en el proceso de la reproducción humana en diversas actividades propuestas.
Identifica los principios de equidad e igualdad en el proceso de la madurez sexual de las personas en las diversas actividades propuestas.
Sexo, género y sexualidad humana
Criterio de evaluación
Explicar la relación entre sexo, género y sexualidad humana, así como los factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que la determinan.
Estrategias de mediación
Focalización
Utilizando tres globos inflados, se anotarán las siguientes palabras: sexo, sexualidad humana y género, uno en cada uno. Los globos en su interior, contienen un papelito con la información correcta del significado de cada uno de los términos en estudio. Los globos se pegan en la pizarra, para que los estudiantes anoten las ideas que consideren se relacionan con cada uno de los conceptos. Al finalizar la intervención de los estudiantes, se procede a reventar los globos y leer la información que se encuentra en el interior de cada uno, de manera que se realice una comparación entre las ideas planteadas por los estudiantes y las encontradas en el interior de cada globo.
Exploración
Hacen la lectura de la información de las páginas 31 a la 34. Aclaran los conceptos que se presentan en el texto: células sexuales y cromosomas, cromosomas masculinos, cromosomas femeninos, género y sexualidad humana. Observan y enumeran las diferencias entre el gameto femenino y el gameto masculino.
Resuelven el anexo #4 que encuentran en el apartado Imprimibles. Para destacar las características principales sobre la determinación del sexo en los seres humanos.
Reflexión y contrastación
En grupos, resuelven la actividad propuesta en el anexo #5 que encuentran en el apartado Imprimibles. Completan el cuadro con la información que se solicita, también pueden rellenar los espacios en blanco con otras profesiones u oficios que no se han anotado y son propios de la comunidad donde se encuentra la escuela. Realizan una plenaria donde cada grupo brinda su comentario respecto del por qué marcaron la casilla de hombre, mujer o ambas. Expresan su opinión sobre los resultados que obtuvieron.
Completan las Actividades de las páginas 35 a la 37. Aportan sus opiniones sobre los temas que se plantean en dichos ejercicios. Comparten las respuestas con sus compañeros. Destacan los cambios que requiere la sociedad para que la equidad de género sea una realidad.
Resuelven las actividades de Evaluación sobre el tema sexo, sexualidad y género que encuentran en las páginas 38 y 39. Comparten las respuestas en una plenaria.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas, relacionadas con este tema.
Aplicación
Observan el video que se propone en la sección Enlaces, en el cual se muestran algunos estereotipos y perjuicios que pueden darse respecto a ser hombre o mujer, a hacer las cosas como niño o como niña. Después, comentan sobre lo aprendido e identifican situaciones cotidianas que deben cambiar para evitar ser transmisores de ciertos perjuicios que la sociedad reproduce día con día.
Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.
Con base en la actividad anterior reflexionan sobre la importancia del respeto entre las personas como una forma para la sana convivencia social.
RSe forman en grupos de 4 o 5 integrantes y representan a través de un cuento, dramatización, mimo u otra forma de representación artística, los roles que la sociedad le ha asignado al hombre y a la mujer. Al finalizar, conversan sobre las estrategias que pueden emplear para cambiar esa percepción y lograr una convivencia sana y equitativa entre los hombres y las mujeres.
Definen, con sus propias palabras, los términos sexo, sexualidad y género. Entregan las definiciones al docente para la revisión respectiva.
En grupos hacen un anuncio publicitario donde expresen la importancia de vivir una sexualidad sana y responsable, así como de fomentar el respeto entre los distintos géneros.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Determina la importancia de las acciones individuales y colectivas para el cuidado e higiene de espacios de uso común, para el desarrollo de una buena salud, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Comprende la importancia de las medidas preventivas que contribuyen al cuidado de los sistemas reproductores, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Sexo, género y sexualidad humana
Criterio de evaluación
Valorar la importancia de las medidas preventivas que contribuyan al cuidado de los sistemas reproductores masculino y femenino, para el beneficio de la salud.
Estrategias de mediación
Focalización
Una vez que cada equipo haya presentado su propuesta de mejora o solución, conversan sobre la importancia de cuidar el cuerpo y principalmente el sistema reproductor de cada uno.
Se dividen en grupos, la persona docente asigna a cada equipo una situación en la cual se evidencia una enfermedad o consecuencia negativa por el descuido del sistema reproductivo. Los estudiantes deberán leer el caso y proponer la forma de evitar esa situación o de remediarla.
Exploración
Investigan en diversas fuentes, sobre las medidas preventivas que contribuyen con el cuidado de los sistemas reproductores. Comparten sus hallazgos con el resto del grupo.
Reflexión y contrastación
En un papel, los estudiantes anotan un cuidado que consideren necesario para proteger el sistema reproductor. Los papelitos se depositarán en una bolsa y posteriormente se revuelven y se van sacando uno a uno. Se leen y comentan la importancia de cada uno, para la buena salud del sistema reproductor.
Comparan los aportes de la actividad anterior con la información que encuentran en las páginas 27 y 28. Comentan acerca de las situaciones que podrían exponerlos al riesgo de abuso y enfermedades de transmisión sexual y cómo pueden evitarlas.
Aplicación
Resuelven las Actividades y la Evaluación de las páginas 29 y 30. Comparten y discuten las respuestas en una plenaria.
Elaboran un folleto informativo para repartir entre la comunidad educativa, en el cual se resalten las medidas preventivas y los cuidados que se deben tener del sistema reproductivo femenino y masculino respectivamente.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Indicadores
Comprende la importancia de las medidas preventivas que contribuyen al cuidado de los sistemas reproductores, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Determina la importancia de las acciones individuales y colectivas para el cuidado e higiene de espacios de uso común, para el desarrollo de una buena salud, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.