Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 1 tema 1 (segunda parte) y 2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Sistema renal o urinario
Criterio de evaluación
Reconocer los órganos que forman la estructura del sistema urinario, como parte del cuidado general del cuerpo humano.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan el video “Los riñones” que se encuentra en la sección Enlaces. Al finalizar, elaboran una lista de los elementos del video que más les llamó la atención y tratan de determinar cómo es el funcionamiento de los riñones.
Reflexionan sobre lo que significa para ellos Salud Integral. El docente puede hacer preguntas que lleven a los estudiantes a relacionar la interrelación entre sistemas y el funcionamiento del organismo. Si un sistema u órgano presenta problemas, todo el organismo se verá afectado. Proponen acciones que favorecen a la salud integral del ser humano.
Exploración
Utilizan plastilina y observan el esquema de la estructura del sistema renal del libro, modelan y reproducen el dibujo de este sistema.
Con diversos rótulos, identifican cada una de las partes del sistema y la función que cumple cada órgano.
Reflexión y contrastación
A partir del conocimiento sobre el funcionamiento del sistema urinario y sus órganos, reflexionan sobre la forma en que su salud se vería afectada si su sistema urinario no funcionara correctamente. Consideran algunas medidas que pueden considerar para procurar el cuidado integral de su cuerpo.
Aplicación
En grupos, organizan una feria de bienestar, en la cual por equipos deben realizar algún material que motive a los demás al cuidado de los órganos del sistema urinario y a la búsqueda del bienestar personal.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la actividad de la feria la persona docente abre el espacio de diálogo para que los estudiantes comenten la importancia de desarrollar este tipo de actividades en las comunidades y la Asimismo conversan sobre como la participación en la actividad
les permitió resolver conflictos, lograr consensos y acuerdos, tomar decisiones orientadas a la búsqueda de soluciones, la vivencia de los valores democráticos y por lo tanto el ejercicio de la ciudadanía activa como un derecho que, a la vez, implica una serie de responsabilidades.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Indicadores
Identifica los órganos que forman la estructura del sistema urinario en diversas actividades escritas.
Relaciona el cuidado de los órganos del sistema urinario con el bienestar personal en diversas actividades escritas y orales desarrolladas en clase.
Proceso de excreción, funcionamiento de los órganos
Criterio de evaluación
Explicar el proceso de excreción, tomando en cuenta las funciones de los órganos involucrados y su importancia en el mantenimiento de la vida del ser humano.
Estrategias de mediación
Focalización
Realizan la lectura de las páginas 40 y 41 y hacen un comentario de la información que se presenta, resaltando las funciones del sistema renal. Reflexionan y deducen lo que podría suceder en el organismo si el sistema renal tuviera un mal funcionamiento.
Exploración
A partir de la información estudiada, realizan un cuento o historia relacionada con un día en el que los órganos del sistema renal se pusieron huelga, escriben lo que consideran que le puede suceder al cuerpo de una persona si esto pasara y resaltan la importancia de realizar acciones que cuiden este sistema y el cuerpo en general.
Completan el esquema del sistema urinario que encuentran en el anexo #6 del apartado Imprimibles. Comparten los esquemas con sus compañeros para valorar las respuestas.
Reflexión y contrastación
Aplicación
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Complementan el croquis con un esquema en el cual se ejemplifiquen los pasos que se dan en el proceso de excreción.
Leen la información relacionada con el proceso de excreción que encuentran en la página 42. Elaboran un «croquis» que represente la ruta que siguen los líquidos hasta ser desechados por el organismo en forma de orina.
Indicadores
Deduce la importancia del proceso de excreción para el mantenimiento de la vida del ser humano en actividades escritas y orales.
Describe el proceso de excreción tomando en cuenta las funciones de los órganos involucrados en diversas actividades realizadas en clase.
Cuidados del sistema renal
Criterio de evaluación
Valorar la importancia de las medidas preventivas que contribuyan al cuidado del sistema renal en el hogar, el centro educativo y la comunidad.
Estrategias de mediación
Focalización
Formulan una lista con algunas medidas preventivas relacionadas con los cuidados del sistema renal. Lo hacen a través de una lluvia de ideas, las cuales anotan en la pizarra. Después, utilizan diferentes fuentes vinculadas a la salud para verificar si las medidas expresadas son correctas e incluir algunas que no se hayan indicado.
Exploración
Leen la información sobre los cuidados del sistema renal que encuentran en la página 43. Elaboran un collage que ilustre esos cuidados y conversan sobre la importancia de aplicar las medias preventivas para el buen funcionamiento del sistema renal.
Reflexión y contrastación
Consideran la información estudiada y escriben un mensaje para compartir mediante diferente medios, con el fin de fomentar la práctica de hábitos de consumo apropiados que beneficien el cuidado del sistema renal.
Resuelven las Actividades sobre el sistema renal, sus órganos y la importancia de las tareas que este sistema realiza en la página 44.
Realizan las actividades de Evaluación sobre el sistema renal propuestas en la página 45 y hacen un repaso de los aspectos más relevantes abordados en el tema.
Aplicación
Investigan acerca de los alimentos que contribuyen a la buena función del sistema renal. Preparan un menú semanal en el que incluyen esos alimentos. Exponen su menú a los compañeros.
Preparan un resumen, en su bitácora, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre el sistema renal.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.
Indicadores
Compara hábitos de consumo que contribuyen al cuidado del sistema renal en actividades escritas y orales realizadas en clase.
Comprende la importancia de las medidas preventivas que contribuyen al cuidado del sistema renal en actividades orales y escritas.
Tema 2: El cuerpo humano
Criterio de evaluación
Analizar las interrelaciones entre los sistemas del cuerpo humano, que permiten la comprensión de su funcionamiento y el cuidado de la salud.
Estrategias de mediación
Focalización
Reflexionan sobre lo que significa para ellos Salud Integral. El docente puede hacer preguntas que lleven a los estudiantes a relacionar la interrelación entre sistemas y el funcionamiento del organismo. Si un sistema u órgano presenta problemas, todo el organismo se verá afectado. Proponen acciones que favorecen a la salud integral del ser humano.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir de la actividad anterior los estudiantes reflexionan sobre la necesidad de construir una ciudadanía activa basada en los derechos humanos, siendo a la salud integral un derecho esencial.
Los estudiantes en forma colectiva con la orientación del docente realizan Inicio mi aprendizaje, en la página 46 sobre las nociones que tienen del cuerpo humano, para identificar las nociones que tienen sobre este tema.
Exploración
Elaboran un rótulo para cada uno de los componentes de la organización interna del ser humano: célula, tejido, órgano, sistema y organismo.
Los estudiantes pasan al frente y mencionan las características o ejemplos que recuerden de cada uno de esos términos. Anotan en la pizarra las ideas expuestas.
Resuelven las actividades de la cápsula Inicio mi aprendizaje de la página 46. Comparten las respuestas con sus compañeros y las relacionan con la reflexión inicial.
Trabajan con el material que encuentran en el anexo #7 del apartado Imprimibles. Al seleccionar una de las tarjetas de los sistemas del cuerpo humano los estudiantes contestan a preguntas como las siguientes:
¿Cuál es el órgano principal?¿Qué función cumple ese sistema?
¿Por cuáles órganos está constituido?
¿Cuál es la importancia de cada uno de estos sistemas para nuestro cuerpo?
Preparan un cuadro comparativo, en el que clasifican los órganos, células y tejidos que forman parte de cada uno de los sistemas del cuerpo humano. Utilizan diferentes recursos de información para revisar sus propuestas, corregirlas o ampliarlas.
Reflexión y contrastación
Se divide el grupo en seis subgrupos, de modo que a cada uno le corresponda uno de los sistemas estudiados. En un papelógrafo, o en algún otro medio disponible, elaborarán un esquema creativo donde expongan las características más relevantes del sistema que les correspondió. El esquema elaborado será expuesto a los demás compañeros y colocado en un lugar visible dentro del aula.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Completan las actividades de Evaluación sobre este tema que encuentran en las páginas 56 y 57. En una plenaria intercambian sus respuestas.
Resuelven las Actividades de las páginas 54 y 55 relacionadas con la estructura del organismo humano, los sistemas y su acción coordinada. Comparten las respuestas con sus compañeros.
Tomando en cuenta la información que conocen acerca de los sistemas y su trabajo organizado, elaboran una presentación creativa que ilustre la acción conjunta entre sistemas (narración, poesía, dramatización, historieta, por ejemplo).
Leen la información sobre la acción conjunta de los sistemas del cuerpo humano que encuentran en las páginas 52 y 53.
Observan el video Los sistemas del cuerpo humano que pueden observar desde los Enlaces. En el mismo se analiza visualmente la organización del cuerpo, además, se analizan algunos de los sistemas del cuerpo humano y la forma en que se relacionan uno con otro. Cabe indicar que en el documental al óvulo se le llama huevo, por lo que el docente debe hacer la aclaración.
Se dividen en 6 grupos para crear preguntas sobre los distintos sistemas del cuerpo humano. Cada grupo trabaja en la elaboración de las tarjetas (Pregunta y respuesta) sobre uno de los sistemas. Cuando todos terminen unen las tarjetas y proponen las reglas del juego en el que deberán sacar tarjetas al azar y dar la respuesta correcta. (Barajas o trivias son ejemplos de juegos en los que pueden utilizar las tarjetas.
Leen la información sobre los sistemas del cuerpo humano que encuentran en las páginas 49 a la 51. Luego en sus cuadernos representan los sistemas del cuerpo humano en forma interactiva. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Realizan la actividad propuesta en el anexo #9 del apartado Imprimibles, para representar diferentes órganos del cuerpo humano y clasificándolos de acuerdo a diferentes criterios: funciones, sistemas a los que pertenecen, entre otros.
Juegan a adivinar cuál es el sistema del cuerpo humano al que pertenecen las características que encuentran en el anexo #8 del apartado Imprimibles.
Realizan la lectura del texto que se encuentra en las páginas 47 y 48, sobre la organización del cuerpo humano. Elaboran un esquema gráfico en su cuaderno de manera que muestren cómo se estructura nuestro organismo.
Aplicación
Indicadores
Informa sus ideas a los integrantes del grupo sobre la organización de los sistemas del cuerpo humano mediante actividades orales propuestas.
Compara las interrelaciones entre los sistemas del cuerpo humano, su funcionamiento y cuidado en las actividades escritas planteadas.
Avances científicos y bienestar
Criterio de evaluación
Distinguir los aportes de los avances científicos y tecnológicos en la medicina, para el bienestar de la especie humana.
Estrategias de mediación
Focalización
Leen la noticia “Unos segundos incómodos salvan la vida a miles de ticas”, la cual encuentran en anexo #10 de la sección Imprimibles. Una vez realizada la lectura de la noticia, conversan sobre la importancia que tiene el examen que se explica y cómo los avances de la ciencia han creado diversos aparatos que permiten la detección temprana de enfermedades en los seres humanos.
Leen y comentan la información de la página 58, en donde se explica el concepto de ciencia y cómo la misma ha contribuido de manera positiva al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Exploración
Investigan en diferentes fuentes de información, acerca de los avances científicos para el mejoramiento de la calidad de vida. Preparan una exposición con los hallazgos encontrados.
Reflexión y contrastación
Leen la información que encuentran en las páginas 59 a la 63. Analizan cada uno de los avances descritos y comentan acerca de los beneficios que otorgan al ser humano. Comentan si ellos o algún familiar han tenido que recibir alguno de los tratamientos descritos.
Analizan cuáles de los inventos descritos han modernizado las técnicas agrícolas. Investigan, en distintos medios, algunos avances científicos y tecnológicos en la agricultura. Los copian en sus cuadernos y los explican a sus compañeros. Se realiza una lista general en la pizarra que los niños copiarán y representarán con dibujos o recortes.
Realizan la lectura de la información que encuentran en la página 64, sobre algunos de los avances en medicina que se han desarrollado en nuestro país.
Buscan noticias relacionadas con problemas de salud frecuentes en Costa Rica. Comentan qué avances podrían darse para que esos problemas se solucionen.
Resuelven las Actividades que encuentran en la página 65. Discuten las respuestas con sus compañeros.
Aplicación
Crean un mural de los científicos costarricenses y los inventos que han mejorado la calidad de vida de las personas. Redactan una carta en la expresan sus opiniones sobre los avances médicos costarricenses.
Realizan las actividades de Evaluación que encuentran en la página 66. Comparten las respuestas con sus compañeros.
Analizan las imágenes que encuentran en el anexo #11 del apartado Imprimibles. Reconocen a cuáles de los avances estudiados corresponden las imágenes y los beneficios que dan a las personas.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas y elaboran un mural con las imágenes que aportan al realizar la tarea.
Buscan noticias relacionadas con avances científicos, comentan de qué manera el ser humano y, específicamente la salud se ve beneficiada, las comentan en grupo y hacen una reflexión grupal al respecto.
Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria
La persona docente abre un espacio de diálogo en el que los estudiantes reflexionan sobre el derecho a la salud y los beneficios y daños que causan los avances científicos y tecnológicos en la salud de las personas.
Preparan un resumen, en su bitácora, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre la organización del cuerpo humano y los avances científicos en materia de salud.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Indicadores
Enuncia las evidencias de los aportes de los avances de la ciencia y la tecnología en la medicina en las diversas actividades planteadas.
Justifica la importancia de los aportes de la ciencia y la tecnología para el bienestar de la especie humana, partir de los acuerdos tomados en grupo en las diversas actividades propuestas.
Implicaciones éticas de los avances científicos y tecnológicos
Criterio de evaluación
Tomar conciencia de las implicaciones éticas de los avances científicos y tecnológicos que involucran pruebas con seres vivos.
Estrategias de mediación
Focalización
La persona docente organiza al estudiando en grupos y asigna a cada uno la lectura de una noticia o acontecimiento en el cual se evidencie el uso inadecuado de las normas de éticas de los avances científicos y tecnológicos.
Extraen de la noticia las conclusiones que consideren que violentan los derechos y el bienestar de los seres vivos en el desarrollo de las pruebas en esos avances científicos.
El docente plantea la siguiente analogía comparando la bioética con un semáforo en la ciencia, los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean argumentan si la analogía es válida.
Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria
Con base en la actividad anterior reflexionan sobre la importancia de respetar los los derechos y el bienestar de los seres vivos en el desarrollo de las pruebas en esos avances científicos.
Se les plantea la pregunta «¿Crees que es correcto usar animales en experimentos científicos?»
Los estudiantes expresan sus ideas mediante una lluvia de ideas.
Se organizan las respuestas en dos columnas: argumentos a favor y en contra.
Exploración
Proponen un nuevo replanteamiento de la noticia leída anteriormente, en la cual, en equipos de trabajo, ellos desarrollen un final diferente para la historia y se demuestre el uso adecuado de esos avances sin dañar a ningún ser vivo. Comparten los trabajos a los demás compañeros y compañeras.
Reflexión y contrastación
Se desarrolla un debate en el que discuten sus opiniones sobre la siguiente pregunta: ¿Las personas han realizado un mal uso de los avances científicos? ¿Por qué? Justifican sus respuestas.
Aplicación
Analizan los artículos de la Ley de bienestar animal que encuentran en el apartado Enlaces. Discuten, a partir de la información que encuentran acerca de las consideraciones que se establecen para realizar experimentos con animales, expresan sus opiniones al respecto. Comentan acerca de lo que implica la experimentación de tratamientos médicos nuevos, en seres humanos. Cada estudiante redacta un texto argumentativo con sus opiniones y lo leen al resto de la clase.
Elaboran el material para una campaña amigable en favor del uso adecuado de los avances científicos y tecnológicos. Comparten el trabajo en equipos, en clase.
Bloque de texto.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Indicadores
Reconoce las implicaciones éticas vinculadas con las pruebas experimentales en los seres vivos, tomando en cuenta los aportes de los integrantes del grupo a través de las actividades realizadas tanto orales como escritas.
Justifica pros y contras de las implicaciones de la ciencia y la tecnología en las pruebas experimentales con seres vivos en las actividades propuestas.