Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 1 Tema 3 (primera parte) (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: Biodiversidad
Criterio de evaluación
Reconocer, como parte del estudio de la biodiversidad, las características físicas propias de algunos organismos, que permiten clasificarlos de diferentes maneras.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes proponen significados para los siguientes términos, que están escritos en la pizarra: seres unicelulares, seres pluricelulares, seres autótrofos y seres heterótrofos. Toman nota de sus aportes en la pizarra y luego los comparan con las definiciones que encuentran en diferentes fuentes de información.
Proponen ejemplos de organismos para cada uno de los tipos de seres: pluricelulares, unicelulares, autótrofos y heterótrofos. Representan sus ejemplos con dibujos en tarjetas que pegan debajo de los términos que están en la pizarra.
Exploración
Observan el video relacionado con los seres unicelulares y pluricelulalres que se encuentra disponible en la sección de Enlaces. En subgrupos, preparan carteles en los cuales resalten las principales características de los seres que pertenecen a cada uno de estos grupos. Luego realizan la actividad de la página 67. Comentan el trabajo realizado.
Realizan la lectura de la información que se presenta en las páginas 68, para comparar la clasificación realizada, de los ejemplos propuestos por los estudiantes en la actividad anterior y conocer de otros criterios que se utilizan para la su clasificación. Representan la clasificación de forma creativa.
Los estudiantes realizan una lectura comentada sobre la estructura celular de las páginas 69 y parte de la página 70. Al finalizar distribuidos en subgrupos realizan una maqueta de los tipos de células.
Completan el esquema del anexo #12 que se encuentra en el apartado Imprimibles.
Los estudiantes recortan y clasifican las imágenes que se encuentran en el anexo #13 que encuentran en el apartado Imprimibles. Para realizar la clasificación toman en cuenta el grado de complejidad (unicelular, pluricelular).
Completan las actividades de Evaluación que se presentan en la página 71. Comparan sus respuestas con las de los compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. En clase realizan la revisión del trabajo asignado en la tarea.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Realizan el ejercicio que se propone en el Exploro. Documentan los hallazgos obtenidos y los comparten en clase mediante un círculo de diálogo dirigido por el docente.
Mediante una lluvia de ideas el docente les consulta a los estudiantes sobre formas en que se alimentan las plantas y los animales. El docente anota la información en la pizarra, la finalizar la participación oral, revisan las ideas que plantearon.
A partir de las ideas expresadas por los estudiantes el docente realiza una breve introducción del tema.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes observan y describen las imágenes de las páginas 72 y 73. Comentan cuáles características conocen de cada uno de los reinos que se presentan. Realizan la lectura del texto que se encuentra en la página 72. Elaboran un cuadro en el que cada columna es encabezada por el nombre de cada uno de los reinos de Whittaker. En cada columna van a escribir características, beneficios para el ser humano y ejemplos de organismos de los reinos, conforme avancen en el estudio del tema.
Utilizan materiales como: plastilina, cartón, goma, tijeras, palillos, etc., para construir la maqueta de una célula en la que colocarán el nombre de cada uno de los tres componentes principales. Exponen la maqueta de la célula elaborada.
Comparan su maqueta con la información que encuentran en la página 78. Identifican semejanzas y diferencias entre ambas.
Preparan un esquema comparativo para clasificar las características de las células procariotas y eucariotas.
Proponen ejemplos de organismos unicelulares y pluricelulares. Toman en cuenta la información que encuentran sobre el tema en la página 79.
Luego leen la información de la página 79, para identificar la clasificación de las células de acuerdo con la organización del material genético. Observan el video “Células procariotas y eucariotas”, que se encuentra en la sección Enlaces. Comentan la información brindada en el video acerca de estos dos tipos de células.
Aplicación
Elaboran un cuadro sinóptico sobre la información que leen de las páginas 74 a la 78, completan la información de cada uno de los reinos, sus características, beneficios y ejemplos. Pueden consultar otras fuentes de información para completar los ejemplos.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la actividad anterior los estudiantes participan en un conversatorio guiado por el docente en el que comentan sobre cómo el aprovechamiento de los recursos en la vida cotidiana afecta al ambiente y cuáles decisiones debemos tomar para reducir nuestro impacto ambiental.
Elaboran el esquema sobre el “Reino Fungi” que se encuentra en el anexo #14 el apartado Imprimibles.
Leen la información sobre la importancia de los organismos para los seres vivos y para el ambiente, que encuentran en las páginas 78 a la 79. Preparan un collage que ilustre la información más importante. Exponen sus creaciones a los compañeros.
En grupos los estudiantes realizarán las actividades propuestas en el Exploro de la página 80. Los estudiantes se organizarán para traer la lupa que se necesita para desarrollar la actividad. Completan el cuadro de Registro y el Comento y reflexiono. Una vez que cada subgrupo termina la actividad, en plenaria se realiza una comparación de las respuestas a cada uno de los ejercicios planteados.
Resuelven las Actividades de las páginas 81 a la 84. Revisan sus respuestas en grupos.
Completan las actividades de Evaluación que encuentran en la página 85, como una forma de repasar los conceptos estudiados.
Realizan la lectura del tema relacionado con los animales invertebrados y sus características principales, que se encuentra en las páginas 90 a la página 94. Reconocen la clasificación de los invertebrados, según sean artrópodos, moluscos, equinodermos, medusas y corales, gusanos, poríforos o esponjas.
Reconocen las características principales, así como la subdivisión de los animales vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, mediante la lectura y análisis de la información que se presenta en las páginas 88 y 89. Preparan un esquema gráfico que resuma la clasificación de los animales vertebrados.
Observan el vídeo que se encuentra en las Enlaces llamado vertebrados e invertebrados y discuten las diferencias que se muestran.
Completan la primera parte del esquema sobre la clasificación de los animales, a partir de la información encontrada y de la que leen en las páginas 86 y 94, el esquema del anexo #15 del apartado Imprimibles. Conforme avancen en el estudio del tema podrán completar el esquema con más características.
Los estudiantes observan una fotografía o una ilustración de: una araña y un caballo. Mencionan las características de cada uno de ellos y cuáles son sus semejanzas y diferencias. La persona docente anota la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas
Reconocen características del ser humano, como parte del Reino Animalia, al observar las imágenes del cuerpo humano de la página 94 y al leer la información de esa misma página. Comentan lo aprendido.
Resuelven las Actividades de las páginas 95 a la 96, para repasar las características y clasificación de los seres vivos. De la misma manera completan las actividades de Evaluación de la página 97. Comparan las respuestas en una plenaria.
Bloque de texto.
Indicadores
Describe formas de contribuir al cuidado de la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Puntualiza formas de contribuir al cuidado de la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta formas de contribuir al cuidado de la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona formas de contribuir al cuidado de la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica las características físicas de los organismos que permiten clasificarlos de diferentes maneras, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Indica las características físicas de los organismos que permiten clasificarlos de diferentes maneras, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Brinda las características físicas de los organismos que permiten clasificarlos de diferentes maneras, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona las características físicas de los organismos que permiten clasificarlos de diferentes maneras, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Tema: Relaciones de interdependencia entre los seres vivos
Criterio de evaluación
Describir algunas relaciones de interdependencia entre los seres vivos y su importancia en el equilibrio ecológico
Estrategias de mediación
Focalización
Observan el video Animado 3D «Invertebrados» en el que se presenta una parodia de animales invertebrados y a la vez muestra su importancia en la cadena alimenticia. Al terminar, conversan sobre las características de los personajes y su relación con lo aprendido en el tema. Encuentran el video en el apartado Enlaces.
Exploración
Utilizan recortes de imágenes de seres vivos para elaborar tarjetas con cartulina. Mezclan las tarjetas y reparten al azar tres tarjetas a cada compañero. (Ver ejemplos de tarjetas en el anexo #16 del apartado Imprimibles. Cada estudiante propone una relación que se da entre los organismos de las tarjetas que le corresponden. Si no es posible establecer la relación, deja la tarjeta para que otro compañero que la necesite, la utilice.
Reflexión y contrastación
Leen la información sobre las relaciones intraespecíficas e interespecíficas que encuentran en las páginas 98 a la 102. Clasifican los ejemplos que propusieron en la actividad anterior, de acuerdo con la información que leyeron.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cómo consideran que las relaciones interespecíficas e intraespecíficas contribuyen con el equilibrio ambiental. La persona docente anota las ideas en la pizarra.
Los estudiantes participan en lectura comentada del texto del página 103 del libro sobre la importancia que tienen las relaciones interespecíficas e intraespecíficas para el equilibrio ecológico. Al finalizar destacan ¿Qué es el equilibrio ecológico?, ¿Por qué es importante la relación del medio abiótico y del medio biótico para el equilibrio ecológico? y describen cómo las relaciones interespecíficas e intraespecíficas contribuyen con el equilibrio ecológico. Al finalizar organizan la información en un resumen, que comparten con sus compañeros.
Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las formas en que el el ser humano aprovecha las relaciones interespecíficas e intraespecíficas que se producen en los ecosistemas. La persona docente anota sus aportes en la pizarra.
Los estudiantes revisan el contenido de la página 103 del libro y organizan un espacio de discusión sobre la importancia de estas formas de aprovechamiento que realiza el ser humano de las relaciones en los ecosistemas. Al finalizar elaboran carteles informativos que los colocan en los sitios de la comunidad previamente gestionados por la persona docente.
Aplicación
Observan las imágenes que se presentan en las páginas 100 – 102 y determinan el tipo de relación que se da entre los seres vivos que forman parte de estas y leen y analizan la información que está en esas páginas.
Elaboran una historia entre un grupo de seres vivos, en la que se identifiquen los diferentes tipos de relaciones estudiadas. Leen las historias a los compañeros quienes identificarán las situaciones, dentro de la historia, donde se presentan los diferentes tipos de relaciones.
Los estudiantes reflexionan sobre las condiciones del equilibrio ecológico en sus comunidades y cómo la presencia del ser humano ha afectado las relaciones interespecíficas e intraespecíficas del entorno. Organizan la información y la exponen mediante carteles.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Describe aspectos sobre la importancia de la interdependencia entre los seres vivos para el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Puntualiza aspectos significativos sobre la importancia de la interdependencia entre los seres vivos para el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos sobre la importancia de la interdependencia entre los seres vivos para el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona generalidades acerca de la importancia de la interdependencia entre los seres vivos para el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Descubre las relaciones de interdependencia entre los seres vivos en un ecosistema, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Halla nuevas relaciones de interdependencia entre los seres vivos en un ecosistema, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Destaca aspectos importantes de las relaciones de interdependencia entre los seres vivos en un ecosistema, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Enlista las relaciones de interdependencia entre los seres vivos en un ecosistema, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Tema: Acciones dirigidas al cuidado de nuestra flora y fauna.
Criterio de evaluación
Valorar las acciones personales y comunitarias dirigidas al uso racional de la flora y la fauna de la región.
Estrategias de mediación
Focalización
Entre todos hacen un inventario de las plantas y los animales que ellos consideran propios de la región, comentan cuáles son las características de estos seres vivos, cómo nos benefician, qué podemos hacer para procurar la buena convivencia con ellos y la importancia de la variedad en el ambiente.
Exploración
Elaboran un recorrido por la institución o la comunidad, como la persona docente lo considere más apropiado, y se convierten en investigadores ambientales, de forma tal que deben analizar las condiciones ambientales que logran observar.
Reflexión y contrastación
A partir del recorrido que hacen por la institución, anotan los problemas o necesidades que ellos consideran que se dan en la institución y en la comunidad y que requieren de acciones de cambio para procurar las mejoras de la flora y la fauna de la región
Aplicación
Preparan una lista de acciones que pueden hacer en su escuela, hogar y comunidad para el uso adecuado del ambiente. Comentan sus propuestas y los recursos requeridos para ponerlas en práctica. Preparan un texto creativo: poesía, canción, historieta, caligrama, etc. que ilustre los cuidados del ambiente estudiados. Exponen sus creaciones al resto de la clase.
Leen la información que sobre este tema, encuentran en las páginas 104 del libro y plantean otras acciones que se pueden realizar.
Resuelven las Actividades de las páginas 105 a la 108, para poner en práctica lo estudiado.
Completan las actividades de Evaluación de la página 109. Discuten con sus compañeros las respuestas.
Realizan la tarea propuestas por el docente en el generador de tareas, para este tema.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
reparan un resumen, en su bitácora, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre los seres vivos, su clasificación y las relaciones que establecen entre ellos.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Indicadores
Relaciona los factores que influyen en las acciones personales y comunitarias dirigidas al uso racional de la flora y la fauna de la región, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Enlaza aspectos que contribuyen con el equilibrio ecológico y el bienestar de los seres vivos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Caracteriza aspectos que contribuyen con el equilibrio ecológico y el bienestar de los seres vivos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Cita aspectos que contribuyen con el equilibrio ecológico y el bienestar de los seres vivos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe acciones personales y comunitarias que permitan el uso racional de la flora y fauna en su región, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de las acciones personales y comunitarias que permitan el uso racional de la flora y fauna en su región, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de las acciones personales y comunitarias que permitan el uso racional de la flora y fauna en su región, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.