Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 2 y 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 2: El sistema endocrino

        Criterio de evaluación

        Reconocer las glándulas que forman el sistema endocrino y las funciones que cumplen en la coordinación y equilibrio de la salud del cuerpo humano.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Observan el video “Sistema endocrino”, que se encuentra en la sección Enlaces.
        Comentan la información que se presenta sobre las funciones y estructuras del sistema endocrino.

        Realizan un círculo de diálogo y comentan sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable y las acciones que deben ejecutar para lograr estar bien en todos los aspectos que conforman su ser.

        Observan la imagen de la página 25 del libro y responden a las preguntas planteadas. Comentan los resultados de los ejercicios con otro compañero.

        Exploración

        Se reúnen en parejas o tríos y asignan una de las glándulas indicadas en la imagen de la páginas 26 a la 29 y la investigan(el docente procura que todas las glándulas indicadas sean investigadas). Consideran elementos como cuál es su función, dónde se ubican, cuáles enfermedades están relacionadas con esas glándulas, entre otros aspectos relevantes. Exponen su trabajo a los compañeros.

        Reflexión y contrastación

        Leen la información de la página 26, para conocer información general del sistema endocrino, así como el papel de las hormonas y las principales glándulas endocrinas.

        Realizan la lectura de las páginas 27 a la 29, donde se presentan cuadros en los que se ubica cada una de las glándulas y hormonas, clasificando su nombre y la función de cada una de ellas.

        Leen la información de la página 30 y observan la imagen, para describir por medio de un ejemplo, cómo funciona el sistema endocrino. Investigan otros ejemplos y los exponen a sus compañeros.

        Enumeran algunas enfermedades causadas por problemas en el sistema endocrino, luego de leer la información de la página 31 del libro. Buscan imágenes que ilustren estas enfermedades, así como información adicional en diferentes fuentes y preparan una exposición en grupos para compartirlas en clase.

        Analizan las semejanzas y diferencias entre la información leída y la que obtienen de la investigación hecha en grupos o parejas.

        Aplicación

        Trabajan con el “Cuadro resumen de enfermedades del sistema endocrino” que se encuentra en el anexo #4 de la sección Imprimibles, de manera que lo completen con la información correspondiente.

        Efectúan los ejercicios de cierre a partir de la resolución de las Actividades que se proponen en la página 32 y la Evaluación de la página 33. Después, participan activamente de la revisión de estos ejercicios de forma grupal y oral.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. La revisan en conjunto con los demás compañeros.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Describe las glándulas del sistema endocrino en diversas actividades.

        Establece condiciones básicas para el cuidado del sistema endocrino mediante actividades orales y escritas.

        Describe las  las funciones del sistema endocrino para la coordinación y equilibrio de la salud del cuerpo humano en diversas actividades tanto escritas como orales.

        Tema: Relación entre sistema nervioso y sistema endocrino

        Criterio de evaluación

        Describir la relación entre los sistemas nervioso y endocrino para comprender su importancia en el funcionamiento del cuerpo humano.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        La persona docente lleva a la clase diferentes situaciones, divide al grupo en equipos y solicita a cada uno que analice diferentes situaciones en las cuales una máquina, un aparato doméstico o un vehículo, no funcionan correctamente.

        Comentan de qué forma una situación así podría afectar nuestro organismo si no nos cuidamos. Relacionan la importancia de cuidar el motor, la batería o la fuente de energía de un aparato para que funcione, al igual que es preciso cuidar nuestro cerebro como principal órgano para el desarrollo de las acciones y actividades que desarrollamos, y el buen funcionamiento de nuestro organismo.

        Competencia general:   Competencias para la ciudadanía responsable.
        Con base en la actividad anterior reflexionan sobre la importancia de mantener nuestro organismo saludable.

        Bloque de texto.

        Exploración

        Investigan en diferentes fuentes de información, la relación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. Luego elaboran una presentación diferente para presentar sus hallazgos al resto del grupo.

        Reflexión y contrastación

        Bajo la guía del persona docente, analizan la forma en que las respuestas del organismo a las hormonas están controladas y reguladas por el cerebro, de forma tal que existe una relación entre el sistema nervioso y el endocrino, pues sin la regulación del cerebro, las hormonas no podrían ser bien utilizadas y direccionadas a las funciones en las que se requieren en el organismo.

        Aplicación

        Elaboran una historia en la cual el sistema nervioso se va de vacaciones y deja solo al sistema endocrino, mencionan las consecuencias de esa ausencia y lo que sería necesario realizar para procurar el bienestar y el equilibrio en el organismo.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Plantea actividades cotidianas para promover el buen funcionamiento del cuerpo humano en actividades orales y escritas.

        Enuncia las evidencias encontradas en la relación entre los sistemas nervioso y endocrino para comprender su importancia en el funcionamiento del cuerpo humano  a través de las actividades propuestas.

        Tema: Equilibrio del cuerpo humano

        Criterio de evaluación

        Valorar el equilibrio adecuado entre los sistemas del cuerpo humano, para mantener una buena salud física y mental.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Mencionan que acciones realizan cuando se enferman, cómo combaten una enfermedad o malestar y cuáles sistemas del cuerpo se pueden ver afectados en una situación así.

        Exploración

        Entre compañeros, se entrevistan y comentan las prácticas que acostumbran a realizar para mantenerse con buena salud física y mental.

        Comentan sobre las respuestas obtenidas entre ellos y entre todos realizan un solo material informativo para promover la buena salud entre toda la comunidad educativa.

        Reflexión y contrastación

        Dramatizan diferentes situaciones en las que se represente la importancia de mantener un equilibrio en el cuerpo para procurar el bienestar integral de nuestro organismo.

        Aplicación

        Realizan un esquema en el que relacionen los diferentes sistemas del cuerpo y se evidencia la importancia de cuidar cada uno de estos para procurar un organismo saludable en todos los aspectos. Presentan su trabajo al resto de compañeros del grupo.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Ejecuta acciones que contribuyan a la salud integral del sistema nervioso, sistema endocrino y los sistemas reproductores en diversas actividades escritas y orales.

        Justifica el adecuado equilibrio entre los sistemas del cuerpo humano, para mantener una buena salud física y mental en diversas actividades escrita y orales.

        Tema 3: La reproducción

        Criterio de evaluación

        Reconocer los procesos relacionados con la madurez sexual y la reproducción humana como parte del cuidado de la salud.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Realizan la actividad de la página 34 del libro y comentan con los compañeros la importancia de la reproducción en los seres vivos y la razón por la cual el sistema reproductor masculino es distinto al femenino. Infieren qué pasaría si los seres vivos no pudieran reproducirse.

        Exploración

        Se reúnen en equipos para realizar una pequeña investigación. Los temas a elegir son los siguientes:
        • El sistema reproductor femenino: órganos internos, órganos externos, función, cuidados.
        • El sistema reproductor masculino: órganos internos, órganos externos, función, cuidados.
        • El ciclo menstrual.
        • Fecundación, embarazo y parto.
        • Métodos anticonceptivos.
        • Enfermedades de transmisión sexual.
        • Madurez sexual: cambios en la mujer, cambios en el hombre, cambios psicológicos y sociales durante la madurez sexual.
        Todas las investigaciones deben llevar su respectiva hipótesis y sus predicciones. Pueden iniciar el trabajo investigativo en el aula y completarlo en sus hogares como una tarea. El docente procura que los temas no se repitan ni que quede alguno sin abordarse. Es decir, que los grupos iniciales deben ser al menos siete.

        Reflexión y contrastación

        Utilizando las páginas 35 y 36, realizan la lectura de la información para reconocer conceptos como reproducción y madurez sexual y luego elaboran su propia definición de estos conceptos. El grupo que investigó sobre este tema participa activamente aclarando las dudas de los compañeros y guiando la clase.

        Recuerdan los caracteres sexuales primarios y secundarios realizando la lectura de las páginas 36 y 37, prestan atención al esquema que se presenta en la página 37, donde se señalan algunos de esos cambios.

        Para conocer los cambios que se producen en el hombre y la mujer, así como los cambios psicológicos que se dan durante la madurez sexual, leen y comentan la página 38.
        Con recortes del periódico o revistas, elaboran un collage sobre los cambios del hombre y la mujer durante la madurez sexual.

        Realizan las Actividades propuestas en la página 39. Comentan las respuestas en grupo.

        Aplicación

        Identifican los órganos y las funciones del sistema reproductor femenino, al leer y comentar la información que se encuentra en las páginas 40 y 41 (el grupo que realizó esta investigación será el encargado de guiar esta parte de la clase).

        Identifican los órganos que forman el sistema reproductor masculino, al observar y leer la información y el dibujo presentado en las páginas 42 y 43, haciendo énfasis al nombre y función de las tres glándulas que producen el semen.

        Realizan las Actividades que se proponen en las páginas 44 a la 46, en las cuales se solicita completar un cuadro con el órgano y la función de los órganos femeninos, así como identificar en una ilustración los órganos del sistema reproductor masculino. Conversan sobre los cambios que se dan en el hombre y en la mujer al llegar a la madurez sexual y porqué son necesarios para perpetuar la especie. Indican qué creen que ocurriría si una persona que no ha logrado esos cambios queda embarazada.

        Observan el video sobre el ciclo menstrual que se encuentra en la sección Enlaces. A partir de este video, resaltan los aspectos más relevantes de este evento en la mujer y preparan un cartel con los aspectos más relevantes relacionados con el tema. Luego leen la información de las páginas 47 a la 49 y realizan los ejercicios de la página 50.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Resuelven en forma individual los ejercicios de la página 50. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra con estudiantes voluntarios que anotan sus respuestas y las explican.

        Con ayuda del esquema “El ciclo menstrual” de la página 48 y 49, se explica a los estudiantes las diversas fases del periodo menstrual de manera que los estudiantes tengan claro cada una.

        Competencia general:   Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.
        Como parte del cierre del tema, reflexionan sobre la importancia de mantener la higiene en los órganos sexuales externos, como parte integral de la salud humana.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Examina los avances científicos y tecnológicos vinculados a la reproducción humana para entablar las implicaciones legales y éticas de estos en diversas actividades realizada.

        Describe los procesos relacionados con la madurez sexual y la reproducción humana como parte del cuidado de la salud en diversas actividades realizadas.

        Tema: Maternidad y paternidad responsables

        Criterio de evaluación

        Describir la importancia de la maternidad y paternidad responsables, en la procreación y calidad de vida de los(as) hijos(as).

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Leen la información sobre la fecundación de la página 51 y comentan cómo se lleva a cabo este proceso. Los estudiantes en subgrupos elaboran una secuencia del proceso.

        Elaboran una secuencia gráfica (por medio de dibujos) que represente el proceso de fecundación. Exponen las secuencias a los compañeros.

        Exploración

        Presente a los estudiantes el video “Érase una vez: La vida. El nacimiento», que se encuentra en la sección Enlaces. Posteriormente, realizan un comentario sobre lo que les llamó la atención y lo que aprendieron del tema.

        Reflexión y constrastación

        Leen la información sobre el periodo de embarazo de las páginas 52 a 55, comparando la información que leyeron con la observada en el video. Elaboran un cuadro que resuma las características del embarazo y del desarrollo embrionario, fetal y el parto, utilizando el “Cuadro resumen” que se encuentra en el anexo #5 en la sección Imprimibles.

        Tomando en cuenta la información de los apartados anteriores, resuelven las Actividades de la página 56.

        Aplicación

        En grupos, discuten la respuesta a la pregunta; ¿cuándo creo que una persona está preparada para ser padre o madre?

        Elaboran una lista de requisitos que ellos consideren necesarios cumplir antes de ser padre o madre.

        Comparan la lista elaborada con la información disponible en la página 57.

        Resuelven los ejercicios de la página 61 y la Evaluación de la página 62. Comentan las respuestas de la actividad realizada.

        En subgrupos realizan una lista de los que consideran derechos y deberes de los padres y de los hijos. Relacionan la actividad anterior con la lectura de las páginas 57 a la 60. El docente crea el el espacio para que los estudiantes compartan su opinión sobre la información leída.

        Leen la noticia que se encuentra en la sección Imprimibles, anexo #6, la cual se titula “Tasas de embarazo adolescente”. Motive a los estudiantes a reflexionar sobre la información que se presenta.

        Elaboran un anuncio para la sección de clasificados del periódico, donde se busca una madre y un padre. El anuncio debe contener los requisitos básicos e indispensables para llenar los puestos vacantes. Exponen los anuncios a los compañeros y elaboran un mural para colocar cerca de la entrada de la escuela.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Deduce alternativas para contribuir con las condiciones de la maternidad y paternidad responsables, en la procreación y calidad de vida de los hijos y las hijas a través de diversas actividades escritas y orales.

        Enuncia la importancia de la maternidad y paternidad responsables, en la procreación y calidad de vida de los hijos y las hijas en diversas actividades escritas y orales.

        Interrelaciones entre los sistemas del cuerpo humano

        Criterio de evaluación

        Valorar las interrelaciones entre los sistemas del cuerpo humano, que permiten la comprensión de su funcionamiento integral y el cuidado de la salud.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Mediante un juego de manos rítmicas dirigido por el docente, realizan un repaso de los sistemas del cuerpo humano.

        Repasan de forma oral cada una de las funciones de los sistemas del cuerpo humano.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el texto de las páginas 63 a la 65 para reconocer el trabajo coordinado que realizan los sistemas del cuerpo humano. Organizan la información en un mapa semántico.

        Analizan las formas en que diferentes sistemas trabajan de forma coordinada para realizar diferentes funciones. Hacen un pequeño resumen de lo aprendido en sus cuadernos.

        Exploración

        Proponen ejemplos de la coordinación entre sistemas, al realizar la actividad que se propone en los ejercicios planteados en las páginas 65 y 66. Exponen los ejemplos a los compañeros.

        Reflexión y contrastación

        En grupos y utilizando el material “Modelos para engranajes” que se encuentra en la sección Imprimibles, anexo #7, representan el desarrollo de diferentes actividades que se realizan en conjunto entre los sistemas del cuerpo. Exponen el trabajo a los compañeros.

        Aplicación

        Hacen un círculo de diálogo y analizan las formas en que diferentes sistemas trabajan de forma coordinada para realizar esas funciones. Hacen un pequeño resumen de lo aprendido en sus cuadernos.

        Resuelven la Evaluación de la página 67. Comparten las respuestas a los compañeros.

        Elaboran un fotomontaje (secuencia de fotografías o imágenes que reflejan un mensaje específico) o un álbum, que muestre la importancia de los procesos relacionados con la madurez sexual en la reproducción humana y los sistemas del cuerpo. Exponen el fotomontaje o el álbum a los compañeros.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. Comparten el trabajo realizado, con otro compañero.

        Realizan el Exploro de las paginas 68 y 69 y comparten las experiencias con los demás compañeros.

        Indicadores

        Relaciona los factores que influyen en el funcionamiento integral del cuerpo humano en las actividades escritas y orales propuestas.

        Examina las relaciones entre el funcionamiento integral del cuerpo humano con el disfrute del entorno natural y sociocultural a través de las actividades propuestas.