Planeamiento Matemática 1° temas 5 y 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 5: Familias de números
Criterio de evaluación
4. Utilizar el conteo en la elaboración de agrupamientos.
5. Identificar y aportar ejemplos de representaciones distintas de un número.
6. Establecer correspondencias entre las diferentes formas de representación de un número natural menor que 100 aplicando los conceptos de unidad y decena.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Al iniciar el trabajo de este tema pueden realizar la siguiente actividad propuesta por el MEP:
Se colocan dos mesas en las esquinas opuestas de la clase; en una se coloca una sección de un cartón de huevos (la misma representa un auto para 5 pasajeros) y en la otra se colocan 15 bolas de papel (que representan personas que podrían montarse al auto). Un estudiante completa el carro con tantos pasajeros como asientos tiene.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Se repite la actividad con varios estudiantes.
Algunos estudiantes podrían completar los asientos uno a uno, es decir, ir y venir hasta completar el carro; otros podrían tomar un grupo de bolas de papel, sin importar la cantidad exacta, y completar el carro aunque sobren pasajeros.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
El docente los guía realizando las siguientes preguntas: ¿cómo se haría para completar los asientos más rápido sin necesidad de hacer varios viajes y de forma que no sobren ni falten pasajeros?
Con la actividad anterior se propicia el conteo y la cardinalidad.
IV Momento: Clausura o cierre
Se divide la clase en dos o tres subgrupos según se considere apropiado, se pide al estudiantado que indique el nombre de su grupo según la cantidad de integrantes del mismo, es decir si hay tres estudiantes ese será el nombre.
Una vez que cada subgrupo posee el nombre uno de los participantes pasa al frente y con ayuda de su docente anota el nombre en la pizarra de manera literal y a la par con la representación gráfica del mismo, ejemplo tres, 3.
Los integrantes de otro subgrupo elegido por el docente, deberán brindar de manera oral un ejemplo para el nombre de ese grupo.
Indicadores
Utiliza el conteo en la elaboración de dos tipos de agrupamientos, mediante las diversas practicas propuestas.
Utiliza el conteo en la elaboración de tres o cuatro tipos de agrupamientos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza el conteo en la elaboración de agrupamientos incluyendo necesariamente el agrupamiento de 10 en 10, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica y aporta ejemplos de números naturales en su representación concreta, gráfica y verbal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica y aporta ejemplos de números naturales en su representación concreta, gráfica, verbal y numeral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica y aporta ejemplos de representaciones distintas de un número, (gráfica, numeral, concreta, verbal, literal, por composición y descomposición aditiva), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Determina la cantidad de decenas y unidades de un número dado en sus distintas representaciones (verbal, concreta y gráfica), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Aplica los conceptos de unidad y decena de un número menor que 100, utilizando las diferentes representaciones (verbal, concreta gráfica, literal, simbólica y por composición y descomposición aditiva), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Establece correspondencias entre las diferentes formas de representación de un número natural menor que 100 aplicando los conceptos de unidad y decena, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Tema 6: Mayor, menor o igual
Criterio de evaluación
7. Comparar números menores que 100 utilizando las relaciones de orden (sin utilizar símbolos >, <, =).
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para iniciar el trabajo de este tema se dividen en grupos de 3 o 4 integrantes y realizan las siguientes actividades:
Salen del aula y observan las plantas que hay en la escuela, las cuentan y anotan el dato obtenido en una hoja que previamente entregó la docente.
Cuentan la cantidad de aulas que hay en la escuela y lo anotan.
Investigan la edad de algunos docentes de la escuela y las anotan.
Comparan los datos obtenidos por cada grupo y, entre todos, identifican el grupo que contó el mayor número de plantas, el grupo que identificó cuál maestra es la menor y los grupos que obtuvieron cantidades de aulas iguales.
Representan de manera numérica los datos obtenidos anteriormente.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
En los mismos grupos, los estudiantes participan de una competencia en la que se puede incluir actividades como:
Saltar la cuerda la mayor cantidad de veces.
Separar los útiles de mi cartuchera en grupos que tengan igual cantidad.
Dar el mayor salto posible.
Recoger, en la escuela, la mayor cantidad de basura que se encuentra en el piso.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
En los subgrupos de trabajo el estudiantado representa, de manera numérica, los datos obtenidos en cada competencia.
IV Momento: Clausura o cierre
Los estudiantes trabajan en parejas, por medio del diálogo deben contestar las siguientes preguntas:
¿Cuántos años tengo?
¿Cuántas mascotas tengo?
¿Cuántos dedos tengo en mis dos manos?
Al responder las preguntas anteriores los estudiantes del subgrupo deben comparar las respuestas para determinar en cada respuesta si es igual que, menor o mayor que.
De acuerdo con los lineamientos del docente cada subgrupo expone las respuestas a sus compañeros.
II Etapa: Movilización y aplicación de los conocimientos
Resuelven correctamente la Evaluación de la página 71 y se revisa de forma oral.
Contestan las siguientes preguntas como material adicional para reforzamiento.
Si tenemos dos cantidades, ¿cuáles relaciones de orden se pueden establecer entre ellas? (R: que la primera sea mayor, menor o igual que la segunda)
¿Cuál estrategia puedo emplear para contestar, cuál es la relación que se establece entre dos números?
Si el dígito de las decenas en dos números es igual, ¿cómo debe ser el dígito de las unidades para que esos números sean iguales?
Tengo dos números, el dígito de las unidades del primero es mayor que el dígito de las unidades del segundo. Entonces, ¿puedo afirmar que el primer número es mayor que el segundo? (R: No, porque no sé cuál es la relación entre el dígito de las decenas, además, no sé si las cantidades son de uno o dos dígitos)
¿Cuáles dificultades afronté al resolver las actividades?, ¿cuáles fueron las posibles causas de que eso sucediera?, ¿de qué forma las solucioné?
Los estudiantes exponen a sus compañeros la información, en conjunto concluyen si los datos que dan son correctos. Por ejemplo Juan dice que su hermana Diana es menor que él porque él tiene 10 años y su hermana tiene 7 años.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades relacionada con este tema. Se imprime y se saca la cantidad de copias necesarias para entregar una a cada niño. Las mismas serán trabajadas de forma individual. Se evacuan las dudas de los estudiantes.
Se solicita a los estudiantes anotar en una hoja o en su cuaderno si tienen hermanos, además establecer si estos son mayores o menores que ellos, los estudiantes deben ser capaces de explicar a sus compañeros por qué sus hermanos son mayores o menores que él o ella; en caso de que los niños no tengan hermanos pueden realizar el ejercicio con primos, vecinos o conocidos.
Se entrega al estudiantado una práctica que puede ser descargada desde los Imprimibles.
De forma oral se revisa cada uno de los ejercicios realizados.
Con el fin de que los estudiantes demuestren que entendieron los contenidos anteriores realizan los Ejercicios de las páginas 68 a la 70. Luego, se revisan de forma oral y grupal procurando diagnosticar aquellos estudiantes a los que se les dificultan estos contenidos. Si identifica dificultades en alguno de los niños se repasan los contenidos.
Los ejercicios 3 y 4 de las páginas 68 y 69 son ideales para identificar si algún niño padece discalculia (trastorno del cálculo). Para obtener más información sobre este padecimiento visite los Enlaces.
Se dedica un espacio al finalizar los ejercicios para efectuar las actividades propuestas en las cápsulas Interactuemos de las páginas 68 y 70 y comentar las respuestas en forma grupal.
De forma individual, los niños resuelven el problema de la página 66. Luego, conversan sobre las estrategias que emplearon para dar respuesta a cada pregunta y de los resultados obtenidos.
Como cierre o institucionalización de los contenidos cinco voluntarios dramatizan la visita de Carlos y Ana al Parque de los Números (página 66) y el diálogo de la página 67. Luego, establecen la relación de orden entre las edades de los personajes. El docente completa la explicación copiando en la pizarra la parte del Conozcamos que se ubica en la página 67, luego, analiza la información detalladamente. Además, invita al estudiantado a realizar en sus hogares las actividades de la cápsula Desde casa.
Indicadores
Compara números con diferente cantidad de decenas aplicando el concepto de decena, mediante las actividades didácticas propuestas.
Compara números utilizando el conteo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Compara números menores que 100 utilizando las relaciones de orden (sin utilizar símbolos >, <, =), mediante las actividades didácticas propuestas.