Planeamiento Matemática 2° temas 1 y 2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 1: Los números del 100 al 999

        Criterio de evaluación

        1. Utilizar el conteo en la elaboración de agrupamientos de 1 en 1, 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4, 5 en 5, 10 en 10, 50 en 50, y 100 en 100. (2°Año, pág.89)

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: propuesta de un problema

        Para activar los conocimientos previos de los estudiantes, utilizan la Lámina 1, que pueden encontrar en los Imprimibles y de forma oral contestan:
        • ¿Cuántas decenas de globos hay en el dibujo?
        • Indico una diferencia y una semejanza entre el grupo de confites y el grupo de globos.
        • ¿Cuántos confites puedo contar en la caja azul?
        • ¿Cuántas velitas faltan para completar en el pastel una decena?
        • ¿Cuántos globos en total decoran el salón?

        Escuchan y observan la fábula “El León y el ratón” desde los Enlaces. Después de analizar y conversar sobre lo aprendido, hacen tres equipos e inventan una situación en la que se muestre el valor de la colaboración y lo exponen a sus compañeros en forma de dramatización.

        Competencia general:    Competencias para la vida en ciudadanía.

        Con la misma  lámina del ejercicio anterior  se trabaja la colaboración como un valor importante dentro del aula y el hogar. Para ello, los estudiantes analizan la lámina e indican cuáles personas están trabajando en equipo. Luego, a través de una lluvia de ideas, exponen la importancia de colaborar unos con otros. Deben hacerlo por medio de ejemplos de la vida cotidiana.

        Se busca un espacio abierto del aula o de la institución para jugar con el estudiantado el juego el barco se hunde.
        Para ello se indica al estudiantado que deben prestar atención a las distintas indicaciones que brinda el docente para poner en práctica distintos agrupamientos.
        Realicen grupos de 3 personas.
        Realicen grupos de 4 personas.
        Realicen grupos de 5 personas.
        Realicen grupos de 10 personas.
        Me agrupo en parejas.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual, respondiendo según el orden que establece su docente el estudiantado debe comentar acerca de situaciones reales donde han visto o donde se pone en práctica el agrupamiento.

        Se invita al estudiantado a resolver el problema inicial de la página 4 según las experiencias obtenidas por medio de la actividad inicial.

        III Momento: discusión interactiva y comunicativa

        Se solicita al estudiantado comparar las respuestas obtenidas en el problema inicial y comentar con la clase la estrategia de solución que emplearon.

        IV Momento: Clausura o cierre

        De modo reflexivo el estudiantado comenta acerca de las actividades realizadas. El docente finaliza la primera etapa de la clase dirigiendo la lectura de la sección Conozcamos.

        II Etapa: Movilización y aplicación de los conocimientos

        El docente recuerda al estudiantado que ellos conocen los números hasta 99 y que constantemente hacen uso de esas cantidades así como la realización de agrupamientos como el practicado en el problema anterior.
        Con anterioridad se solicita al estudiantado que lleven a la clase distintos materiales para la elaboración de agrupamientos tales como cromos, frijoles, maíz, botones u otros objetos de fácil manipulación.
        Con los materiales traídos a clase, se solicita al estudiantado que realicen distintos agrupamientos de 1 en 1, 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4, 5 en 5, 10 en 10, 50 en 50 y 100 en 100.
        De manera individual se solicita a los estudiantes que practiquen lo aprendido realizando los ejercicios de la página 5.

        Al trabajar el subtema “La centena” el docente dibuja una caja de valores como la que se observa en la página 30 del libro de Matemática y pregunta:
        ¿Qué significa el símbolo U? (R: unidades)
        ¿Qué significa el símbolo D? (R: decenas)
        Si debo anotar el número 23 en la caja de valores ¿dónde coloco el 3?, ¿y el 2?
        ¿Cuál es el posible significado del símbolo C?
        Se les permite expresarse libremente, luego, se les indica que ese es precisamente el concepto que aprenderán en las próximas lecciones.
        De forma individual dan respuesta al problema de la página 6. Se les indica que es importante no darse por vencidos, que al esforzarse siempre se alcanzan resultados.

        Después de un tiempo prudencial, algunos voluntarios explican, al resto de la clase, la estrategia de solución empleada y la respuesta obtenida. Luego, se les pregunta si alguno efectuó una estrategia distinta, si la respuesta es positiva, se pide al estudiante que la explique a sus compañeros.

        A manera de cierre de estos contenidos y con el fin de que los menores observen la forma en que se resolvió el problema inicial, se utiliza la información del Conozcamos de la página 7. Luego, se unen en parejas y efectúan las actividades de las páginas 7 a la 9. Luego participan activamente de la revisión de los ejercicios que se realizará de forma grupal y en la pizarra.
        Desde los Imprimibles se obtienen los ejercicios adicionales del tema y se les entrega a los niños que requieran más práctica o a los que terminen más rápido las actividades.

        Se solicita al estudiantado que formen grupos de tres para realizar la siguiente actividad, se debe brindar el acompañamiento necesario en la formación de grupos para ver la interiorización que han tenido con respecto al tema.
        El o la docente formula las siguientes preguntas que deben ser contestadas de manera individual por cada estudiante:
        ¿En qué mes cumplo años?
        ¿Cuántos años tengo?
        ¿Me gustan las mascotas?
        ¿Cuál es mi color favorito?
        De acuerdo con las respuestas obtenidas para cada pregunta se solicita al estudiantado agruparse con aquellas que son afines a sus propias respuestas, una vez formado el grupo después de cada interrogante se invita al estudiantado a indicar el número del agrupamiento al que pertenecen.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de actividades.
        Comentan: ¿cuáles conocimientos nuevos adquirieron en este tema? ¿cuál actividad les costó más resolver?¿por qué creen que eso sucedió? ¿cuáles contenidos requieren más explicación?

        Indicadores

        Utiliza el conteo en la elaboración de agrupamientos de 1 en 1, 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4, 5 en 5, 10 en 10, 50 en 50 y 100 en 100 en la resolución de problemas a través de diversos ejercicios.

        Tema 2: Valor posicional y notación desarrollada

        Criterio de evaluación

        1. Representar números menores que 1000 aplicando los conceptos de centena, decena, unidades y sus relaciones.

        2. Identificar el valor posicional de los dígitos de un número menor que 1000

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: propuesta de un problema

        Se anota, en la pizarra, una lista de cantidades menores que 100 y se reta a los estudiantes para que las lean de forma oral. Luego, se anota la lectura de algunas cantidades menores que 100 y algunos voluntarios escriben el número que corresponde con esa lectura.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Con antelación se pide a los estudiantes que lleven al aula 20 objetos pequeños, pueden ser bolinchas, jackses, piedras pequeñas, flores, entre otros. Luego, representan una decena con el grupo de objetos. Cuando la mayoría lo haya hecho responde: ¿cuántos elementos debe contener un conjunto para considerarse una decena?
        Después, agrupan de 10 en 10 los objetos que llevaron y responden: ¿cuántas decenas de objetos obtuvieron?
        Los niños toman una decena de objetos y la colocan en su mano derecha, la otra decena la toman con su mano izquierda. Se les anima para que levanten su mano e indiquen la cantidad de decenas o de elementos que se les solicita. Se les explica que de ser necesario se pueden reunir con uno o con varios compañeros para representar las cantidades mencionadas. Por ejemplo, si la instrucción es «representar 2 decenas» deben levantar las 2 manos, si se indica «representar 30 elementos» deben reunirse en parejas y uno de los integrantes levanta las 2 manos pero el otro levantará solo una (o pueden unirse 3 niños y cada uno mantiene una de sus manos levantada). Algunas de las instrucciones que pueden darse son las siguientes:
        • 10 elementos
        • 5 decenas
        • 80 unidades
        • 9 decenas
        • 70 elementos
        • 50 unidades
        • 4 decenas
        • 30 elementos
        Cada vez que cumplan una instrucción se les pregunta por la equivalencia de lo expresado. Por ejemplo, cuando representen 80 elementos se les pregunta, ¿a cuántas decenas equivale esa cantidad? Puede utilizarse la palabra «unidades» como sinónimo de «elementos» con el fin de que los estudiantes repasen los términos. El docente verifica que tanto la representación como la equivalencia dada por cada grupo sea correcta. Las instrucciones deben ser de menos de 10 decenas.

        III Momento: discusión interactiva y comunicativa

        Comparten mediante el diálogo las experiencias obtenidas por medio de la actividad realizada.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Al finalizar la actividad anterior, tratan de representar 10 decenas y responden: ¿cuántas unidades representa esa cantidad de decenas? Se les deja expresarse libremente, si no hay quórum en cuanto a la respuesta se les explica que ese contenido es precisamente el que aprenderán en este tema.

        II Etapa: Movilización y aplicación de los conocimientos

        Para trabajar el subtema “Números hasta 199” de la página 10, resuelven de forma individual el problema. Después, se utiliza la información de la sección Conozcamos, para explicar ese contenido. Al finalizar, revisan que las respuestas al problema inicial sean correctas y corrigen de ser necesario.

        Resuelven los ejercicios de la página 11 de forma individual. Luego, varios voluntarios pasan al frente y los solucionan. Se evalúa la actitud y el procedimiento. Si existe alguna duda, se evacua de forma inmediata.
        Se procede de forma análoga con el subtema “Números mayores que 199”. Es decir, trabajan de forma individual los problemas de la página 12, después conversan sobre las estrategias utilizadas al resolverlos, se realiza el cierre, utilizando la información del Conozcamos de la página 13 y practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 13 a la 15 (si no se cuenta con el tiempo necesario se dejan algunas actividades como tarea para el hogar).

        Se realizan carteles para cada uno de los estudiantes buscando que estos puedan realizar parejas, un cartel debe contener el número y otro cartel debe contener la lectura del mismo, esto con el fin de que los estudiantes puedan agruparse. Las cantidades que se escriben deben ser menores que 1000.
        Una vez que los niños se han agrupado cada pareja debe pasar al frente e indicar cuál es la pareja que corresponde. De manera grupal se revisa si la correspondencia está bien asignada.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de actividades.
        Comentan: ¿cuáles conocimientos nuevos adquirieron en este tema?¿cuál actividad les costó más resolver?¿por qué creen que eso sucedió?¿cuáles contenidos requieren más explicación?
        Resuelven la Evaluación de las páginas 16 y 17 y se entrega el libro para su correspondiente revisión.
        Se les anima para que encierren las actividades que les generaron más dificultades, luego, resuelven esas mismas actividades en sus cuadernos. Al finalizar se les pregunta: ¿les costó resolver ese ejercicio tanto como la primera vez? Se aprovechan los comentarios para indicarles que algunos ejercicios requieren mayor esfuerzo y por ello es importante ser constantes. Una estrategia que se puede emplear si algún ejercicio no se puede resolver de forma inmediata es descansar un par de minutos y retomarlo.

        Competencia general:   Competencias para la vida en ciudadanía.

        Desde los Enlaces leen el cuento “El hombre de fuego” en el que se enseña que la constancia siempre logra sus frutos y por ello es un valor que debemos practicar para lograr grandes cosas, para reforzar la actividad anterior.

        Actividad introductoria

        I Momento: propuesta de un problema

        Retoman la actividad inicial del tema anterior y responden: ¿cuántas unidades representan 10 decenas? Se invita a algunos voluntarios para que representen con su cuerpo una centena, utilizando para ello los dedos de las manos como unidades.
        Se escribe en la pizarra diversas cantidades, de manera ordenada se solicita a los estudiantes responder preguntas tales como: ¿Cómo se lee esa cifra? ¿Cuáles son los elementos que componen a esa cantidad?
        Se toman algunas de las cifras escritas en la pizarra y en conjunto con los estudiantes haciéndoles preguntas sobre el valor posicional de las cantidades se va nombrando cada una, así mismo en conjunto se realiza la notación desarrollada de esa cantidad.
        Los estudiantes observan el vídeo que proyecta el docente sobre valor posicional que aparece en los enlaces.
        Se escriben nuevas cantidades en la pizarra y se solicita a los estudiantes pasen al frente a resolver identificando el valor posicional de cada cifra así como la notación desarrollada de la misma.

        Desarrollo del tema

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Efectúan, de forma individual, el problema de la página 18. Después de un tiempo prudencial, en el cual el docente funcionará como mediador del conocimiento, es decir, guiará a sus estudiantes sin darles la respuesta, los niños participan de una lluvia de ideas en las que exponen los métodos empleados al resolver el problema inicial, así como la pertinencia de las respuestas obtenidas.

        Para consolidar estos contenidos, se utilizan las respuestas de los niños así como el Conozcamos de las páginas 19 y 20. Luego, se lanzan al aire una serie de preguntas con el fin de identificar si alguno de los niños no entendió los contenidos expuestos.

        Completan la información con el cuento “El país del 10” que puede obtener desde los Enlaces. Este cuento es una estrategia para que los niños observen y entiendan las equivalencias entre las unidades, las decenas y las centenas.

        De forma oral y grupal, los niños completan los ejercicios 1 y 2 de la página 20. Estos tienen como fin repasar los contenidos anteriores. Si es necesario, se repasa el valor posicional desde un ábaco o con material multibase.

        Se entrega a los estudiantes materiales tales como hojas de color, para desarrollar una caja de valores donde se evidencien los valores posicionales C-D-U, se escriben diversas cantidades en la pizarra y se solicita a los estudiantes que ubiquen cada cantidad de acuerdo al valor posicional de cada una, abajo de cada cantidad los estudiantes deben realizar la notación desarrollada de cada cantidad.

        Al finalizar, resuelven las demás actividades de las páginas 21 a la 24, luego, se cotejan sus respuestas (como forma de evaluación) y se da pie para que el docente retome y explique el valor posicional y el lugar posicional de los números empleando diferentes representaciones.
        En el caso de los estudiantes que requieran más práctica descargan las actividades adicionales que se encuentran en los Imprimibles del sitio, los resuelven y entregan a su docente para la revisión respectiva.

        En el caso de los estudiantes que requieran más práctica descargan las actividades adicionales que se encuentran en los Imprimibles del sitio, los resuelven y entregan a su docente para la revisión respectiva.

        II Momento: discusión interactiva y comunicativa

        Dentro del aula se organiza con la participación del estudiantado una feria, se utilizan diversos objetos para la supuesta venta, pueden ser artículos que se encuentran en el aula, tales como libros, diccionarios, lápices, borradores, loncheras, entre otros que se consideren oportunos.
        A cada objeto se le debe asignar un precio, es importante que este sea menor a 1000.
        Una vez que cada objeto posee el precio, se solicita al estudiantado que formen grupos de 4 estudiantes, alternando la participación de estos para que contesten las preguntas relacionadas con el tema.
        Cada estudiante debe desintegrar la cantidad del valor del producto, anotar el valor posicional de esta y posteriormente la notación desarrollada de la misma, el estudiante que se encuentra al frente puede recibir ayuda de sus compañeros para realizar la actividad.
        En caso de que ninguno de los participantes del grupo sepa la respuesta puede pasar al frente un participante de otro grupo para seguir la dinámica, la actividad se repite la cantidad de veces que se considere necesaria.
        Es importante formar los grupos con estudiantes que posean facilidad en el tema junto con aquellos que presenten debilidades con el fin de unificar conocimientos y brindar apoyo a quienes más lo requieren.

        Actividades finales
        IV Momento: Clausura o cierre

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.

        Resuelven correctamente la Evaluación de la página 25.

        Comentan: ¿qué aprendieron en este tema? ¿les pareció fácil o difícil? ¿cuál actividad les costó más resolver? ¿de qué forma lo resolvieron?

        Indicadores

        Identifica el valor posicional de los dígitos de un número menor que 1000, en distintos contextos.

        Representa números naturales menores que 1000 aplicando los conceptos de centena, decena, unidades y sus relaciones, a partir de información de contexto.