Planeamiento Matemática 3° temas 1 y 2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 1: Números hasta 99 999

        Criterio de evaluación

        Área: Números

        1. Representar números menores que 100 000 aplicando los conceptos de decena de millar y unidad de millar.

        2. Identificar el valor posicional de los dígitos de un número menor a 100 000.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: propuesta de un problema

        Se invita al estudiantado a participar de del juego la rayuela, se debe buscar un espacio abierto en la institución o bien acomodar el aula de manera que se pueda trabajar con los niños adecuadamente.
        El estudiantado debe organizarse de manera ordenada mediante una fila, irán participando del juego según el orden, la persona docente debe indicar a cada niño el conteo que debe realizar en cada salto.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        El niño debe decir la cantidad obtenida en su participación, o bien si el estudiantado pierde en el proceso antes de llegar al final este debe decir en ese momento la cantidad que lleva.

        Por ejemplo se pregunta al estudiante: ¿cuántos puntos obtuvo en este turno? (Podrían responder: 150 puntos), a partir de la cantidad brindada por el estudiante el docente invita al estudiantado a descomponer la cantidad obtenida, ¿cuántas unidades tiene el número anterior? (R: 150 unidades), ¿cuántas decenas? (R: 15 decenas), ¿cuántas centenas? (R: una centena).

        III Momento: discusión interactiva y comunicativa

        Se repite la acción con cada participante, en caso de que algún niño no logre completar la actividad sus compañeros pueden brindarle apoyo.

        El docente divide a la clase en subgrupos y les entrega un conjunto de tarjetas con números del 0 al 9 y etiquetas con «Unidades de millar» y «Decenas de millar». Les solicita que formen distintos números menores que 100 000 utilizando las etiquetas de decenas de millar y unidades de millar.
        Los estudiantes deben escribir el número formado y descomponerlo en su valor posicional (Ejemplo: 47 325 = 4 decenas de millar + 7 unidades de millar + 3 centenas + 2 decenas + 5 unidades).
        Luego, cada grupo leerá su número en voz alta y explicará su composición.

        IV Momento: Clausura o cierre

        De manera grupal el estudiantado comenta acerca de los aprendizajes y dificultades obtenidos en búsqueda de un aprendizaje significativo

        II Etapa: Movilización y aplicación de los conocimientos

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente lo indique se lleva a la clase para la revisión respectiva.
        Juegan en línea anotando la notación desarrollada de varios números en un tiempo específico. Esta actividad puede obtenerse desde los Enlaces.
        Resuelven la Evaluación de la página 18.
        Para sintetizar los contenidos de este tema los estudiantes responden: ¿qué es el valor posicional de un número? ¿De qué manera se obtiene? ¿Cuál es la relación entre el valor posicional y la notación desarrollada de un número?
        Efectúan un resumen en el que explican los pasos para obtener la notación desarrollada de un número de 5 cifras.
        Se consulta a los estudiantes: ¿Cuáles conocimientos nuevos adquirieron en este tema?, ¿cuáles actividades les costó más resolver?, ¿por qué creen que eso sucedió?, ¿cuáles contenidos requieren más explicación

        En una caja o una bolsa se introducen distintas cantidades como las que se brindan a continuación, al azar se eligen distintos estudiantes para que participen en la actividad, se invita a sacar uno de los papelitos que hay dentro del recipiente de ese modo el estudiante deberá de manera oral decir el numeral que se forma.
        2 decenas de millar, 1 unidad de millar, 3 centenas, 8 decenas y 9 unidades.
        3 decenas de millar, 2 unidades de millar, 4 centenas, 5 decenas y 2 unidades.
        8 decenas de millar, 5 unidades de millar, 6 centenas, 3 decenas y 7 unidades.
        4 decenas de millar, 2 unidades de millar, 2 centenas, 6 decenas y 4 unidades.
        Los estudiantes seleccionados por el docente pueden recibir ayuda por parte de sus compañeros de grupo.
        Se invita a aquellos estudiantes que no participaron de la actividad anterior a completar con ayuda de sus compañeros la siguiente parte:
        Con las cantidades antes brindadas el estudiantado debe realizar una representación gráfica, y su notación desarrollada.
        En la mesa redonda comparten los resultados, esta actividad se puede llevar a cabo en grupos de 2 o 3 estudiantes, o bien de manera grupal acompañando a cada estudiante encargado en el proceso.

        Los escolares practican los contenidos aprendidos al efectuar los Ejercicios de las páginas 16 y 17.
        Para finalizar con el tema se entrega una práctica general en la que los niños repasan todos los contenidos aprendidos en este tema. Esa práctica puede descargarse desde los Imprimibles. También, puede pedirles que ingresen a ese mismo sitio, la descarguen y trabajen en sus casas. Si se requieren más prácticas pueden descargarse desde los Enlaces del mismo sitio.

        De forma individual los estudiantes resuelven el problema de la página 14. Después de un determinado tiempo se efectúa una mesa redonda en la que los estudiantes comentan sobre la forma en que obtuvieron la cantidad de turistas que visitaron el parque ese trimestre. Se motiva a los estudiantes que afrontaron dificultades al solucionarlo para que externen sus dudas.
        Se relaciona lo efectuado en los ejercicios anteriores con el Conozcamos de la página 15 y se socializan los contenidos, es decir, se les explica de manera formal el valor posicional y su relación con la notación desarrollada de una cantidad. Al finalizar puede retomarse la actividad de la caja de valores (actividad inicial del subtema) y los papelitos en la bolsa, sólo que esta vez con cantidades más complicadas como 48 975. Además, se les pregunta a los menores por el valor posicional de una determinada cifra y la notación desarrollada de esa cantidad.

        Para trabajar el subtema «Valor posicional y notación desarrollada», se entrega a los estudiantes materiales como hojas de color y materiales resistentes para que dibujen una caja de valores como la que se muestra en la página 15, se realiza la misma en la pizarra con el fin de que los estudiantes visualicen el contenido, en papeles se anotan números distintos como 5, 50, 500, 5000, 50 000, 1, 10, 100, 1000, 10 000, 9, 900, 9000, 90 000, entre otros. Los números se colocan en una bolsa y cada niño extrae uno y lo anota en la caja de valores. Posteriormente se solicita a los estudiantes pasar a escribir la cantidad en la caja de valores de la pizarra, antes de que lo escriban se les pregunta: ¿En qué orden se debe colocar el 5 (por ejemplo)? (R: podría responder que en las unidades si es el 5, en las decenas si es el 50, en las centenas si es el 500, en las unidades de millar si es el 5000 y en las decenas de millar si es 50 000). Después, se le pregunta al mismo niño: ¿Cuál es el valor posicional de ese dígito? (R: puede ser 5, 50, 500, 5000 o
        50 000, dependiendo del número que le correspondió). Con esta actividad se pretende reactivar los conocimientos previos de los niños.

        Se trabaja de forma similar los subtemas «La decena de millar» de la página 9 y 10 «Lectura de números de 4 y 5 cifras» de la página 11, 12 y 13, es decir, con la solución individual del problema inicial de la página 9, la discusión de resultados, la interiorización de los contenidos y la realización de los ejercicios de reproducción, conexión y análisis.

        Al trabajar el subtema «Números mayores que 1000» los estudiantes resuelven, de forma individual, el problema de la página 7. Al finalizar, se les motiva para que expresen lo que aprendieron y de qué forma afrontaron las dificultades.
        Se emplean las respuestas anteriores para explicar la formación de números mayores que 1000 y su respectiva lectura. Se puede pedir dos voluntarios para que dramaticen lo expuesto en el Conozcamos de la página 7. Luego, analizan la información con el fin de que expliquen con sus propias palabras lo que entendieron. El docente finaliza comentando los contenidos específicos del tema.
        Para verificar que los estudiantes comprendieron los contenidos anteriores, se divide la clase en cuatro subgrupos y se realiza una competencia. El docente escribirá un reto que debe resolverse en la menor cantidad de tiempo. El colectivo que termine primero entrega la respuesta al docente, quien la revisa. Si la respuesta es acertada ganan un punto, en caso de error, continúan el ejercicio hasta que otro subgrupo termine. Pueden entregarse retos como los siguientes:
        Al sumar 1000 y 100 se forma el número: __________________.
        El número 1271 se escribe de forma literal así: ____________________________.
        La cantidad de centenas del número 1875 es la siguiente: ______________________.
        El número «Mil seiscientos quince» escrito en su forma simbólica es: ___________________.
        Efectúan las actividades de la página 8. Estos ejercicios pueden realizarse en parejas. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.

        Los estudiantes resuelven, de forma individual, el problema de la página 4. Después de un tiempo prudencial se realiza una lluvia de ideas en la que los niños comentan sobre las estrategias de solución empleadas y las respuestas obtenidas.
        A través de la lluvia de ideas anterior y el conozcamos de la página 5, el docente institucionaliza los contenidos. Luego, entre todos y en voz alta, realizan conteos hasta llegar a 1000, por ejemplo:
        Cuentan de 100 en 100 empezando en 0 y terminando en 1000.
        Cuentan de 10 en 10 empezando en 800 y terminando en 1000.
        Cuentan de 5 en 5 empezando en 900 y terminando en 1000.
        Cuentan de 1 en 1 empezando en 980 y terminando en 1000.
        Para comprobar que los escolares comprendieron lo expuesto efectúan los ejercicios de la página 6. Se unen los estudiantes en parejas para que comparen sus respuestas, en caso de que sean distintas deben identificar cuál es el error y corregirlo. Algunas de estas actividades pueden trabajarse como tarea para el hogar si el tiempo con el que se cuenta no es suficiente.

        Indicadores

        Representa números naturales menores que 100 000 aplicando los conceptos de decena de millar y unidad de millar en los ejercicios escritos propuestos.

        Identifica el valor posicional de los dígitos de un número menor que 100 000 en diversos problemas planteados.

        Tema 2: Mayor, menor o igual

        Criterio de evaluación

        4. Comparar números menores que 100 000 utilizando los símbolos < , > o =.

        3. Escribir sucesiones de números de 10 en 10, de 100 en 100 o de 1000 en 1000.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: propuesta de un problema

        Para dar inicio al tema se agrupan los estudiantes, dependiendo de la cantidad de niños que posea el grupo se unen en parejas o grupos de 3 estudiantes.

        Se entrega a cada estudiante una hoja en blanco y se solicita a cada participante que anote los datos que reúne con los compañeros del subgrupo en el que se encuentra.

        Cada estudiante debe averiguar: La cantidad de hermanos que sus compañeros poseen, edad que tienen sus hermanos, edad que tienen sus papás, cantidad de mascotas que tienen en sus casas.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Los estudiantes de manera individual deben ordenar los datos y comparar los mismos con los de sus  compañeros, para ello deben utilizar los signos mayor que, menor que, igual que.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Los estudiantes de manera individual deben ordenar los datos y comparar los mismos con los de sus  compañeros, para ello deben utilizar los signos mayor que, menor que, igual que.

        III Momento: discusión interactiva y comunicativa

        Cada subgrupo pasa al frente y expone las comparaciones realizadas, todos los estudiantes pueden participar en la evaluación aportando su punto de vista para ver si las comparaciones están bien hechas.

        El docente scribe un número inicial en la pizarra (por ejemplo, 320) y elige si la secuencia será de 10 en 10, 100 en 100 o 1000 en 1000.
        Cada estudiante debe decir el número que sigue en la sucesión y escribirlo en la pizarra.Si un estudiante se equivoca, otro puede corregirlo.
        La actividad continúa hasta llegar al número 100 000 o un límite previamente definido.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Al finalizar, responden: ¿cuáles estrategias se pueden emplear al comparar cantidades como las anteriores? Los estudiantes hablan de forma libre.

        El docente dibuja una línea numérica en el suelo o en la pizarra, asigna a cada estudiante un número de inicio y un tipo de sucesión (10 en 10, 100 en 100 o 1000 en 1000). Cada estudiante debe avanzar en la línea numérica diciendo los números en voz alta.
        Se pueden hacer preguntas como: «Si estás en 3 200 y das tres saltos de 100, ¿en qué número caerás?».

        II Etapa: Movilización y aplicación de los conocimientos

        Resuelven de forma individual el problema de la página 19. Luego, participan de una plenaria en la que explican las estrategias de solución empleadas y las respuestas obtenidas. Si algún niño se equivocó al dar la respuesta se le guía con la intención de que sea el propio estudiante quien reconozca el motivo de su error.
        Con base en la plenaria anterior y el Conozcamos de la página 20 se institucionalizan los contenidos. Se retoma la actividad introductora y se explica la forma en que se comparan los números de 4 y 5 cifras.
        Verifican lo aprendido al dar respuesta al ejercicio 1 de la página 20. Este ejercicio se revisa con 4 voluntarios que pasan a la pizarra a anotar y fundamentar su respuesta.
        Trabajan los ejercicios 1 al 6 de las páginas 20 y 21 en parejas. Luego, intercambian sus libros con otro dúo para comparar las respuestas. En caso de que hayan diferencias procuran encontrar el error y corregirlo.

        Mediante una mesa redonda el estudiantado comparte los conocimientos anteriormente adquiridos, el espacio debe brindar al estudiantado confianza para que comente las dificultades y aquello que no comprende del tema, para de este modo trabajar sobre esas debilidades.

        De manera individual cada estudiante averigua la edad de algún familiar como su papá, su mamá, una tía, la abuela.
        Una vez obtenida la edad, de manera grupal, cuando el docente lo indica, el estudiante comenta la edad de su familiar, otro estudiante comenta la edad que él tiene.
        Estos estudiantes deben responder cuál edad es mayor que o menor que según lo indique el docente.
        Uno de los participantes anota las cantidades con la respectiva solución en la pizarra.
        La actividad se repite la cantidad de veces que sea necesaria, alternando la participación del estudiantado.

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos

        I Momento: propuesta de un problema

        Los niños se dirigen al área de juegos de la escuela o a alguna zona verde y efectúan una competencia con un mecate. El juego consiste en dar la mayor cantidad de saltos haciendo el conteo que el docente indique sin equivocarse. Por ejemplo, si el docente pide que se hagan conteos de 10 en 10, cada salto tendrá un valor de 10. La actividad puede iniciar con un conteo de 1 en 1, luego, se le agregan conteos de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5, de 10 en 10 y de 100 en 100. Todos los conteos inician en 0. Se debe prestar atención a los conteos de 100 en 100 pues los niños desconocen el número 1000 y siguientes.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        El estudiantado resuelve de forma individual las sucesiones planteadas mediante el juego. Solicite al estudiantado que resuelva el problema de la página 22 para complementar la actividad desarrollada anteriormente.

        III Momento: discusión interactiva y comunicativa

        De forma grupal mediante un conversatorio el estudiantado comenta las estrategias utilizadas para obtener las respuestas necesarias. Si algún estudiante llega a ese valor y no sabe cuál número indicar, el docente lo guiará en el conteo restante.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Dirija al estudiantado en el estudio de los contenidos que se presentan en la sección Conozcamos de la página 23.

        II Etapa: Movilización y aplicación de los conocimientos

        De manera individual el estudiantado resuelve el siguiente problema:

        Luis y Francisco son dos hermanos, Luis se encuentra cursando el quinto año del colegio, su papá le da diariamente ₡1000, por otra parte Francisco que cursa el cuarto grado de escuela recibe diariamente ₡100.
        Estos dos hermanos han establecido un acuerdo en el que guardan el dinero que le dan ambos por un mes, con ese ahorro planean comprar al final del mes algún artículo que les interese a los dos.

        ¿Cuánto dinero recauda cada niño por semana?
        ¿Cuánto dinero juntan entre los dos por semana?
        ¿Al final del mes cuál es el monto con el que disponen los niños?

        Para que los estudiantes practiquen lo aprendido, puede jugar en línea anotando conteos de 10 en 10 y de 100 en 100, esta práctica puede obtenerse en los Enlaces

        Resuelven los Ejercicios de las páginas 23 y 24 de forma individual. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se realizará de forma grupal y en la pizarra.

        En subgrupos el estudiantado realiza un conteo de 10 en 10, de 100 en 100 y de 1000 en 1000, cada participante es un número en el conteo, al final comparten con el resto de la clase el nombre que poseen, ese nombre es la cantidad que son en total, por ejemplo si el subgrupo está compuesto por 8 estudiantes y durante la actividad realizan un conteo de 1000 en 1000, el nombre de su grupo es 8 mil.
        La actividad se puede realizar dando distintas indicaciones de conteo a cada subgrupo, de ese modo se puede evidenciar las diferencias según correspondan las cantidades de cada subgrupo.
        Para realizar el juego rally de sucesiones en papel reutilizable se realizan cartas que contenga las siguientes cantidades:
        582, 1582, 2582, 3582, 4582, 5582, 6582, 7582.
        147, 247, 347, 447, 547, 647, 747, 847, 947.
        15, 25, 35, 45, 55, 65, 75, 85, 95, 105.
        Cada una de estas cartas es acomodada en algún espacio abierto del aula de manera desordenada.
        Se realizan tres subgrupos, a un grupo se le indica que deben encontrar en las cartas las sucesiones correspondientes a 1000, a otro grupo las sucesiones de 100 y al último las sucesiones de 10.
        El rally debe ser realizado por un estudiante de cada grupo a la vez con el fin de evitar cualquier accidente.
        Una vez que el estudiante de cada grupo regresa a donde se encuentran sus compañeros debe salir el otro compañero.
        Una vez finalizado el rally de sucesiones, el estudiantado comparte con el resto de la clase los hallazgos obtenidos, se escucha y se analiza de manera grupal si la selección de las cartas fue adecuada según la sucesión que le corresponde a cada grupo.

        Los estudiantes contestan: ¿cuáles actividades se les dificultaron más? ¿Cuál fue la estrategia utilizada para solventarla? ¿Por qué creen que esos ejercicios fueron más difíciles?
        Realizan un resumen en el que explican la forma en que se comparan los números de 5 cifras y los conteos de 10 en 10, de 100 en 100 y de 1000 en 1000. El resumen debe incluir un ejemplo de la comparación de números y de cada conteo inventado por ellos mismos. Lo entregan al docente para que verifique la redacción, ortografía y la completitud del mismo.

        Resuelven la Evaluación de la página 25.

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en parejas o de forma individual en sus casas.

        Cada estudiante de forma individual debe marcar con una x las cantidades que lleven al perro al otro lado de la calle saltando de 10 en 10.
        De manera grupal se socializan las respuestas obtenidas por cada estudiante, en caso de que hayan cantidades distintas marcadas por el estudiantado estos deben justificar sus respuestas.

        El estudiantado de manera individual debe resolver las siguientes sucesiones:
        Un perro debe cruzar al otro lado de la carretera, para lograr llegar le dicen que debe saltar sobre las hojas que van de 10 en 10, las cantidades que hay son las siguientes 0 – 2 – 4 – 10 – 11 – 15 – 20 – 21 – 22 – 24 – 30 – 31 – 33 – 35 – 40 – 41- 42- 44- 50 – 51- 53 – 56 – 60 – 61 – 70

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía.

        El docente aprovecha la actividad del rally para reflexionar con sus estudiantes sobre la importancia del respeto como parte de una convivencia sana.

        Indicadores

        Escribe sucesiones de números de 10 en 10, de 100 en 100 o de 1000 en 1000 a partir de un número dado en las diversas actividades planteadas.

        Compara números menores que 100 000 utilizando los símbolos < , > o = en los diversos ejercicios planteados.