Planeamiento Matemática 3° temas 3, 4 y 5 (2025))
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: Números ordinales
Criterio de evaluación
Área: números
5. Identificar los números ordinales hasta el centésimo como la unión de vocablos asociados.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Cada estudiante de forma individual debe escribir una pequeña historia donde haga uso de diferentes números ordinales.
Debe realizar un dibujo que represente la historia que escribió, cada estudiante expone al resto de la clase el trabajo realizado.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Los niños leen un problema dado por el docente y lo contestan lo más rápido posible. Esta actividad puede trabajarse en grupos de 2 o 3 integrantes, no es recomendable que sean de mayor cantidad para que la responsabilidad no recaiga en solo una persona. Pueden utilizarse retos como los siguientes:
Veinte carros participan de una competencia, si Julio llegó a la meta de vigésimo, ¿cuántos carros ingresaron antes que él? (R: 19 carros)
Armando iba en la posición 15.° en una maratón si en el último trayecto logró adelantar a 8 competidores, ¿en qué posición ingresó a la meta? (R: Llegó de 7.°)
Mis papás celebrarán su décimo aniversario de bodas, ¿cuántos años llevan casados? (R: 10 años)
Voy por el quinto capítulo de un libro, si cada capítulo consta de 35 páginas, ¿cuántas páginas he leido? (R: 175 páginas)
Celebré mi noveno cumpleaños, ¿cuántos años cumpliré dentro de 25 años? (R: 34 años)
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
Esta actividad incentiva la exploración de los conocimientos previos y los obliga a adentrarse en los nuevos conceptos. Cuando un colectivo gane un reto, debe explicar, al resto de la clase, cuál fue el razonamiento empleado al solucionarlo.
IV Momento: Clausura o cierre
De forma individual el estudiantado anota en sus cuadernos un ejemplo donde utilicen al menos dos números ordinales.
Cada estudiante expone el trabajo realizado a sus compañeros.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Resuelven de forma individual el problema de la página 26 del libro de texto. Después de un tiempo estimado por el docente participan activamente de una conversación en la que se indican las estrategias de solución empleadas y las respuestas obtenidas.
Se utilizan los comentarios de los niños y la información del Conozcamos de la página 27 para institucionalizar los contenidos de tema. Luego, el docente anota en la pizarra diferentes números ordinales y la clase lo lee al unísono, puede utilizar números como: 23.°, 79.°, 81.°, 59.°, entre otros.
Los estudiantes prestan atención al video que proyecta el docente sobre los números ordinales, este se puede obtener desde los Enlaces. Responden las siguientes preguntas: ¿Qué son los números ordinales? ¿Cuál es el uso que le damos a los números ordinales? ¿Cuál es la importancia que cumplen los números ordinales en nuestra sociedad?
Se proyecta reiteradamente el vídeo a los estudiantes de manera que estos repitan los números ordinales que en este se mencionan.
Resuelven correctamente la Evaluación de la página 29.
Reflexionan sobre su forma de estudiar: ¿Hicieron las actividades tal cual las solicitó el docente? ¿Qué aprendí en el mismo? ¿Qué me gustaría que se mejorara? ¿De qué forma el docente puede ayudarme a que entienda mejor estos contenidos?
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en parejas o de forma individual en sus casas.
Los estudiantes elaboran una tabla que resuma los números ordinales del 1 al 100 y su lectura, lo entrega a su docente para que se evalúen los contenidos y completitud del mismo.
Se descargan las actividades desde los Imprimibles y se entrega una copia a cada niño.
De manera grupal resuelven los ejercicios propuestos, una vez finalizados exponen las respuestas a sus compañeros, en caso de ser necesario corrigen estas con supervisión de su docente.
Participan en la revisión de los ejercicios, levantando la mano y esperando el turno para pasar a la pizarra o decir la respuesta al ejercicio.
Se puede emplear el problema 3 de la página 29 (Evaluación) para trabajar el valor del deporte como un medio para obtener salud y bienestar personal. Para ello puede guiarse con la historia del atleta costarricense Sherman Guty y su esfuerzo para llegar a los para-olimpicos, además, puede completarse con los videos donde se relaciona la actividad física con la salud física y mental. Esta información puede obtenerse desde los Enlaces.
Se escucha la explicación que el docente realiza sobre los números ordinales.
De manera individual, resuelven los ejercicios presentes en la página 28 del libro de texto.
Con la información que está en la página 27 del libro, se realiza una práctica donde los niños deben asignar cada uno de los números ordinales a un ejemplo de la vida real, realizando para ello una oración completa, por ejemplo «Ana se encuentra en el décimo quinto lugar de la lista».
Indicadores
Identifica los números ordinales hasta el centésimo como la unión de vocablos asociados, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Identifica los números ordinales hasta quincuagésimo noveno, como la unión de vocablos asociados, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Asocia los vocablos (vigésimo, trigésimo, cuadragésimo hasta centésimo) con el número ordinal que representa la posición de un objeto en un orden determinado, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Tema 4: Ángulos
Criterio de evaluación
Área: geometría
1. Reconocer ángulos en dibujos y objetos del entorno.
2. Trazar ángulos y reconocer sus elementos (lado, vértice).
3. Estimar la medida de ángulos en objetos del entorno.
4. Clasificar ángulos de acuerdo con su medida (agudo, recto, obtuso).
5. Estimar por observación (en dibujos y objetos del entorno) si un ángulo es recto, agudo u obtuso.
6. Medir ángulos con el transportador.
7.Plantear y resolver problemas que involucren los conceptos de lado, vértice, ángulo recto, ángulo obtuso, ángulo agudo.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Se reúnen en grupos de 5 o 6 integrantes y en un lugar de la escuela en el que puedan acostarse en el suelo recrearán con sus cuerpos las figuras que el docente les mostrará (el cuerpo lo emplearán como si fuera un segmento, si necesitan mayor longitud pueden utilizar las manos). El grupo que forme la figura lo más rápido posible gana un punto. Deberán formar figuras como:
- Un cuadrilátero
- Un triángulo
- Un rectángulo
- Ángulos de diferente amplitud
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Se entrega a cada estudiante las figuras que se encuentran en los Imprimibles del sitio, estos las recortan y las pegan en papel de colores o papel construcción.
Es importante que al terminar cada representación los estudiantes indiquen el nombre de figura. En el caso de los ángulos, el docente les indicará el nombre y ellos lo repetirán al unísono.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
En los mismos subgrupos de trabajo se solicita a los estudiantes que indiquen en diversas partes de la escuela donde se pueden visualizar ángulos.
IV Momento: Clausura o cierre
Cada subgrupo indica al resto de la clase los lugares donde podemos ver esos ángulos, los estudiantes deben tratar de indicar que tipo de ángulo se está señalando.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Los estudiantes solucionan de forma individual los problemas de las páginas 30 y 31. Al finalizar, comparan sus respuestas con las de sus compañeros explicando la estrategia de solución empleada e identificando posibles errores. Indican cuáles son las similitudes de estos ejercicios con el juego de inicio de tema.
Encierran el ejercicio que más les gustó y colocan una X sobre el que les costó más. Luego, identifican el porqué de su elección.
Realizan un dibujo en el que se reflejen todos los contenidos estudiados en el tema.
Expongo a mis compañeros el trabajo realizado, mostrando donde se encuentran presentes los ángulos en mi dibujo, así como mencionando el respectivo nombre de cada ángulo dibujado.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. La realizan en sus hogares y las revisan de forma oral y grupal el día que el docente indique.
Efectúan la Evaluación de la página 41.
Desde los Enlaces del mismo sitio pueden ingresar a un juego en el que practican lo que aprendieron en el tema. Se presentan actividades en diferentes contextos en los cuales deben identificar los diferentes tipos de ángulos presentados.
Mediante una mesa redonda el estudiantado comparte la información obtenida.
Completan el tema con la solución de las actividades de las páginas 39 y 40 y de las actividades adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles del sitio.
Se divide el grupo en tres subgrupos (a cada uno se le asigna un tipo de ángulo), cada colectivo identifica con algún símbolo u objeto el tipo de ángulo que le correspondió.
Estudian la clasificación de los ángulos según su medida (subtema de la página 38), lo hacen a través de la resolución del problema de esa misma página. Después, leen la información del Conozcamos y repiten varias veces, en voz alta, los nombres y la definición del ángulo recto, agudo y obtuso.
Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría haya finalizado se explica la forma en que se emplea el transportador para medir ángulos y para construirlos. Se retoma la información del Conozcamos de la página 35 como guía.
Resuelven los ejercicios de las páginas 36 y 37 en los que pondrán en evidencia si comprendieron los contenidos. Antes de efectuarlos repasan lo aprendido en el tema.
En los mismos grupos repiten lo explicado en el Conozcamos de la página 35 (subtítulos «Medición de ángulos con transportador» y «Construcción de ángulos»). Con ello practican lo que aprendieron y a la vez se enfrentan con un problema en el que tendrán que emplear el transportador como herramienta de medida de ángulos. El docente los guía en todo el proceso.
Para trabajar el subtema «Medición ángulos», los niños resuelven el problema de la página 34. Pueden hacerlo en parejas o tríos, así podrán intercambiar las ideas y conocimientos previos. Al finalizar comentan las respuestas, las estrategias y las conclusiones a las que llegó cada colectivo. Después, leen la información del Conozcamos de la página 35 y tres voluntarios comentan lo que entendieron.
Practican lo aprendido efectuando los ejercicios de las páginas 32 y 33.
De forma grupal se revisan las soluciones dadas a los ejercicios con el fin de determinar posibles errores, en caso de haber algún error se corrige y se escucha la explicación que brinda el docente.
El docente entrega materiales con los cuáles pueden elaborar la representación de los ángulos agudos, rectos y obtusos.
Los pegan en el cuaderno y escriben al lado de cada uno el nombre que le corresponde, a cada ángulo se le debe señalar el nombre de los elementos que lo componen.
Observan el vídeo que proyecta el docente sobre ángulos rectos, obtusos y agudos que se puede obtener desde los Enlaces.
Responden las preguntas que realiza el docente: ¿Qué es un ángulo? ¿Cuáles son los elementos que conforman un ángulo? ¿Cuáles son los tipos de ángulos que estamos estudiando? ¿Qué es el vértice?
Escuchan la explicación que hace el docente sobre los ángulos.
Analizan, con su docente, el Conozcamos de la página 32, en el mismo se institucionalizan los contenidos del tema. Después, efectúan individualmente la actividad esta misma página y se revisa de forma individual en sus libros. Este ejercicio le ayudará al docente a identificar si los estudiantes prestaron atención al cierre de los contenidos y si los interiorizaron.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la actividad anterior los estudiantes con la guía del docente comentan sobre la importancia realizar estrategias para solucionar problemas y escuchar cómo las personas realizan diferentes estrategias para solución. Además, comentar la importancia del respeto al escuchar las ideas de los demás.
Indicadores
Identifica ángulos en dibujos y objetos del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina los elementos de un ángulo, mediante la resolución de las practicas asignadas, mediante la realización de los ejercicios escritos.
Comprende el concepto de medición de ángulo y lo utiliza para medir ángulos utilizando un “patrón”, mediante las actividades didácticas propuestas.
Relaciona la medida de un ángulo con un valor numérico, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Reconoce ángulos y sus elementos (lado, vértice) en dibujos y objetos del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas
Mide ángulos con el transportado, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Adecua la unidad de medida a utilizar con lo que va a estimar, mediante las actividades didácticas propuestas.
Utiliza estrategias apropiadas para realizar la estimación, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Estima la medida de ángulos, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reproduce ángulos a mano alzada, mediante las actividades didácticas propuestas.
Dibuja ángulos, utilizando material como papel cuadriculado, isométrico, geoplano u otro, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Traza ángulos utilizando instrumentos geométricos, mediante la realización de los ejercicios escritos.
Agrupa ángulos de acuerdo con sus características (semejanzas y diferencias), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina el criterio de clasificación de ángulos de acuerdo con su medida, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Clasifica ángulos de acuerdo con su medida (agudo, recto, obtuso), mediante la resolución de las practicas asignadas.
Indica de manera general de qué trata el problema, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante las actividades didácticas propuestas.
Resuelve problemas que involucren los conceptos de lado, vértice, ángulo recto, ángulo obtuso, ángulo agudo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante las actividades didácticas propuestas.
Identifica información esencial disponible, mediante las actividades didácticas propuestas.
Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante las actividades didácticas propuestas.
Plantea problemas que involucren los conceptos de lado, vértice, ángulo recto, ángulo obtuso, ángulo agudo, mediante las actividades didácticas propuestas.
Determina la pertinencia de la estrategia utilizada para resolver el problema y de ser necesario define otra.
Brinda la respuesta que es la solución del problema, mediante las actividades didácticas propuestas.
Organiza la información disponible, mediante las actividades didácticas propuestas.
Tema 5: Clasificación de líneas
Criterio de evaluación
Área: geometría
8. Diferenciar rectas y segmentos.
9. Reconocer rectas y segmentos paralelos en dibujos y objetos del entorno.
10. Reconocer rectas y segmentos perpendiculares en dibujos y objetos del entorno.
11. Trazar segmentos paralelos y perpendiculares.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Se reta a los estudiantes para que dibujen en una hoja blanca dos líneas rectas lo más largas posibles y que no choquen entre ellas).
Después se les solicita que dibujen, al otro lado de la hoja blanca, dos líneas rectas que se intersequen formando un ángulo recto.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
En un papel periódico y en parejas, dibujan algunos objetos de la vida real en los que observen líneas que no se intersecan y las que se intersecan formando un ángulo recto y las repintan con rojo para facilitar la identificación. También pueden buscar en periódicos o revistas las líneas anteriores: las repintan, recortan la imagen y pegan en el papel.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
Al finalizar cada pareja o grupo expone su trabajo de manera que se realice una puesta en común sobre las características de las rectas que repintaron en las imágenes.
IV Momento: Clausura o cierre
Observan distintos objetos que se encuentren dentro del aula o en las afueras de la institución, cada niño intenta localizar rectas paralelas y perpendiculares en estos objetos.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Los estudiantes solucionan de forma individual el problema de la página 42. Si se considera necesario se puede anotar las siguientes definiciones en la pizarra o se permite que los estudiantes las busquen en el diccionario (estas definiciones fueron tomadas del diccionario de la Real Academia Española):
Línea: Sucesión continua e indefinida de puntos en la sola dimensión de la longitud.
Recta: Que no se inclina a un lado ni a otro, ni hace curvas o ángulos.
Segmento: Parte de una recta comprendida entre dos puntos.
Paralelo: Dicho de dos o más líneas o planos equidistantes entre sí y que por más que se prolonguen no pueden encontrarse.
Al finalizar, comparan sus respuestas con las de sus compañeros e identifican posibles errores. Además, conversan sobre las similitudes de este ejercicio con el juego de inicio de tema e identifican cuáles de las líneas marcadas en las figuras que colocaron en el papel periódico son similares a las que se necesitaban para la huerta.
Analizan, con su docente, el Conozcamos de las páginas 42 y 43, en el mismo se explican las características que deben poseer los segmentos o las rectas para considerarse paralelos y al mismo tiempo se confirma el resultado del problema inicial.
Resuelven individualmente el problema de la página 44 (subtema «Rectas perpendiculares»). En esta actividad los niños deben emplear los conocimientos previos para identificar cuáles segmentos o rectas son perpendiculares.
Al finalizar, buscan en el diccionario la palabra perpendicular y analizan cuál es la similitud entre la definición y las respuestas anteriores (el DRAE define perpendicular así: dicho de una línea o de un plano que forma un ángulo recto con otra línea o con otro plano).
Leen, de forma grupal y oral, la información del conozcamos de la página 44 y algunos voluntarios explican con sus propias palabras lo que entendieron y la forma en que se relacionan los contenidos con lo aprendido en la actividad anterior y en la efectuada al inicio de tema. Además, concluyen que las líneas marcadas en las figuras corresponden a segmentos paralelos o a segmentos perpendiculares.
De forma adicional el docente comenta que dadas dos líneas rectas distintas pueden presentar solo dos opciones: se intersecan o no se intersecan. Las líneas que no se intersecan son las paralelas y las que se intersecan formando un ángulo de 90° son las rectas perpendiculares. Para complementar la información relacionada con estos contenidos se pueden basar en el video que se presenta en los Enlaces del sitio.
Toman un trozo de tiza y en parejas buscan en el aula un par de segmentos paralelos y un par de segmentos perpendiculares y los marcan con la tiza, mostrándolos a sus compañeros y docente. Ningún dúo podrá repetir los segmentos elegidos por los demás compañeros.
Practican lo aprendido efectuando los ejercicios de la página 45, después, participan de la revisión de los mismos en la pizarra.
Para trabajar la ubicación de personas u objetos a partir de un punto de referencia descargan la imagen del mapa de un barrio desde los Imprimibles y resuelven las siguientes actividades:
- Indican cuáles calles o avenidas son paralelas entre sí.
- Anotan las calles y avenidas que son perpendiculares entre sí.
- Utilizan sus propias estrategias para indicar las direcciones solicitadas imaginando que se desplazan en automóvil.
- Si se ubica en la casa identificada con G y desea llegar al sitio marcado como A.
- Desplazarse de G a B.
- Desplazarse de C a E.
- Desplazarse de D a G.
- Desplazarse de A a F pasando por C.
Para dar la dirección pueden emplearse los puntos cardinales o lo que conocen sobre las rectas paralelas y perpendiculares, por ejemplo, para indicar la dirección de G a A:
Toman la calle que pasa frente a la casa y se dirigen al Este, toman la calle perpendicular y avanzan dos calles, en la segunda calle se dirigen al oeste hasta la segunda entrada perpendicular.
Del punto G se dirigen hacia el este, toman la avenida 2 y doblan en la Calle Cipreses hacia el oeste hasta intersecarse con la avenida 3.
Mediante el trabajo en subgrupos, se entrega a cada grupo las actividades del tema que se pueden obtener desde los Imprimibles.
Cada subgrupo expone las respuestas del trabajo realizado, de manera coevaluativa cada subgrupo revisa sus respuestas y corrige aquellas que así lo requieran con supervisión del docente.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Se revisan en la pizarra el día que el docente lo considere.
Resuelven la Evaluación de las páginas 46 y 47.
Comentan si consideran que es necesario recibir una nueva explicación de alguno de los contenidos trabajados en el tema. De ser necesario se aclaran las dudas y se asigna la solución de algunos ejercicios del libro.
Realizan un dibujo en el que se reflejen los tipos de líneas estudiados. Las identifican con colores distintos. Luego, lo entregan a su docente para la respectiva revisión.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente divide a los estudiantes en subgrupos y les pide que diseñen en una hoja de papel una rayuela que contenga líneas rectas, con segmentos paralelos y perpendiculares. Seleccionan una rayuela y van al patio y la dibujan con tiza y juegan en la rayuela. Al finalizar la persona docente les consulta sobre ¿cómo se sintieron durante el juego? y las normas de juego.
Indicadores
Bloque de texto.