Planeamiento Matemática 4° temas 1 y 2 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 1: Números hasta 999 999

        Criterio de evaluación

        1. Leer y escribir números naturales menores que un millón.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 1a, que se puede descargar desde los Imprimibles y algunos voluntarios leen de forma oral algunas de las cantidades que aparecen. Luego, efectúan en su cuaderno de Matemática lo siguiente:

        Escriben todos los precios que aparecen en la imagen y anotan su lectura.
        Encierran, en la lista anterior, los precios menores que 10 000.
        Inventan un problema con algunos de los números de 5 cifras de la Lámina.
        Colocan una X sobre la cantidad mayor de la lista y encierran, con rojo, la cantidad menor.
        Ordenan todos los precios ascendentemente.
        Hacen una lista con los precios de la Lámina que son divisibles entre 2.
        Esta misma lámina puede emplearse para trabajar los valores del respeto, la amabilidad y la honestidad, para ello, los niños hacen una plenaria en la que se conversa sobre la importancia de que el precio de los artículos sean visibles al público. Se guía la conversación para que se trabajen las siguientes preguntas:

        ¿Afecta que el precio de los artículos no esté visible?
        ¿Por qué debe existir respeto y amabilidad entre clientes y vendedores?
        Si se tiene ₡65 000, ¿compraría la bicicleta o buscaría otros lugares para comparar precios?
        ¿Por qué es importante comparar el precio de un mismo artículo en distintos establecimientos?
        ¿Qué debo hacer si al hacer una compra me dan de vuelto más dinero del que corresponde?
        ¿En cuáles momentos de mi vida debo ser respetuoso?, ¿amable?, ¿y honesto?

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Complementan lo aprendido mediante la observación y escucha del cuento “La flor de la honestidad” que pueden observar desde los Enlaces. Después, comentan sobre la importancia de ser siempre honestos como parte de una convivencia sana.

        Se entrega a los estudiantes fotocopias de billetes de diferentes cantidades que sumen ₡100 000, con ese monto los estudiantes adquirirán la mayor cantidad de artículos posibles, buscan en el periódico y en revistas artículos con sus precios, eligen los que comprarían y los pegan en su cuaderno. Con esos datos inventan un problema, lo anotan en una ficha y lo entregan a un compañero para que lo resuelva.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual cada estudiante resuelve el problema que le entregó su compañero.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Revisan la solución de su compañero y la corrigen de ser necesario.

        De manera grupal cada estudiante comparte la solución obtenida en el problema así como la estrategia utilizada para resolverlo.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Cada estudiante pega en su cuaderno la hoja con el problema resuelto.

        Para trabajar el subtema números mayores que 100 000 los niños trabajan en parejas el problema inicial de la página 6. Luego, comentan sobre lo que aprendieron y la diferencia entre este ejercicio y los que han trabajado con anterioridad.
        Se utilizan los comentarios de los niños y el Conozcamos de las páginas 6 y 7 para trabajar la lectura de números de 6 cifras y el valor posicional. Estas mismas actividades dan pie para que los estudiantes interioricen la diferencia entre el lugar posicional y el valor posicional de un número. Para completar la explicación, tres voluntarios leen nuevamente el Conozcamos y explican, con sus propias palabras, lo que entendieron. Después, el docente retoma la conversación y les explica, a través de ejemplos, la diferencia.
        Trabajan de forma individual los ejercicios impares de las páginas 7 a la 10, los ejercicios pares los trabajan en sus hogares. Los mismos pueden ser revisados en la pizarra con voluntarios que expliquen la estrategia de solución que utilizaron.

        De forma individual resuelven el problema de la página 4. Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría de los escolares han concluido, participan de una plenaria en la que se exponen las diferentes estrategias empleadas al resolver el problema y las respuestas obtenidas. Es importante que noten que una misma respuesta se puede obtener por varios caminos distintos.
        Para institucionalizar los contenidos, el docente se guía con lo expresado por los estudiantes y el Conozcamos de esa misma página en el que se explica la formación y las equivalencias de una centena de millar. Después, practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de la página 5. Al revisar las actividades anteriores se solicita a algunos voluntarios que pasen a la pizarra y anoten sus respuestas. En caso de error, se procura que sea el mismo niño quien lo descubra y cambie la respuesta. Se indica a la clase que es importante aprender de los errores propios y de los demás, y que nadie está exento de equivocarse.

        II Etapa: Movilización y aplicación de los conocimientos

        Para trabajar el subtema representación en la recta numérica de la página 11; los estudiantes dibujan a 6 miembros de su familia. Luego, dibujan una recta numérica en la que ordenan a sus familiares de acuerdo con su edad. Para elaborar esta se entregan materiales concretos a los estudiantes, tales como cartulina, hojas de color, marcadores, regla, lápices de color, entre otros. Deben recordar que al dibujar una recta numérica, esta se extiende infinitamente y los valores deben distribuirse uniformemente.
        Cada estudiante expone al resto de la clase el trabajo realizado y en conjunto se analiza que los datos que cada uno suministra estén bien. El docente evalúa la pertinencia y exactitud de su trabajo.

        A manera de repaso se utiliza la imagen que se puede descargar desde los Imprimibles, se muestra a la clase y se les indica que las personas están ordenadas de acuerdo con su edad. Luego, contestan:
        ¿Cuál de las personas de la imagen es la menor?, ¿cuál es su edad aproximada?
        ¿Cuál es la edad aproximada de la persona mayor?
        ¿Por qué creo que esas personas se organizaron de esa manera?
        ¿Cuál es la edad aproximada de cada una de ellas?
        ¿Puedo indicar la edad exacta de alguna de las personas? ¿De qué forma lo hice?
        ¿Sería correcto colocar la persona de mayor edad de primero a la izquierda? Justifico la respuesta.
        Si tuviera que colocar un adolescente de 11 años, ¿en cuál sitio lo colocaría?
        Después del repaso, efectúan de forma individual el problema de la página 11. Luego, participan de una lluvia de ideas en la que expresan lo que aprendieron con estas actividades y en qué se diferencia esta última de la que efectuaron al inicio del subtema.

        Se emplean los comentarios de los niños y la información del Conozcamos de la página 11 para institucionalizar los contenidos, es decir, para explicar a los niños la importancia de la recta numérica como una forma gráfica de representación que facilita la comprensión y ordenación de cantidades.
        En tríos trabajan los ejercicios de las páginas 12 y 13. Luego, participan en la revisión de los mismos en la pizarra. Cada ejercicio que se efectúe, debe contener la explicación de la estrategia aplicada. Si algún niño tiene una respuesta distinta la expone al grupo con la intención de verificar cuál respuesta es correcta y corregir los posibles errores. En caso de dudas, se evacuan de forma inmediata.
        Se imprimen los ejercicios adicionales del tema que se pueden descargar desde los Imprimibles y se entrega una copia a quienes la requieran, ya sea porque necesitan más práctica o porque terminaron más rápido de lo que se esperaba. Las solucionan y entregan al docente para la revisión respectiva.

        Se expresan sobre lo que conocían antes del tema y sobre lo que aprendieron. Además, indican de qué forma los contenidos previos les ayudaron a comprender lo nuevo. Luego, comentan sobre las dificultades que afrontaron en las lecciones y la forma en que las solventaron.
        Para cerrar el tema observan el video “La historia del número 1” que pueden obtener desde los Enlaces. Los niños observan los 17 primeros minutos y después comentan entre ellos la evolución, en las diferentes regiones de este número tan importante. Culminan conversando sobre la importancia de los números en la cotidianidad.

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades, se entrega el día que el docente lo indica, la presentan para la revisión respectiva.
        Efectúan correctamente la evaluación de las páginas 14 y 15 de forma individual.
        Construyen un mapa conceptual que resuma los contenidos de este tema. Lo entregan a su docente para que se evalúe los contenidos.

        Cada subgrupo expone la información encontrada, se comenta acerca de las semejanzas y diferencias encontradas por cada grupo en el sistema de numeración decimal utilizado en nuestro país, por su parte se comparte de igual manera la información obtenida por cada grupo sobre algún tipo de numeración utilizado en otra cultura.

        Mediante una mesa redonda se invita al estudiantado a comentar acerca del valor posicional de las cantidades.
        Si se posee acceso a internet se invita al estudiantado a buscar información sobre el sistema de numeración decimal, así como de algún otro tipo de sistema que exista en otra cultura.

        Indicadores

        Relaciona las diferentes representaciones de un número utilizando la lectura y la escritura en las diversas actividades propuestas.

        Identifica números naturales menores que un millón en sus distintas representaciones (literal y simbólica), presentes en información del contexto a través de diversos ejercicios.

        Tema 2: Relaciones de orden

        Criterio de evaluación

        1. Comparar números naturales menores que un millón utilizando los símbolos <, > 0 =.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Para iniciar el trabajo de este tema, los estudiantes recortan de periódicos y revistas que trajeron de sus hogares, diez artículos a los que se les vea el precio. Luego, en grupos de 3 o 4 integrantes organizan los recortes según el precio de forma ascendente. Anotan los precios ordenados en su cuaderno. Si existen dos artículos iguales pero con precios distintos se encierran con rojo para identificarlos.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De manera individual cada estudiante busca objetos en distintos lugares.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Luego, por subgrupo inventan dos problemas que tengan relación con el precio de cada producto. Los copian en un papel que el docente entregó, los colocan dentro de una bolsa o una caja para que una persona por subgrupo saque un problema. Por subgrupo deben anotar el problema en el cuaderno y resolverlo; luego, en plenaria, leen el problema exponen la solución y comentan.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Se solicita a los estudiantes comparar los productos que eligieron, si hay productos iguales o similares deben anotar el precio de cada uno y las principales diferencias que esos productos poseen. Al terminar conversan sobre la importancia de la comparación de precios al adquirir un producto.

        II Etapa: Movilización y aplicación de los conocimientos

        Efectúan de forma individual el problema de la página 16. Luego, participan de una lluvia de ideas con la intensión de expresar la forma en que dieron respuesta a cada situación. Posteriormente comparan las técnicas utilizadas con el contenido expuesto en la sección Conozcamos de la página 17.

        Con el fin de que los estudiantes practiquen lo aprendido efectúan los Ejercicios de las páginas 17 y 18. De forma grupal se revisan las respuestas de los ejercicios, en caso de tener diferentes respuestas se solicita a los estudiantes interpretar lo realizado con el fin de que justifiquen la respuesta que dieron y de esa manera comprendan por qué está bien o mal la misma.

        Para repasar lo aprendido juegan en línea. En este juego trabajarán el ordenamiento y comparación de números naturales empleando los símbolos correspondientes. El vínculo al mismo puede obtenerse desde los Enlaces.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadania.

        Reflexionan sobre su forma de estudiar: ¿Hicieron las actividades de la forma en que el docente las solicitó? ¿Qué aprendí en este tema? ¿Fue importante el repaso antes de iniciar el tema que estudié? ¿Qué me gustaría que se mejorara? ¿De qué forma el docente puede ayudarme a que entienda mejor estos contenidos?

        Esta reflexión girará alrededor del valor del trabajo en equipo para lograr los objetivos en la vida, como una forma de mantener una convivencia sana.

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades y la efectúan en sus hogares. La presentan el día que el docente indique y participan activamente de la revisión que se realizará de forma grupal y en la pizarra.
        Hacen un resumen de la forma de comparar los números de hasta 6 cifras y lo exponen a su compañeros, mientras el docente verifica la veracidad y completitud de lo que expresa.
        Resuelven correctamente la Evaluación de la página 19.

        Se entrega a cada grupo un conjunto de números, se les indica que deben elegir seis de los números brindados para formar una cantidad con estos.
        Eligen seis representantes para que pasen al frente y muestren la cantidad consensuada con el grupo.
        Los demás compañeros al ver ambas cantidades, tendrán un tiempo prudencial para indicar cuál grupo es mayor que, menor que o igual que.

        Se divide el grupo en dos subgrupos, se entrega a cada estudiante una ficha que contiene un número del 0 al 9.
        Estas fichas deben ser elaboradas previamente por el personal docente. La elaboración de estas puede realizarse con materiales reutilizables.

        En el caso de los niños que requieran más práctica o que finalicen las actividades muy rápido, se les puede entregar una práctica adicional que puede ser descargada desde los Imprimibles del sitio.

        Indicadores

        Comprende las relaciones de orden en un sistema numérico y las utiliza para comparar números menores que un millón utilizando los símbolos <, > o =.