Planeamiento Matemática 4° tema 7 y 8 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 7: Medidas de superficie
Criterio de evaluación
Área: Medidas
1. Estimar áreas utilizando el metro cuadrado, sus múltiplos y submúltiplos.
2. Realizar conversiones entre este tipo de medidas.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Los niños prestan atención a la explicación que el docente dará sobre la historia de las medidas. Puede emplearse el Enlace que se llama «Historia de la medición», en el que se comenta la historia sobre evolución de los diferentes métodos e instrumentos empleados a lo largo del tiempo.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
En grupos de 3 o 4 integrantes inventan un cuento donde el eje central sea la historia de la medición y la forma en que estas ayudaban a la humanidad. Después, lo leen a sus compañeros.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes escriben un cuento en forma colaborativa el docente abre un espacio de diálogo para que los estudiantes compartan sus emociones.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Cada subgrupo debe presentar a los compañeros ideas principales sobre la importancia y los beneficios que poseen las medidas para el ser humano.
IV Momento: Clausura o cierre
De forma individual cada estudiante anota en su cuaderno las principales ideas sobre los beneficios que poseen las medidas en la cotidianidad para los seres humanos.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
De forma individual resuelven el problema de la página 54. Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría de los escolares haya concluido, participan de una plenaria en la que se exponen las estrategias usadas para dar las respuestas al problema inicial. En caso de que usen métodos distintos, los explican a sus compañeros.
El docente emplea lo indicado por los estudiantes y la información del Conozcamos de las páginas 54 y 55 para institucionalizar las equivalencias entre las unidades de superficie. Esta información puede complementarse con el video «Magnitudes y medidas: Áreas y superficies» que puede ser visto desde los Enlaces.
Practican lo aprendido a través de las actividades de las páginas 55 y 56. Luego, participan de la revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra.
Indicadores
Reconoce el metro cuadrado como unidad de medida de superficie, a través de diversos ejercicios.
Identifica medidas de superficie dadas en metros cuadrado, sus múltiplos y submúltiplos, a través de diversos ejercicios.
Estima áreas utilizando el metro cuadrado, sus múltiplos y submúltiplos.
Estima superficies en el entorno utilizando el concepto de área en metros cuadrados, presentes en información del contexto a través de diversos ejercicios.
Establece relaciones de equivalencia entre medidas de superficies dadas en metros cuadrado, sus múltiplos y submúltiplos.
Realiza conversiones entre este tipo de medidas al resolver problemas de contexto real.
Tema 8: La moneda
Criterio de evaluación
Área: medidas
4. Establecer la relación bancaria entre las monedas y billetes de todas las denominaciones.
5. Aplicar el uso de cantidades monetarias en diversas situaciones reales o ficticias.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para iniciar el trabajo se hacen grupos de 3 o 4 estudiantes, quienes deben ingresar desde Enlaces a «Historia de la moneda», hacen lectura de la información que se encuentra en este sitio. El docente entrega a cada uno de los grupos los materiales necesarios para que realicen una ilustración sobre lo aprendido en la lectura. Se expone lo realizado por cada uno de los grupos.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Mediante una plenaria comentan acerca de la actividad antes realizada.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Cada estudiante anota en su cuaderno el principal hallazgo obtenido con la actividad anterior sobre la historia de la moneda en Costa Rica.
Comentan sobre el hallazgo anotado por cada uno de los estudiantes.
Bloque de texto.
IV Momento: Clausura o cierre
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
De forma individual dan respuesta al problema de la página 58. Después, participan activamente de la revisión de los ejercicios comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que empleó para obtenerlas.
Realizan el cierre de los contenidos con la lectura y explicación del Conozcamos de la página 58. Después, observan las monedas y el billete que el docente les mostrará e identifican las equivalencias entre ellas. Anotan las equivalencias en su cuaderno de forma gráfica, es decir, a través de dibujos de las monedas y billetes respectivos. El docente puede descargar las imágenes de monedas y billetes desde los Imprimibles.
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 59 y 60. Después, participan activamente de la revisión de los mismos, para ello se reúnen con un compañero y verifican las respuestas de ambos; si son diferentes las analizan y procuran llegar a un consenso identificando y aprendiendo del error. Se les recuerda que lo importante de equivocarse es aprender y procurar no volver a cometerlo.
Cuando el docente lo solicite pasa al frente un estudiante para ayudar con la solución del problema.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
En subgrupos el estudiantado trabaja sobre las actividades que pueden descargar desde los Imprimibles.
Una vez realizadas las actividades cada subgrupo expone las respuestas dadas a las actividades, corrigen con supervisión del docente aquellas que sean necesarias.
Actividades finales
IV Momento: Clausura o cierre
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente invita a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de la honestidad en la vida cotidiana, los estudiantes comentan sobre acciones que realizan diariamente en las cuales se evidencia la practica de este valor y cómo este valor influye en las decisiones que toman en la vida cotidiana. Como actividad de cierre escriben en forma conjunta un lema o rima para la honestidad.
Luego de que realizan el periódico, comparten las noticias, las leen entre todos y juntos hacen una lluvia de ideas para conversar respecto a la importancia de realizar actividades honestas y responsables en cuanto al manejo del dinero. Pueden comentar respecto a temas como el ahorro, el aporte de las entidades bancarias, entre otros.
Para trabajar el tema del dinero falso y el verdadero, en grupos, construyen un periódico. A cada grupo le corresponderá una sección del periódico (deportes, internacional, entretenimiento, editorial, entre otras partes) y deberán redactar una noticia en la cual se incluya alguna situación donde el uso incorrecto del dinero, llevó a consecuencias malas.
Imaginan que ellos son el príncipe de la historia que leyeron en el texto, y deben ir donde sus compañeros a solicitarles que les brinden un valor para irse de viaje en una aventura. Deben contar con papeles y lápices para anotar en cada papel, un valor que le quieran obsequiar a los compañeros que pasan a solicitarles la colaboración. Otra modalidad para la actividad sería que sentados en círculo en el suelo, uno a uno se vayan levantando como si fueran el príncipe y el resto de los compañeros de la clase le dicen de forma oral un valor o una cualidad especial que esa persona tiene. Cuando ya todos han pasado, comentan sobre el valor de las personas más allá de lo material.
En conjunto, en una hoja blanca escriben una lista de objetos que les gustaría comprar, actividades que quisieran llevar a cabo, entre otros elementos para los cuales es necesario tener dinero. Del otro lado de la hoja, enumeran algunas formas honestas y responsables, de conseguir dinero para costear todo lo que escribieron en la lista. Luego comentan por qué es importante conseguir el dinero de la forma correcta.
Hacen la lectura del texto de la página 62 del libro. Luego realizan los ejercicios propuestos en la página 63 para el desarrollo de la lectura en relación con el tema del dinero y la moneda.
Entre todos confeccionan una lista de las utilidades que tiene lo aprendido en la vida cotidiana. El docente anota las ideas principales en la pizarra. Al finalizar, hacen un collage con recortes que representen sus utilidades.
Efectúan un resumen de las equivalencias entre las monedas y los billetes y lo entregan a su docente para la respectiva revisión. El mismo debe incluir imágenes representativas.
Resuelven correctamente la Evaluación de la página 61.
Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indica la presentan para la revisión respectiva.
Indicadores
Aplica el uso de cantidades monetarias en diversas situaciones reales o ficticias, en problemas y situaciones de contexto.
Utiliza cantidades monetarias en situaciones de la vida cotidiana, presentes en información del contexto a través de diversos ejercicios.
Reconoce la importancia de utilizar cantidades monetarias en la vida cotidiana, presentes en información del contexto a través de diversos ejercicios.
Establece la relación bancaria entre las monedas y billetes de todas las denominaciones.
Identifica las denominaciones de monedas y billetes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos, a través de diversos ejercicios.
Identifica las denominaciones de monedas y billetes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.