Planeamiento Matemática 4° temas 9 y 10 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 9: Sucesiones
Criterio de evaluación
Área: relaciones y álgebra
1. Analizar patrones en sucesiones con figuras, representaciones geométricas y en tablas de números naturales menores que 1 000 000.
2. Aplicar sucesiones y patrones para resolver problemas contextualizados.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para reactivar los conocimientos descargan la Lámina 2 desde los Imprimibles y resuelven el reto del día y el de la semana que tienen los estudiantes de la imagen en su aula. Luego, contestan:
● ¿Cuáles sucesiones observo en la ilustración?
● ¿Cuál es el patrón de esas sucesiones?
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Observan el video «Sucesiones numéricas» desde los Enlaces. En el mismo se menciona que es una sucesión numérica y la forma en que podemos obtener algunas de estas. Se le solicita a cada estudiante piense en una sucesión numérica como las observadas en el video. Se le solicita de forma voluntaria a algunos estudiantes compartir la sucesión numérica que pensó y explicar el patrón que utilizó.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
De manera grupal el estudiantado comenta sobre los diferentes patrones que se pueden establecer para obtener una sucesión numérica.
IV Momento: Clausura o cierre
Se culmina la actividad con niños escribiendo en su cuaderno la sucesión que pensó y el patrón que utilizó, puede anotar además algunas de las sucesiones de sus compañeros.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Participan de una actividad en la que eligen un patrón y forman una sucesión. La anotan en la pizarra y el grupo o la persona que adivine el patrón oculto continúa el juego. El juego se repite la cantidad de veces que el docente considere pertinente. Gana el equipo o la persona que logre más puntos.
El juego anterior puede variarse por ciclos, es decir, en un primer momento los estudiantes eligen el patrón, forman la sucesión y la anotan, en otro momento, el docente les indica el patrón de formación, y en otro, los niños ponen algunos términos y los demás colectivos completan la sucesión e indican el patrón de formación.
De forma individual resuelven el problema de la página 64. Al culminar el tiempo establecido por el docente conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que les ayudaron a obtenerlas.
Analizan el Conozcamos de la página 64. Después, se compara la información con lo expresado y se evalúa la pertinencia de las respuestas iniciales. Se hace énfasis en que al equivocarse se aprende y que lo importante es procurar que ese error no se vuelva a repetir.
En parejas trabajan las actividades de las páginas 65 y 66 en las que practicarán lo aprendido y aprenderán otras formas de representación de sucesiones.
Se entrega al estudiantado las actividades disponibles desde los Imprimibles.
En subgrupos el estudiantado resuelve las actividades.
De manera oral exponen al grupo los resultados obtenidos, en caso de requerir correcciones realizan estas con supervisión del docente.
Efectúan un resumen de los contenidos del tema, lo entregan al docente para que revise la completitud y veracidad de la información.
Resuelven correctamente la evaluación de la página 67.
Conversan sobre cuáles aspectos del tema se les dificultó y de qué forma la solventaron. Comentan sobre las estrategias empleadas por el docente que les facilitaron el aprendizaje.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. La trabajan en sus hogares de forma individual y se revisan de forma grupal el día que el docente indique.
Indicadores
Identifica patrones en sucesiones con figuras, representaciones geométricas y en tablas de números menores que 1 000 000, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Descubre relaciones entre patrones en sucesiones con figuras, representaciones geométricas y en tablas de números menores que 1 000 000 en situaciones de contexto.
Detalla patrones en sucesiones con figuras, representaciones geométricas y en tablas de números naturales menores que 1 000 000, utilizando situaciones de contexto.
Indica de manera general de qué trata el problema, mediante las actividades didácticas propuestas.
Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Determina lo que se está preguntando en el problema, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Determina la pertinencia de la estrategia utilizada para resolver el problema y de ser necesario define otra, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Resuelve problemas contextualizados aplicando sucesiones y patrones, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Tema 10: Recolección de datos, representación e interpretación
Criterio de evaluación
Área: estadística y probabilidad
1. Interpretar información que ha sido resumida en dibujos, diagramas, cuadros y gráficos en diferentes contextos.
2. Identificar diferencias entre datos cuantitativos, según las estrategias de recolección de información: por conteo o por medición.
3. Identificar posibles errores en los datos recolectados.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para reactivar los conocimientos previos de la unidad descargan la Lámina 3 desde los Imprimibles y realiza las siguientes actividades:
● En la gráfica encierro, con rojo, la moda y con verde, el dato menos frecuente.
● Escribo una pregunta que puede generar datos cuantitativos en un estudio estadístico relacionado con la ilustración de la Lámina 3.
● En relación con la imagen de la Lámina 3, anoto cinco posibles datos cualitativos generados en esta investigación estadística.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Se emplea la misma lámina para trabajar el eje transversal Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz. Contestan de forma grupal y oral:
● ¿Qué ejemplifica la lámina?
● ¿Por qué es importante cuidar el ambiente?
● ¿Qué riesgos se corren si seguimos contaminando, deforestando y cazando sin control?
● ¿Por qué se debe cuidar nuestro planeta?
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Observan los videos: “La historia del plástico (cuento)” y “Contaminación por plástico”, que pueden descargar desde los Enlaces y comentan lo aprendido del mismo. Del segundo enlace, pueden observar hasta el minuto con 44 segundos (el resto del video se puede obviar). El docente culmina dando recomendaciones para disminuir el uso del plástico, como:
● Preferir siempre productos de vidrio.
● Llevar siempre mi propia botella de agua o con refresco, no llevar jugos en caja o en botella.
● Llevar siempre mis recipientes herméticos y cubiertos, no utilizar productos desechables.
● No usar pajilla.
● Llevar al supermercado bolsas de tela y pedir que empaquen los productos en ellas.
IV Momento: Clausura o cierre
Finalizan la actividad creando alguna estrategia que permita que en la escuela se manipulen y reciclen todos los materiales posibles y lo ponen en práctica.
De los vídeos observados se solicita a los estudiantes realizar una lista donde se evidencien datos cualitativos y cuantitativos presentes en los vídeos, de manera grupal los estudiantes junto con su docente realizan una plenaria donde exponen esos datos, en conjunto los estudiantes determinan si las clasificaciones realizadas por sus compañeras son correctas.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Para terminar retoman el gráfico de la lámina de este tema e indican si el mismo se realizó a través de un conteo o una medición. Después retoman los comentarios sobre la importancia de la reutilización y reciclaje de productos, de ser necesario observan nuevamente los vídeos que se encuentran en los Enlaces.
Resuelven correctamente la evaluación de las páginas 72 y 73.
Indican cuál de las estrategias empleadas por el docente le facilitó el aprendizaje de los contenidos.
En grupos de 4 o 5 integrantes realizan un noticiero en el que expongan la importancia de la estadística en la cotidianidad. Lo presentan a la clase.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.
En subgrupos los estudiantes realizan las actividades, de manera oral cada subgrupo expone las respuestas obtenidas, el estudiantado revisa estas de manera coevaluativa, en caso de requerir correcciones las realizan con supervisión de su docente.
Se entrega al estudiantado las actividades sobre el tema que se pueden obtener desde los Imprimibles.
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 70 y 71. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma oral y grupal.
En parejas analizan la información del Conozcamos de la página 69 y se devuelven a las gráficas trabajadas a inicio de tema (las que trajeron de tarea) con el fin de obtener otros datos importantes que dejaron pasar y los comentan con sus compañeros.
De forma individual dan respuesta al problema de la página 68. Después, participan activamente de la revisión de los ejercicios comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que emplearon para obtenerlas.
Se reúnen en tríos y analizan las gráficas. Anotan, tres conclusiones para cada una. Después, exponen las gráficas y las conclusiones obtenidas al resto de la clase. El docente culmina la actividad indicándoles que en la vida cotidiana se utilizan ese tipo de gráficas para resumir informaciones diversas, por ello es importante aprender a interpretarlas correctamente y eso será precisamente lo que aprenderán en las próximas lecciones.
Con anticipación se le pide a los niños que busquen en periódicos o revistas una gráfica de barras y la lleven como tarea el día en que iniciará el estudio de este tema.
Indicadores
Identifica posibles errores en los datos recolectados, al resolver problemas de contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Identifica diferencias entre datos cuantitativos, según las estrategias de recolección de información: por conteo o por medición, en situaciones y problemas de contexto, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Interpreta información que ha sido resumida en dibujos, diagramas, cuadros y gráficos en diferentes contextos, mediante la resolución de las practicas asignadas.