Planeamiento Matemática 5° temas 1, 2 y 3 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 1: Lectura y escritura de números naturales
Criterio de evaluación
Área: números
1. Contar, reconocer y escribir los números naturales.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 1, que se puede descargar desde los Imprimibles y de forma oral contestan las siguientes preguntas:
¿Cuál unidad de medida se usa en la información?
¿En cuál actividad se utiliza más agua?
Tomo en cuenta la población que reside en mi comunidad y estimo cuántos litros de agua se consumen aproximadamente según esa información.
Esta misma lámina puede emplearse para trabajar el eje transversal Cultura ambiental para el desarrollo sostenible. Para ello, los niños hacen una plenaria en la que se conversa sobre la importancia del agua para la supervivencia de la humanidad. Se guía la conversación para que se trabajen las siguientes preguntas:
¿La información anterior representa un uso racional y responsable del agua?
¿Qué acciones debo aplicar para proteger la disponibilidad de agua?
Describo algunas consecuencias si se mantiene el consumo de agua indicado.
Menciono la importancia que brinda el agua a los seres humanos.
Realizo una redacción para fomentar la protección a este recurso.
Para diagnosticar el nivel de aprendizaje de los temas de cuarto año, se anota en la pizarra varias cantidades mayores que 100 000 pero menores que 1 000 000 y se le solicita que las lean oralmente.
Se muestran carteles o diapositivas con la lectura de cantidades mayores que
100 000 pero menores que 1 000 000, para que los estudiantes las escriban en sus cuadernos usando dígitos.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual cada estudiante resuelve la actividad.
El docente le entrega a cada estudiante una tarjeta con un número natural. Los estudiantes deben organizarse en fila de menor a mayor sin hablar, solo mediante señas.
Luego, verifican el orden y discuten:
• ¿Cómo supieron qué número era mayor o menor?
• ¿Cuál fue la estrategia más útil?
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
En forma oral y con la guía del docente, comentan las propiedades que caracterizan a los números naturales que han leído y escrito en las actividades anteriores, a partir de los conocimientos previos.
Dibujan en sus cuadernos situaciones cotidianas en las que utilizan números naturales.
Inventan dos ejercicios relacionados con la lectura y escritura de números mayores que 100 000 pero menores que un millón. Estos pueden ser resueltos por el compañero del lado, después, los intercambian para la respectiva solución.
En parejas, distinguen números naturales comprendidos entre 1 y 1 000 000 de acuerdo con su símbolo y su nombre. Para hacerlo el docente empleará un dictado o un asocie en la pizarra.
Comentan sobre el valor posicional de un determinado dígito en cada posición, evocando, con la guía del docente, que su valor relativo aumenta o disminuye de 10 en 10.
IV Momento: Clausura o cierre
En parejas, construyen números naturales con base en valores posicionales dados que el docente anota en la pizarra.
II Etapa: Movilización y aplicación de los conocimientos
En forma individual, resuelven el problema de la página 4 y contestan las preguntas correspondientes. Finalizado el tiempo que se haya asignado previamente, se intercambian los libros y cotejan las respuestas.
Finalizan el tema con la lectura y comentario del Conozcamos de la página 5. Aportan ejemplos que amplíen la información. Se complementa esta etapa con el video «Lectura de números grandes» que puede acceder desde los Enlaces. En este mismo sitio puede encontrar información con estrategias para la enseñanza de este tipo de números.
Se expresan sobre lo que conocían antes del tema y sobre lo que aprendieron. Además, indican de qué forma los contenidos previos les ayudaron a comprender lo nuevo. Luego, comentan sobre las dificultades que afrontaron en las lecciones y la forma en que las solventaron.
Para finalizar, se utiliza la práctica adicional disponible en los Imprimibles. La resuelven en forma individual y el docente evacua las dudas que se presenten durante su realización para clarificar los contenidos aprendidos. Después, participan activamente de la revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra.
Resuelven correctamente la evaluación de las páginas 10 y 11.
Por medio de un conversatorio el estudiantado responde las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la importancia de leer cantidades?
En la cotidianidad en qué situaciones resulta necesario conocer sobre el tema.
¿Cómo puedo fortalecer las debilidades en cuanto al tema?
El o la docente brinda acompañamiento al estudiantado buscando generar un ambiente de confianza.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Lo resuelven en sus casas, luego, lo revisan y comentan en una sesión posterior.
En forma individual, resuelven los Ejercicios de las páginas 6 a la 9, lo cual puede hacerse en dos sesiones distintas. Para su revisión, se intercambian los libros y cotejan las respuestas para fomentar la coevaluación.
Indicadores
Relaciona las diferentes representaciones de un número utilizando la lectura y la escritura, para interpretar información del contexto.
Relaciona las diferentes representaciones de un número utilizando la lectura y la escritura, para interpretar información del contexto.
Tema 2: Operaciones con números naturales y Tema 3: Propiedad distributiva de la multiplicación sobre la suma
Criterio de evaluación
Áreas: números
2. Resolver problemas y operaciones donde se requiera el uso de la combinación de operaciones suma, resta, multiplicación y división de números naturales.
3. Plantear y resolver problemas utilizando la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Los estudiantes repasan la suma, la resta, la multiplicación y división a través de un juego interactivo que pueden obtener desde los Enlaces. En este sitio practicarán, a través del cálculo mental, diferentes operaciones. El docente les indicará el tiempo que tienen para jugar, pero, ese tiempo debe ser distribuido uniformemente en todas las operaciones.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
El estudiantado resuelve distintas sumas y restas propuestas por el docente de manera individual.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Mediante una mesa redonda comparten las soluciones y las estrategias utilizadas para alcanzar los resultados.
Bloque de texto.
IV Momento: Clausura o cierre
Abren sus libros de matemática en la página 12 y leen el título al unísono. Después, indican qué creen que aprenderán en este tema y cuál es la relación entre ese título y lo efectuado anteriormente.
II Etapa: Movilización y aplicación de los conocimientos
Con el apoyo de mi docente resuelvo los problemas de las páginas 12 y 13. Si alguno tiene dificultades se le permite unirse con un compañero de forma que entre los dos procuren obtener las respuestas.
Al finalizar, comentan sobre las estrategias empleadas y las respuestas obtenidas.
Leen y explican con sus propias palabras el Conozcamos de las páginas 14 y 15. El docente retoma la explicación de los estudiantes para explicar detalladamente la resolución de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales. De ser necesario se evacuan las dudas de los estudiantes. Es importante tener presente que estos contenidos son la base de los aprendizajes que se continuarán estudiando, por ello, es necesario que queden claros en cada estudiante.
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 15 y 16. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se realizará con estudiantes voluntarios que pasan a la pizarra y explican las estrategias que empleó al resolverlo.
Se les indica que estos contenidos corresponden a un repaso de cuarto grado pero que es necesario que sus bases en operaciones sean sólidas pues trabajarán un nuevo tipo de operación en la que se combinan varios tipos a la vez.
Para trabajar el subtema “Operaciones combinadas” de la página 17, se anotan en la pizarra un conjunto de operaciones que involucren la suma y la resta, por ejemplo, 3 + 7 – 8. El docente previamente se asegura que los resultados pertenezcan al conjunto de los números naturales. Se comenta con los estudiantes cómo consideran que pueden ser resueltas esas operaciones (algunas sugerencias pueden ser: hacer primero la suma y luego restar; hacer primero la resta y luego sumar; ir haciéndolas en el orden en que aparecen). En forma grupal, se aplican las estrategias que hayan sugerido y se comparan los resultados.
Pueden emplearse las siguientes operaciones:
5 + 8 – 7
78 – 48 + 10
15 + 86 – 24 + 78 – 12
75 + 95 + 25 – 15 – 68
15 + 10 – 8
78 – 18 + 42
Se procede de modo análogo con conjuntos de operaciones que utilicen multiplicaciones y divisiones. En ambas actividades pueden usar la calculadora, pues lo que interesa es la habilidad para aplicar el orden de las operaciones. Pueden emplearse operaciones como las siguientes:
37 x 9 ÷ 3
150 ÷ 10 x 12
A partir de lo realizado, resuelven en parejas los problemas de la página 17. Luego, en una puesta en común, se comentan y comparan tanto estrategias como resultados obtenidos.
Para interiorizar adecuadamente las ideas sugeridas a través de las actividades anteriores, leen y comentan el Conozcamos de la página 18, revisando las operaciones resueltas con base en la información contenida en dicho apartado.
En forma individual y con ayuda de la calculadora, resuelven los Ejercicios de la página 19. Luego intercambian los libros con otros compañeros, para cotejar los resultados. Se comentan las diferencias que surjan en la revisión y cómo pueden ser resueltas.
En una siguiente sesión, resuelven individualmente los problemas de las páginas 20 y 21. Los mismos se revisan en la pizarra con niños que voluntariamente anotan sus respuestas en la pizarra.
Como tarea se les solicita que inventen un problema relacionado con operaciones combinadas. En la siguiente sesión, los estudiantes que lo deseen exponen los problemas que elaboraron y el grupo los resuelve en forma oral, con la guía del docente, anotando las operaciones y resultados en la pizarra.
En el caso de los estudiantes que requieran práctica adicional o que terminen más rápido las actividades trabajan los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.
Puede reforzarse el conocimiento adquirido con el material y las fichas que se puede descargar desde los Enlaces y el juego de operaciones combinadas que se encuentra en ese mismo sitio.
Trabajando en varios subgrupos el estudiantado debe formular al menos una operación combinada en cada subgrupo.
Por medio del juego piedra, papel o tijera se elige un grupo que pase al frente a escribir su operación en la pizarra, mediante el mismo juego se obtiene cuál grupo deberá pasar al frente a solucionar la misma.
Una vez finalizada la actividad el estudiantado realiza un círculo sentados en el piso, este espacio sirve para comentar aquellas dificultades que encuentran en este tema, o bien para comentar las dudas que poseen, el personal docente aclara las dudas que surgen durante la actividad.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades disponible en el sitio. La resuelven en forma individual y el docente evacua las dudas que se presenten durante su realización, para clarificar los contenidos aprendidos.
Resuelven correctamente la evaluación de las páginas 22 a la 24.
Reflexionan sobre su forma de estudiar: ¿Hicieron las actividades de la forma en que el docente las solicitó? ¿Qué aprendí en este tema? ¿Fue importante el repaso antes de iniciar el tema que estudié? ¿Qué me gustaría que se mejorara? ¿De qué forma el docente puede ayudarme a que entienda mejor estos contenidos?
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades disponible en el sitio. La resuelven en forma individual y el docente evacua las dudas que se presenten durante su realización, para clarificar los contenidos aprendidos.
Resuelven correctamente la evaluación de las páginas 22 a la 24.
Reflexionan sobre su forma de estudiar: ¿Hicieron las actividades de la forma en que el docente las solicitó? ¿Qué aprendí en este tema? ¿Fue importante el repaso antes de iniciar el tema que estudié? ¿Qué me gustaría que se mejorara? ¿De qué forma el docente puede ayudarme a que entienda mejor estos contenidos?
Bloque de texto
Bloque de texto
Bloque de texto
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Se anota en la pizarra, o en una hoja multicopiada, un asocie donde, a la izquierda, haya una serie de ejemplos de operaciones aplicando la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma (sin indicarles este concepto aún a los estudiantes) y a la derecha una lista de resultados correspondientes a dichas operaciones. Se le pide a los estudiantes que realicen las operaciones según estrategias propias, de modo que logren asociar cada operación con su respectivo resultado. Se les aclara que no sobran ni faltan resultados. Se asigna un tiempo prudencial para dicha actividad.
Pasado el tiempo asignado, se hace una puesta en común para comparar respuestas y comentan las dificultades que enfrentaron para realizar la actividad y cómo las resolvieron. No se especifica en esta etapa si están correctas o no. Se le indica a los estudiantes que en una etapa posterior volverán a esta actividad para comprobar los resultados.
Los estudiantes observan el vídeo que proyecta su docente sobre la propiedad distributiva de la multiplicación sobre la suma, este puede obtenerse desde los Enlaces.
De acuerdo al vídeo observado los estudiantes contestan las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los pasos que debo realizar para aplicar la propiedad distributiva?
Escribo en mi cuaderno 5 ejemplos donde se aplique la propiedad distributiva.
Cuando mi docente lo indique paso al frente y realizo un ejemplo, junto con mis compañeros y mi docente reviso que el mismo esté bien planteado.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
IV Momento: Clausura o cierre
En parejas resuelven los problemas de la página 25. En forma grupal y oral, se comparan los resultados obtenidos y se elaboran conclusiones, que luego cotejan con la información del Conozcamos de la página 26.
Retoman la actividad introductoria y comprueban los resultados a partir de la información comentada y rectifican los errores si los hubiera y los discuten en un proceso de realimentación.
II Etapa: Movilización y aplicación de los conocimientos
En parejas resuelven los ejercicios de la página 26 y 27.
Los estudiantes que así lo deseen pasan a la pizarra y exponen cómo solucionaron un determinado problema y el resto del grupo comenta los resultados mostrados.
Como tarea, el docente puede usar la página 28, para que en la próxima sesión estudiantes voluntarios expongan sus trabajos.
Se puede descargar la práctica adicional del tema desde los Imprimibles del sitio. Puede reforzarse el conocimiento adquirido con el material que se puede descargar desde los Enlaces de ese mismo sitio.
Resuelven correctamente la evaluación de la página 29.
Se realizan subgrupos de 3 o 4 estudiantes, en los subgrupos de trabajo los estudiantes deben plantear y resolver dos problemas, de acuerdo a los problemas redactados los estudiantes eligen uno de estos para representarlo de manera creativa a sus compañeros.
Los estudiantes expresan qué fue lo que más les gustó del tema y si alguna de las estrategias empleadas les ayudó a entender mejor. Encierran el ejercicio que más se les dificultó y procuran identificar el motivo por qué sucedió y cómo lo resolvieron.
En mi contexto
Hacen la lectura del texto de la pagina 30 y responden los ejercicios propuestos en la página 31.
Se divide a los estudiantes en grupos para compartir las respuestas de las actividades realizadas en relación con el texto.
En los mismos grupos, una vez revisados los ejercicios, preparan un anuncio publicitario para expresar en grupo la importancia y el valor del ahorro. Luego los presentan al resto de los compañeros y comentan el trabajo de cada grupo.
Juegan charadas para expresar diferentes actividades que pueden llevar a cabo gracias al ahorro, expresan por medio del juego, lo valioso del secreto que compartió el Rey Midas.
Se proponen a hacer un ahorro personal y escriben en un papel secreto, el objetivo de su ahorro.
Indicadores
Plantea problemas cuya resolución utiliza la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma, en contextos cotidianos.
Resuelve problemas que involucran el uso de la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma, en contextos cotidianos.
Resuelve problemas que involucran el uso de combinación de operaciones (suma, resta, multiplicación y división), en contextos diversos.
Resuelve operaciones que involucran el uso de combinación de operaciones (suma, resta, multiplicación y división).
Formula la combinación de operaciones y la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma, como estrategias para resolver problemas de contexto.