Planeamiento Matemática 5° temas 6 y 7 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 6: Figuras geométricas
Criterio de evaluación
Área: geometría
1. Estimar perímetros y áreas de figuras en conexión con objetos del entorno.
2. Calcular, utilizando fórmulas, el perímetro y el área de triángulos, cuadrados, rectángulos, paralelogramos y trapecios.
3. Reconocer figuras simples dentro de una más compleja.
4. Calcular perímetros y áreas de figuras planas compuestas por triángulos, cuadrados, rectángulos, paralelogramos y trapecios.
5. Resolver problemas que involucren el cálculo de perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.
6. Plantear problemas utilizando los conocimientos adquiridos de áreas y perímetros de figuras.
Estrategias de mediación
I etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Para activar los conocimientos previos repasan el concepto de figura geométrica, identificando ejemplos en el entorno. Eligen varias figuras las dibujan en su cuaderno e identifican las bases, los lados, la altura.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Seleccionan en su entorno una superficie que puedan medir, puede ser la pizarra, el escritorio, una ventana, la puerta, entre otros. Con hojas de papel periódico o fracciones de éstas, cubren la superficie y cuentan las unidades del material usado. Repiten la actividad con materiales de diversos tamaños para determinar las diferentes medidas que se obtienen de acuerdo con la unidad de medida elegida.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
Utilizan las imágenes cuadriculadas que pueden descargar desde los Imprimibles y determinan la medida de su superficie en cuadros (tanto en la camiseta como en el papalote). Luego toman la medida de los cuadros y analizan cuántos centímetros cuadrados mide cada figura.
Dibujan, en papel cuadriculado, objetos del entorno y calculan la medida de su superficie. La anotan a un lado del dibujo y la entregan a su docente para su respectiva revisión.
IV Momento: Clausura o cierre
Dibujan y recortan tres cuadrados de diferente tamaño. Luego, miden la superficie del escritorio del docente. Anotan las medidas obtenidas y comparan los resultados con sus compañeros. Finalizan indicando lo aprendido a través de esta actividad.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
En forma individual, resuelven el problema de la página 52. Finalizado el tiempo que se haya asignado previamente, se intercambian los libros y cotejan las respuestas. Comparten, de forma oral y grupal, las estrategias utilizadas para resolver cada ejercicio.
Analizan la información del Conozcamos de la página 53. Luego, indican, con sus propias palabras lo que aprendieron y externan las dudas que surjan.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente distribuye a los estudiantes en equipos de trabajo y mediante un proyectos le plantea desafíos de calcular perímetros y áreas de figuras geométricas. Puede usar los desafíos de la página IXL Matemática (ver Enlaces, Unidad 1, Tema 6). Al finalizar el juego la persona docente, a partir de las conductas que observó, les consulta cómo sobre sus emociones al jugar bajo presión.
Individualmente, resuelven los ejercicios de las páginas 53 a la 55 durante un tiempo previamente determinado. Finalizado dicho tiempo, con la guía del docente, cotejan las respuestas comentándolas y exponen la forma en que llegaron a la solución de cada uno de los ejercicios.
En parejas, resuelven el problema de la página 56 del subtema “Área y perímetro del cuadrado”. Posteriormente, en una puesta en común, comparan los resultados obtenidos y las estrategias usadas.
Complementan lo aprendido mediante el análisis del Conozcamos de esa misma página.
Se entregan materiales concretos a los estudiantes como hojas de color, cartulinas, entre otros, para que los estudiantes dibujen un cuadrado.
Cuando la docente lo indique de manera individual los estudiantes dicen el nombre de los elementos que conforman el cuadrado.
Mediante un conversatorio de todo grupo, junto con la guía del docente, analizan el Conozcamos de la página 56
En una puesta en común se formalizan los resultados para obtener el perímetro y área de un cuadrado. Se enfatiza que para obtener el área de cualquier cuadrado basta con multiplicar la medida de la base por la altura, pero, como en el cuadrado son medidas iguales entonces se representa con una misma letra.
Escriben la fórmula para obtener el perímetro en la figura geométrica anteriormente realizada.
Interiorizan lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de la página 57. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.
Para cada uno de los subtemas siguientes (páginas 58 a la 69), trabajan en forma similar (resuelven los problemas iniciales, comentan las respuestas, realizan el cierre del subtema empleando el Conozcamos y practican lo aprendido realizando los ejercicios).
Los estudiantes realizan una ficha como la del cuadrado con cada figura geométrica, en cada ficha deben anotar las fórmulas correspondientes a cada figura geométrica. Puede apoyarse también en la información que puede obtener en los Enlaces.
Las fichas deben ser de un tamaño adecuado para que tengan estas a mano, se puede incentivar a los estudiantes para que realicen estas en un tamaño más grande para que puedan pegar estas en algún lugar de sus casas para que tengan contacto con estas de manera directa durante más tiempo.
Para la construcción de las fórmulas, se propician actividades en las que se recorta un rectángulo de distintas maneras y obtener un rombo, un romboide, un triángulo y un trapecio, el docente debe orientar el análisis de los estudiantes para sacar las conclusiones correctas con respecto a las áreas de estas figuras geométricas. Las figuras pueden descargarse desde los Imprimibles del sitio.
Se entrega al estudiantado los ejercicios adicionales que pueden descargar desde los Imprimibles.
Resuelven en subgrupos las actividades asignadas, revisan de manera coevaluativa el trabajo realizado, con supervisión del docente realizan las correcciones necesarias.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades, la resuelven en forma individual y el docente evacua las dudas que se presenten durante su revisión para clarificar los contenidos aprendidos.
Construyen un mapa conceptual de los contenidos de este tema basado en ejemplos prácticos, cada ejemplo debe incluir todos los puntos necesarios para su respectiva solución. Lo entregan a su docente para que evalúe los contenidos y completitud.
Resuelven correctamente la evaluación de las páginas 70 y 71 del libro.
Se expresan sobre lo que aprendieron, los problemas que afrontaron al resolver las actividades y la forma en que los solventaron.
Indicadores
Interpreta el concepto de área y de perímetro de una figura plana, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Determina el área y el perímetro de una figura simple a partir de un “patrón”, a través de diversos ejercicios.
Estima perímetros y áreas de figuras en conexión con objetos del entorno, en problemas y situaciones de contexto.
Identifica la relación que se da entre el área del rectángulo y el área de las otras figuras planas, así como la relación entre el perímetro y los lados de la figura, mediante las actividades didácticas propuestas.
Determina las fórmulas para calcular el perímetro y área de figuras, a través de diversos ejercicios.
Calcula perímetros y áreas de figuras simples (triángulos, cuadrados, rectángulos, paralelogramos y trapecios), utilizando las fórmulas, mediante la resolución de las practicas asignadas.
Construye figuras compuestas utilizando figuras simples, mediante la realización de los ejercicios escritos.
Reconoce figuras simples dentro de figuras compuestas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la resolución de los problemas asignados.
Calcula perímetros y áreas de figuras planas y figuras compuestas, a través de diversos ejercicios.
Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la resolución de los problemas asignados.
Plantea problemas utilizando los conocimientos adquiridos de áreas y perímetros de figuras, mediante la resolución de los problemas asignados.
Resuelve problemas que involucren el cálculo de perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros, mediante la resolución de los problemas asignados.
Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la resolución de los problemas asignados.
Tema 7: Sistema monetario nacional
Criterio de evaluación
Área: medidas
1. Aplicar el uso del sistema monetario nacional en situaciones ficticias o del entorno.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
El docente solicita a los estudiantes que traigan al aula folletos que muestren productos y sus precios (supermercados, tiendas, ferreterías, entre otras)
El docente realizan la siguiente pregunta: Se realiza una lluvia de ideas sobre para qué sirve el dinero y cómo lo usamos diariamente. Los estudiantes dan respuesta mediante una lluvia de ideas,
Los estudiantes deben traer a clase monedas y billetes fotocopiados. En una puesta en común, observan los folletos y comentan la información que contienen, determinando la importancia de dicha información y en qué circunstancias se utilizan.
Luego, muestran las monedas y billetes que hayan traído y comentan sus características físicas.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Los estudiantes distribuidos en subgrupos organizan con la guía del docente pequeños “puestos de mercado” en el aula.
Los estudiantes reciben billetes ficticios y deben comprar y vender productos con precios asignados.
Se trabaja el cálculo de cambio y equivalencias.
Se les pide al estudiantado imaginar que van a comprar alguno de los artículos que se encuentra en los folletos de sus compañeros con las monedas y billetes que trajeron desde sus casas. Repiten el juego las veces que consideren necesarias utilizando diferentes productos, y de ese modo variar los precios y utilizar distintas cantidades.
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
El estudiantado comenta acerca de distintos lugares donde es necesario hacer un uso correcto del sistema monetario
El docente distribuye la clase en roles de vendedor y comprador. Se saca el nombre de cada uno de los estudiantes que participan.
Los compradores preguntan el precio de productos y deben pagar la cantidad exacta mencionando la cantidad de billetes y monedas o pedir cambio.
IV Momento: Clausura o cierre
En forma individual, resuelven el problema de la página 72. Finalizado el tiempo que se haya asignado previamente, se intercambian los libros y cotejan las respuestas. Complementan la actividad con la lectura y comentario del Conozcamos de la página 73.
Se divide el grupo en subgrupos y se le asigna a cada subgrupo un tema donde los estudiantes deban hacer intercambios de dinero, el tema deberá ser representado por medio de actividades como dramatizaciones, diálogos, entre otros.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
Desde los Enlaces conocen sobre la historia de la moneda en Costa Rica y observan algunos billetes y monedas antiguas de nuestro país. Con esta actividad se pretende que los chicos hagan un pequeño recorrido histórico donde el personaje principal es nuestra moneda.
Resuelven individualmente los ejercicios de las páginas 74 y 75. Luego, con la guía del docente, comentan las estrategias usadas y los resultados obtenidos.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente coloca el siguiente enunciado en la pizarra «Yo ahorro cuando….», los estudiantes mediante una lluvia de ideas comparten las diferentes formas en que una persona puede ahorrar.
Para completar el aprendizaje de este tema y con el fin de que los niños practiquen los contenidos trabajan los ejercicios del tema que se encuentran en los Imprimibles.
Los efectúan y exponen a su docente y sus compañeros el trabajo realizado para la revisión respectiva. El docente evacua las dudas que se presenten durante su realización, para clarificar los contenidos aprendidos.
Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en sus hogares y el día que el docente indique la llevan al aula para su respectiva revisión.
Resuelven correctamente la evaluación de las páginas 76 y 77.
Realizan un dibujo en el que se observe la importancia de la moneda como medio de intercambio en nuestro país. Lo exponen a sus compañeros explicando su significado.
Identifican cuáles estrategias de trabajo les ayudaron a aprender y las comentan.
Cada estudiante diseña un nuevo billete costarricense, eligiendo imágenes, colores y valores.
Explican por qué escogieron esos elementos.
El docente les presenta a los estudiantes listas de compras de supermercado, ferretería y restaurantes con precios.
Cada estudiante debe calcular el total a pagar y el docente les asigna con cuanto pagarían y los estudiantes calculan el cambio que recibiría.
Indicadores
Resuelve problemas ficticios o del entorno, utilizando el sistema monetario nacional, en problemas y situaciones de contexto.
Determina la pertinencia de la estrategia utilizada para resolver el problema y de ser necesario define otra, en problemas y situaciones de contexto.
Define al menos una estrategia para resolver el problema, en problemas y situaciones de contexto.
Determina lo que se está preguntando en el problema, en problemas y situaciones de contexto.
Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, en problemas y situaciones de contexto.
Indica de manera general de qué trata el problema, en problemas y situaciones de contexto.