Planeamiento Matemática 6° temas 4, 5 y 6 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: Círculo y circunferencia

        Criterio de evaluación

        Geometría

        1. Identificar circunferencias en dibujos y objetos del entorno.

        2. Identificar elementos de una circunferencia (diámetro, radio, centro, cuerda, ángulo central, cuadrante).

        3. Estimar la medida de la circunferencia conociendo su diámetro.

        4. Identificar π como la razón entre la longitud de la circunferencia y su diámetro.

        5.Utilizar el número π para calcular la medida de circunferencias.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        El docente solicita que lleven recortes de ilustraciones donde se observen figuras circulares y comentan en qué tipos de objetos se usan estas figuras y por qué razón deben ser necesariamente circulares.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Observan y comentan el video relacionado con el invento de la rueda que puede accesar desde los Enlaces y, mediante una puesta en común, elaboran un listado de los cambios que dicho invento generó en la historia de la humanidad.

        III Momento: discusión interactiva y comunicativa

        Usan el compás y con la guía del docente que hace la demostración requerida, dibujan circunferencias de diversas medidas (no se menciona el término diámetro aún). En cada caso, les pide que marquen el punto dejado por la punta del compás.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Dibujan patrones, a partir de su creatividad, con base en circunferencias completas o parte de ellas, hechas con el compás. Las pintan si así lo desean.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Antes de que resuelvan el problema de la página 30 y de ser necesario, se hace un repaso del cálculo de longitudes en un mapa utilizando las escalas (dado que en el problema inicial necesitarán de ese contenido para resolverlo). Resuelven en forma individual el problema y comentan los resultados obtenidos. En caso de que hayan respuestas distintas se guía la conversación para que las personas con conceptos erróneos los reconozcan y cambien.

        El docente solicita previamente que traigan de sus casas un marcador, una moneda de 100 colones y un lápiz con borrador. El día establecido los presentan y trabajan en parejas las actividades que se encuentran en los Imprimibles del sitio donde construirán de forma pragmática los conceptos de los elementos del círculo y la circunferencia. Se presta atención especial a los estudiantes que tengan dificultad para realizar alguna de las instrucciones. Es recomendable que entre los niños puedan apoyarse para fomentar los valores de la cooperación y la solidaridad.

        Observo el vídeo que proyecta mi docente sobre el círculo y la circunferencia, este se puede obtener desde los Enlaces.
        A partir del vídeo observado se realiza una plenaria donde los estudiantes puedan comentar sobre las principales diferencias y características del círculo y la circunferencia.

        A manera de cierre del contenido, se usa la información del Conozcamos de la página 31, relacionándola con las actividades efectuadas anteriormente.

        Se utilizan discos compactos de desecho y un marcador de pizarra acrílica para que cada estudiante trace la línea que el docente le solicita. El docente puede solicitarles que dibujen el radio, el diámetro, un cuadrante, un ángulo central o una cuerda. Con esta actividad se reafirman los contenidos aprendidos anteriormente.

        Posteriormente resuelven, en forma individual, los ejercicios de la página 32, después, comparan las respuestas obtenidas y las comentan. Si se presentan diferencias entre las mismas, analizan el por qué y cómo solventarlo.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía    

        Los estudiantes escuchan el cuento «Vivir en la sombra» (ver Enlaces, Unidad 1 Tema 4), sobre el tema de las personas que viven indocumentadas  (sin documentos) en otro país. Al finalizar el cuento realizan una puesta en común donde comentan sobre :

        • ¿Si conocen a persona en esa situación?
        • ¿Cómo pueden involucrarse para ayudar a estas personas?
        • ¿Cómo le afecta en su vida cotidiana vivir en condición de indocumentada?
        • Comentan la importancia del derecho a la identidad.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Se entrega al estudiantado los ejercicios del tema que se pueden descargar desde los Imprimibles.
        En subgrupos el estudiantado resuelve los ejercicios, mediante una plenaria se exponen las resoluciones obtenidas.
        Se realizan correcciones en caso de ser necesario con supervisión de su docente.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Luego, comentan los resultados obtenidos en la siguiente sesión comparando las respuestas.
        Desde los Enlaces, los estudiantes pueden estudiar el material adicional sobre el círculo y la circunferencia.
        Resuelven correctamente la evaluación de la página 33.

        Para finalizar con el tema elaboran, en grupos de 2 o 3 estudiantes, un esquema o un mapa conceptual, con la guía del docente, que resuma los contenidos aprendidos. Lo ilustran con dibujos o recortes. Luego, cada grupo expone ante los demás su trabajo.

        Indicadores

        Para finalizar con el tema elaboran, en grupos de 2 o 3 estudiantes, un esquema o un mapa conceptual, con la guía del docente, que resuma los contenidos aprendidos. Lo ilustran con dibujos o recortes. Luego, cada grupo expone ante los demás su trabajo.

        Determina los elementos de una circunferencia (diámetro, radio, centro, cuerda, ángulo central, cuadrante), en dibujos y objetos del entorno, a través de diversos ejercicios.

        Identifica circunferencias y sus elementos (diámetro, radio, centro, cuerda, ángulo central, cuadrante) en dibujos y objetos el entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Determina la medida de la circunferencia de objetos del entorno, utilizando tiras u otro recurso, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Reconoce el número π como la relación que se establece entre la longitud de la circunferencia y su diámetro, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Determina la medida de circunferencias dada la medida de su radio, utilizando π, a través de diversos ejercicios.

        Utiliza el número π para resolver problemas de cálculo de la medida de circunferencias, conociendo su diámetro, en situaciones y problemas del entorno.

        Utiliza el número π en la resolución de problemas que involucran el cálculo de la medida de circunferencias, en problemas y situaciones de contexto.

        Tema 5: Medida de la circunferencia y área del círculo

        Criterio de evaluación

        Área: geometría

        1. Resolver problemas que involucren el cálculo de perímetros y áreas de diversas figuras.

        7. Calcular el área de círculos.

        8. Calcular el área de figuras compuestas por círculos, triángulos y cuadriláteros.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Se inicia el trabajo del tema con la observación de un video en donde se estudia la historia del número pi. Este video puede obtenerse desde los Enlaces. Al finalizar, comentan sobre lo aprendido y se guía la conversación para que interioricen que ese número es muy importante y que en las próximas lecciones lo usarán constantemente.
        En grupos de 2 o 3 estudiantes, resuelven el problema de las páginas 34 y 35. El docente asesora a las parejas de estudiantes que así lo requieran.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De manera individual el estudiantado resuelve el problema planteado.

        III Momento: discusión interactiva y comunicativa

        Pasado el tiempo establecido, hacen una puesta en común exponiendo los resultados obtenidos y las estrategias que usaron para hallar la respuesta. El docente no indica si los resultados obtenidos son correctos o incorrectos, pues el énfasis está en la búsqueda de estrategias. La confirmación de la respuesta correcta se dará posteriormente.

        IV Momento: Clausura o cierre

        De manera individual el estudiantado busca información acerca de la fórmula para calcular el área de círculos.
        Anotan en sus cuadernos la información que encontraron.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Observo el vídeo que proyecta mi docente sobre la longitud de la circunferencia, este se puede obtener desde los Enlaces.
        Para sistematizar el aprendizaje del contenido, leen y comentan la información del Conozcamos de la página 36.

        Posteriormente, para comprobar el nivel de adquisición de los contenidos, resuelven en forma individual, los ejercicios de las páginas 36 a la 38. Luego, comparan sus resultados y comentan las diferencias y semejanzas entre los mismos. Elaboran conclusiones, bajo la guía del docente, con base en lo anterior.

        Proceden de forma similar con el subtema Área del círculo de la página 39, que luego corroboran mediante la información del Conozcamos de la página 40.

        Resuelven en forma individual los ejercicios de las páginas 40 a la 43. Dado que los cálculos son complejos, en esta etapa pueden usar la calculadora, pues lo importante es la aplicación de la estrategia para calcular el área y el perímetro del círculo más que la solución de las operaciones en sí. El docente estará atento en el uso correcto de la calculadora, promoviendo el análisis de procedimientos y resultados en el caso de que se presentaran errores.
        Resuelven la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades,
        Comentan los resultados y analizan los aciertos y errores para retroalimentar el proceso de aprendizaje del contenido.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Se entrega al estudiantado la práctica disponible en los imprimibles.
        De manera grupal los estudiantes resuelven la práctica entregada y a manera de coevaluación los estudiantes revisan el trabajo realizado junto con sus compañeros, en caso de requerir correcciones realizan estas con supervisión de su docente.

        IV Momento: Clausura o cierre

        De manera grupal se realiza una revisión sobre la práctica realizada, los estudiantes que deseen pueden pasar al frente.
        Se sugiere, si las características del grupo lo amerita, dividir la práctica en dos sesiones.
        Efectúan un resumen de los contenidos del tema, lo hacen en una ficha a través de ejemplos. El día que el docente lo indique lo llevan al aula para la revisión respectiva.

        Efectúan correctamente la evaluación de las páginas 44 y 45.
        Se completa el aprendizaje del tema con un video sobre la historia del círculo y la circunferencia que pueden observar desde los Enlaces. Al finalizar, comentan sobre lo aprendido y la importancia de estos elementos para el avance de la humanidad.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía    

        La persona docente divide la clase en equipos de trabajo a los cuales les plantea diversos desafíos sobre calculo medidas de la circunferencia y área de círculo, para ello consulta el sitio IXL (ver Enlaces, Unidad 1 Tema 5), Al finalizar la actividad, la persona docente
        abre un espacio para compartir y expresar las emociones que tuvieron durante la actividad.

        Indicadores

        Indica de manera general de qué trata el problema, a través de diversos ejercicios.

        Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, a través de diversos ejercicios.

        Determina lo que se está preguntando en el problema, a través de diversos ejercicios.

        Resuelve problemas que involucren el cálculo del área de figuras compuestas por círculos, triángulos y cuadriláteros, a través de diversos ejercicios.

        Aplica la estrategia para resolver el problema, a través de diversos ejercicios.

        Define al menos una estrategia para resolver el problema, a través de diversos ejercicios.

        Tema 6: Volumen

        Criterio de evaluación

        Área: medidas

        1. Utilizar el metro cúbico, sus múltiplos y submúltiplos en diversas situaciones ficticias o del entorno.

        2. Realizar conversiones de unidades cúbicas.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Se muestra un cubo real o una caja grande con dimensiones de 1 metro cúbico.

        Los estudiantes deben estimar cuántos objetos caben dentro (botellas de agua, pelotas, libros).

        Se compara con otras unidades: ¿Cómo se ve 1 cm³ o 1 dm³?

        Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la lámina 3, que se puede descargar desde los Imprimibles. Algunos voluntarios describen lo que observan y analizan cuáles de esos recipientes pueden usarse para medir la capacidad. Luego, responden:
        ¿Qué es la capacidad? ¿de qué forma se mide?
        ¿Qué es el volumen de un cuerpo? ¿Cuáles estrategias me ayudan a medirla?
        ¿Cuál es la unidad de medida de la masa? ¿cuáles otras unidades de medida recuerdo?
        Si una persona gasta aproximadamente 8 litros de agua, ¿cuántos, decilitros de agua, consume una familia de 4 miembros en una semana?

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Esa misma lámina puede emplearse para trabajar el eje transversal Cultura ambiental para el desarrollo sostenible. Comentan, en una mesa redonda, la siguiente conversación relacionada con los niños de la imagen:
        —Tuve que ordenar la bodega de mi papá. Había de todo: envases de vidrio, latas con pintura, brochas viejas, martillos, machetes, bolsas con clavos, entre otros.
        —En mi casa reciclamos las latas, las botellas y otros materiales. Por ello, casi nunca guardamos nada.
        Sobre qué están conversando los niños.
        ¿Cuál es el tratamiento que le da mi familia a este tipo de desechos?
        Mi comportamiento en relación con ese tratamiento, ¿perjudica o beneficia al ambiente?

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Mediante una plenaria el estudiantado comenta acerca de las actividades anteriormente planteadas.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Cada grupo investiga casos en los que se usan metros cúbicos, como:

        • Construcción de piscinas
        • Tanques de agua
        • Transporte de mercancías

        Presentan sus hallazgos en un cartel.

        Finalizan el proceso con la observación, análisis y comentarios del video “La importancia del reciclaje” que pueden obtener desde los Enlaces.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
        II momento: Trabajo estudiantil independiente

        Los estudiantes elaboran una lista con 10 objetos que pueden contener algún tipo de líquido. Luego, estiman la capacidad de cada uno de ellos y los ordenan de menor a mayor.

        Esta actividad puede variarse de la siguiente forma: el docente lleva al aula diferentes recipientes y los muestra a la clase. Cada niño dibuja el objeto y estima su capacidad. Al finalizar con todos los objetos, se mide la capacidad de cada recipiente para que los niños corroboren qué tan cercana estuvo su estimación.
        En forma individual, resuelven el problema de la página 46. Finalizado el tiempo que se haya asignado previamente, se intercambian los libros y cotejan las respuestas.

        El docente presentan las siguientes recetas donde los ingredientes están en litros y mililitros.

        Ejemplo 1: Batido de Frutas
        Ingredientes:
        500 ml de leche
        250 ml de jugo de naranja
        100 ml de yogurt natural
        50 ml de miel

        Ejemplo 2: Sopa de Verduras
        Ingredientes:
        1.2 litros de agua
        500 ml de caldo de pollo
        200 ml de crema de leche

        Ejemplo 3: Gelatina de Frutas
        Ingredientes:
        2 litros de agua
        1 litro de jugo de fresa
        500 ml de leche condensada

        Ejemplo 4: Jugo Natural
        Ingredientes:
        1.5 litros de agua
        750 ml de jugo de piña
        250 ml de miel

        Los estudiantes convierten las medidas a dm³ y cm³. Comparten los resultados con los compañeros.

        Cierran el contenido con la lectura y comentario del Conozcamos de la página 47.
        Resuelven individualmente los ejercicios de la página 47 y 48. Luego, con la guía del docente, comentan las estrategias usadas y los resultados conseguidos.
        De forma análoga se trabajan el subtema “Múltiplos y submúltiplos” de la página 49 a la 51.

        Los estudiantes, con la guía del docente, miden el volumen del aula (alto × ancho × largo) en metros cúbicos.
        Reflexionan sobre qué objetos cabrían en el espacio calculado.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        El docente les presenta, a los estudiantes, diferentes situaciones (ejemplo: volumen de una piscina, un vaso, un estadio).
        Los estudiantes deben elegir la unidad más adecuada (m³, dm³, cm³).

        Para completar el aprendizaje de este tema y con el fin de que los niños practiquen los contenidos ingresan a los Imprimibles y descargan los ejercicios del tema.
        En subgrupos los resuelven y entregan a su docente para la revisión respectiva. El docente evacua las dudas que se presenten durante su realización, para clarificar los contenidos aprendidos.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Resuelven la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en sus hogares y, el día que el docente indique, la llevan al aula para su respectiva revisión.
        Resuelven correctamente la evaluación de las páginas 52 y 53.
        Identifican cuáles estrategias de trabajo les ayudaron a comprender mejor los contenidos del tema y las comentan.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía 

        La persona docente divide a los estudiantes en subgrupos de cuatro personas, les da un marcador que se encuentra atado con lana de la cual se desprenden  cuatro hebras.  Cada miembro del equipo toma cada hebra y proceden a escribir o dibujar lo que les asigna el docente. Solo puede dar instrucciones un miembro de cada equipo, los demás permanecen en silencio.

        Al finalizar comentan las dificultades que experimentaron en la comunicación y la ejecución del trabajo y las acciones que tomaron para superar las dificultades en la ejecución del juego.

        Indicadores

        Realiza conversiones utilizando el metro cúbico, sus múltiplos y submúltiplos, en situaciones ficticias o del entorno, en problemas y situaciones de contexto.

        Establece relaciones entre múltiplos y submúltiplos de unidades cúbicas, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Establece relaciones entre el metro cúbico y sus submúltiplos, a través de diversos ejercicios.