Planeamiento Matemática 6° temas 7 y 8 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 7: El volumen y su capacidad

        Criterio de evaluación

        Área: medidas

        3. Establecer relaciones entre el decímetro cúbico y el litro, así como múltiplos y submúltiplos de ellos.

        4. Aplicar esas relaciones en situaciones ficticias o del entorno.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Los estudiantes recolectan envases vacíos de leche, jugos o refrescos gaseosos. Deben comparar la capacidad de cada uno de los envases e investigar acerca de la unidad de medida que tienen, deben analizar si esta es la adecuada.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De manera individual el estudiantado trae a clase distintos envases vacíos y respectivamente lavados, cada estudiante anota en su cuaderno la capacidad que posee cada recipiente que traen a la clase.

        Los estudiantes observan alguno de los siguientes  videos «Volumen y capacidad» y «Relación entre volumen y capacidad» (ver Enlaces Matemática 6, Unidad 1, Tema 7), comentan la información vista y representan de forma creativa la diferencia entre volumen y capacidad. Exponen los resultados a los compañeros.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Mediante una plenaria el estudiantado realiza una comparación acerca de las diversas unidades de medida que han encontrado en los envases.
        Comentan si poseen recipientes con cantidades similares.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Los estudiantes deben exponer el trabajo realizado a sus compañeros.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        Cada estudiante resuelve los problemas de las páginas 54 y 55. Luego, en una discusión grupal, comentan las respuestas así como las estrategias de trabajo empleadas.
        Leen y comentan el Conozcamos de la página 55 y enlazan la información con la actividad introductoria y los comentarios de los niños. Pueden complementar lo aprendido con la información y actividades imprimibles que pueden obtenerse desde los Enlaces.

        Se solicita a los estudiantes llevar materiales tales como hojas de color, cartulina o materiales resistentes, para realizar una escalera de conversiones.
        En forma individual resuelven los Ejercicios de las páginas 56 y 57. Dada la extensión de estos ejercicios, pueden dosificarse en dos sesiones. Al final de cada una, intercambian sus libros y cotejan los resultados obtenidos por el compañero del lado.

        III Momento: discusión interactiva y comunicativa

        Se entrega al estudiantado las actividades sobre el tema, descargables desde desde los Imprimibles.
        En subgrupos el estudiantado resuelve las actividades propuestas sobre el tema.
        Mediante una plenaria el estudiantado expone las respuestas obtenidas, con supervisión del docente corrigen aquellas respuestas que así lo requieran.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan las actividades, previamente seleccionadas por el docente del «Actividades imprimibles. Relación entre capacidad y volumen» (ver Enlaces, Matemática 6, Unidad 1, Tema 7). Al finalizar comparten y comentan los resultados con los compañeros.

        Efectúan un resumen del tema en el que se incluya el procedimiento para realizar las conversiones mediante la utilización de la relación entre el decímetro cúbico y el litro. Lo entregan al docente para la revisión respectiva.

        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Luego, participan de la revisión que se efectuará de forma grupal y en la pizarra.
        Resuelven correctamente la evaluación de la página 58.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

         La persona docente divide al grupo en equipos de trabajo, quienes llevan plastilina de diferentes colores  quienes escogen un representante. El docente les muestra, durante un corto tiempo, a los representante una fotografía de un objeto modelado en plastilina (seleccionada de Internet). El representante debe volver a su grupo de guiarlos a replicar la imagen que vieron en tamaño y detalles.

        Al finalizar comparten sus figuras y comentan la experiencia y las emociones que experimentaron.

        Indicadores

        Identifica características del metro cúbico, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos

        Construye el concepto de metro cúbico, sus múltiplos y submúltiplos, en problemas y situaciones de contexto.

        Descubre relaciones entre el metro cúbico, sus múltiplos y submúltiplos, a través de diversos ejercicios.

        Realiza conversiones de unidades cúbicas, en problemas y situaciones de contexto, a través de diversos ejercicios.

        Utiliza el metro cúbico, sus múltiplos y submúltiplos y las conversiones entre ellos para resolver diversas situaciones ficticias o del entorno.

        Aplica las relaciones entre el decímetro cúbico y el litro, sus múltiplos y submúltiplos en la resolución de situaciones ficticias o del entorno, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Realizar conversiones entre el decímetro cúbico y el litro, sus múltiplos y submúltiplos.

        Determina la relación que existe entre el decímetro cúbico y el litro, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Tema 8: Relaciones

        Criterio de evaluación

        Área: relaciones y álgebra

        1. Analizar la proporción entre cantidades numéricas.
        2. Plantear y resolver problemas aplicando porcentajes y regla de tres. *Un porcentaje es un caso particular de una proporción
        3. Plantear y resolver problemas aplicando proporcionalidad directa.
        * Relaciones: Razón, proporción directa, porcentaje y regla de tres.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Para iniciar el estudio de este tema los estudiantes identifican elementos en la naturaleza que estén relacionados y conversan sobre los mismos, por ejemplo, para que se forme un arcoiris se necesita la acción conjunta del sol y la lluvia por eso podemos indicar que la formación del arcoiris depende de las condiciones del clima.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De manera individual cada estudiante analiza diversas situaciones donde una acción dependa de otra.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Por medio de una plenaria el estudiantado da ejemplos de otros tipos de relaciones que se dan en la naturaleza e indican de qué dependen.
        Cada estudiante comenta el o los ejemplos obtenidos

        IV Momento: Clausura o cierre

        Después, abren sus libros en la página 59, leen el título e indican sobre qué creen que tratará el tema que estudiarán, lo hacen a través de ejemplos.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        En grupos de 2 o 3 estudiantes, resuelven el problema de la página 59, durante un tiempo prudencial asignado por el docente. Para propiciar que los estudiantes busquen estrategias propias, el problema se les presenta en una ficha fotocopiada o escrito en la pizarra, sin utilizar el libro de texto.

        Pasado el tiempo establecido, hacen una puesta en común exponiendo los resultados obtenidos y las estrategias que usaron para hallarla. El docente no indica si los resultados obtenidos son correctos o incorrectos, pues el énfasis está en la búsqueda de estrategias. La confirmación de la respuesta correcta se dará posteriormente.

        Observan el video que proyecta el docente sobre las razones y proporciones, el mismo puede obtenerse desde los Enlaces.
        Para sistematizar el aprendizaje del contenido, leen y comentan la información del Conozcamos de la página 59.

        Posteriormente, para comprobar el nivel de adquisición de los contenidos estudiados, resuelven en forma individual los Ejercicios de la página 60. Luego, comparan sus resultados y comentan las diferencias y semejanzas entre los mismos. Elaboran conclusiones, bajo la guía del docente, con base en lo anterior.

        Proceden de forma similar con los subtemas “Proporciones” y “Proporcionalidad directa o regla de tres” de las páginas 61 a la 66. Complementan cada subtema con las prácticas respectivas del libro.
        Practican lo aprendido a través de la información que se puede acceder desde los Enlaces.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Desde los Imprimibles se obtiene práctica para abordar el tema, esta se entrega al estudiantado, estos de manera grupal resuelven dichas actividades y mediante una plenaria exponen los resultados, con supervisión del docente se corrigen las que así lo requieran.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Resuelven la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades, la cual resuelven en forma individual. Luego intercambian sus cuadernos y cotejan los resultados, con la guía del docente y el aporte de los estudiantes que así lo deseen. Se sugiere, si las características del grupo lo ameritan, dividir dicha práctica en dos sesiones.

        Resuelven correctamente la evaluación de la página 67.
        Efectúan un resumen de los contenidos del tema, lo hacen en una ficha a través de ejemplos. El día que el docente lo indique lo llevan al aula para la revisión respectiva.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía    

        La persona docente divide a la clase en equipos y juegan rayuela africana, el espacio de juego lo pueden definir en el patio o en el salón escolar. El equipo que se equivoca sale del juego. Al finalizar el juego se brindan un espacio para que los estudiante  expresen las  emociones que vivieron durante la actividad.

        Indicadores

        Determina el significado de una razón, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Descubre relaciones en la comparación de dos razones, a través de diversos ejercicios.

        Analiza la proporción entre cantidades numéricas.
        Utiliza la regla de tres para resolver situaciones del contexto, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Determina el concepto de regla de tres, en problemas y situaciones de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Descubre como determinar el término desconocido al aplicar regla de tres, mediante la resolución de las practicas asignadas.

        Utiliza el porcentaje, dado en diferentes notaciones, para resolver situaciones del contexto, a través de diversos ejercicios.

        Determina el porcentaje como un caso particular de una proporción, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Relaciona porcentajes con sus diferentes notaciones (gráfica, fraccionaria, decimal), mediante la resolución de los problemas asignados.

        Utiliza el concepto de proporcionalidad directa para resolver situaciones del contexto, a través de diversos ejercicios.

        Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la resolución de los problemas asignados

        Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la resolución de los problemas asignados.

        Resolver problemas aplicando porcentajes, regla de tres y el concepto de proporcionalidad directa, mediante la resolución de los problemas asignados.

        Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la resolución de los problemas asignados

        Determina la pertinencia de la respuesta en el contexto del problema, mediante la resolución de los problemas asignados.

        Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la resolución de los problemas asignados.

        Define al menos una estrategia para resolver el problema, donde se aplique porcentaje, regla de tres o proporcionalidad directa, según sea el caso, mediante la resolución de los problemas asignados.

        Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la resolución de los problemas asignados.

        Plantea problemas aplicando porcentajes, regla de tres y el concepto proporcionalidad directa, mediante la resolución de los problemas asignados.