Planeamiento Matemática 6° temas 9 y 10 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Temas 9 y 10: Porcentajes y frecuencias porcentuales
Criterio de evaluación
Área: estadística y probabilidad
1. Resumir y clasificar grupos de datos utilizando la frecuencia porcentual.
2. Identificar la frecuencia porcentual como herramienta fundamental para los análisis comparativos entre dos o más grupos de datos.
Estrategias de mediación
I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
I Momento: Propuesta de un problema
Se llevan al aula periódicos viejos o revistas y se les pide a los estudiantes que busquen artículos o noticias relacionadas con porcentajes o con el símbolo % (que se anota en la pizarra), luego se les pide que indiquen si han escuchado hablar sobre ese concepto y qué creen que significa.
Se les indica que en la próxima clase aprenderán sobre ese contenido y la forma en que se calcula.
Con anticipación se le pide a los niños que busquen en periódicos, revistas o internet diferentes tipos de cuadros de registro y la lleven como tarea el día en que iniciará el estudio de frecuencias porcentuales.
Se reúnen en tríos y analizan las tablas que consiguieron. Anotan, tres conclusiones para cada cuadro.
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
Se presenta a los estudiantes el vídeo sobre porcentajes con regla de 3 que se obtiene desde los Enlaces.
De acuerdo a lo anteriormente observado se plantean ejemplos del uso de la regla de tres en la pizarra. Se realizan algunos ejemplos, posteriormente se anotan algunos problemas para que los estudiantes en conjunto con su docente los resuelvan en la pizarra.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
En la pizarra se anotan diversos casos para que los estudiantes los resuelvan en sus cuadernos: 32% de 100- 64% de 100, entre otros.
Se revisan los ejercicios propuestos de manera grupal y con la participación de los estudiantes. En caso de haber dudas se aclaran las mismas en el momento.
En forma individual resuelven el problema de la página 68. En una plenaria, discuten las respuestas obtenidas y las comparan.
Complementan lo anterior con la lectura y el comentario del Conozcamos de la página 69.
IV Momento: Clausura o cierre
Realizan en forma individual los ejercicios de las páginas 70 y 71. Estos los ayudarán a obtener los porcentajes a través de la regla de tres. En caso de dudas, el docente las evacua de forma inmediata.
De forma análoga, trabajan el subtema “Impuestos“, de las páginas 72 y 73. Finalmente resuelven la Evaluación de las páginas 74 y 75 y se reúnen en parejas para comparar las respuestas obtenidas.
Resuelven la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día indicado lo presentan para la revisión respectiva. Para finalizar con el tema, practican lo aprendido a través de un juego en línea que pueden obtener desde los Enlaces. Con esta actividad se pretende verificar la interiorización de los contenidos.
II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos
II Momento: Trabajo estudiantil independiente
De forma individual dan respuesta al problema de la página 78. Después, participan activamente de la revisión de los ejercicios comentando las respuestas obtenidas y las estrategias empleadas.
En parejas, analizan la información del Conozcamos de la página 79 y se devuelven a los cuadros trabajados a inicio de tema con el fin de obtener otros datos importantes que dejaron pasar y los comentan con sus compañeros.
Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de la página 80. Luego, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.
III Momento: discusión interactiva y comunicativa
Se entrega al estudiantado los ejercicios del tema que se pueden descargar desde los Imprimibles.
En subgrupos el estudiantado resuelve las actividades, mediante una plenaria exponen a la clase las respuestas adquiridas, con supervisión de su docente corrigen las actividades que así lo requieran.
IV Momento: Clausura o cierre
Efectúan un resumen o croquis de los contenidos aprendidos y los presentan al docente para la revisión respectiva. En el mismo debe incluirse dos ejemplos de los cálculos efectuados.
Resuelven la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.
Resuelven correctamente la evaluación de la página 81.
En grupos de 4 o 5 integrantes realizan una dramatización en la que expongan la importancia de la estadística en la cotidianidad. Lo presentan a la clase.
Indican cuál de las estrategias empleadas por el docente le facilitó el aprendizaje de los contenidos.
Observan el video “Las aventuras de Troncho y Poncho” (que observan desde los Enlaces) y lo analizan a la luz de lo aprendido.
En mi contexto
Hacen la lectura del texto propuesto en la página 76 y realizan el punto 1 de los ejercicios que se proponen en la página 77 para conocer la forma en que se pueden identificar con una situación tan cotidiana para muchos.
Si algunos estudiantes no se logran indentificar con el texto, proponga otras situaciones que puedan ejemplificar la importancia del ahorro en el cumplimiento de nuestros sueños y el alcance de nuestras metas.
Responden el resto de los ejercicios que se plantean en la página 77 del libro. Comparten las respuestas de los ejercicios con el resto de los compañeros, mediante un círculo de diálogo dirigido por el docente.
Anotan el nombre de cada uno en un papel que reparte el docente, luego lo depositan en un caja para repartir los nombres al azar, de forma que uno a uno vayan sacando un papel de la caja. Cada uno deberá mencionar al menos una habilidad (en positivo), del compañero que le salió en el papel.
Conversan respecto a sus intereses, las metas que se han planteado y los sueños que esperan hacer realidad y anotan algunas acciones que realizarán para lograrlos.
Indicadores
Determina la frecuencia porcentual de un grupo de datos, a través de diversos ejercicios.
Interpreta el significado de la frecuencia porcentual en relación con el grupo de datos, mediante las actividades didácticas contextualizados.
Resume y clasifica grupos de datos utilizando la frecuencia porcentual, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.
Utiliza la frecuencia porcentual para los análisis comparativos entre dos o más grupos de datos, a través de diversos ejercicios.
Identifica la frecuencia porcentual como herramienta fundamental para los análisis comparativos entre dos o más grupos de datos, mediante la resolución de los actividades asignadas.
Determina la diferencia entre las frecuencias absolutas y las frecuencias porcentuales al hacer análisis comparativos entre grupos, a través de diversos ejercicios.