Planeamiento Ciencias 1° Eje temático 2 tema 7 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema: La materia
Criterio de evaluación
Reconocer la diversidad de formas en que se presentan los objetos materiales, que se utilizan en la vida diaria.
Estrategias de mediación
Focalización
Realizan una exposición de alimentos, para lo cual el docente puede invitar a los estudiantes a que saquen los productos y alimentos que traen para la merienda; o bien, puede llevar algunos alimentos a la clase para mostrarlo a los estudiantes. Pídale a los estudiantes que clasifiquen los productos en los diferentes estados de la materia que conocen. Luego organice con ellos un día de campo o una merienda compartida para que disfruten de los alimentos.
Los estudiantes a colocan sobre la mesa, algunos de los objetos que traen en su bulto, ya sean útiles escolares, alimentos para la merienda, incluso algo que puedan encontrar sobre la mesa o dentro del pupitre.
Pídales que agrupen estos objetos de acuerdo con las características que poseen, y las similitudes que comparten, entre otros aspectos como la forma, el tamaño, la dureza, flexibilidad o la textura. Los estudiantes comparan y comentan las clasificaciones que realizaron.
Posteriormente resalte la diferencia entre los objetos que pueden observar dentro del aula y luego fuera de esta. Hacen un inventario de objetos y los agrupan, de acuerdo con los criterios utilizados en la actividad anterior.
Con ayuda del docente, los estudiantes realizan la actividad propuesta en la entrada de eje temático de la página 108 y 109, mediante las cuales realiza una propuesta de problema, formula una posible hipótesis y las predicciones. Comparten las respuestas con el grupo de compañeros.
Exploración
En una caja el docente coloca diversos objetos y le hace un agujero para que los estudiantes puedan introducir su mano sin ver que hay dentro, los niños por turnos introducen sus manos y dan características de uno de los objetos que encuentran en la caja sorpresa. El educador les consulta cuáles de las siguientes atributos pueden reconocer: tamaño, color, dureza y textura.
Cuando todos han hecho sus descripciones, abren la caja y tratan de reconocer el objeto que tocaron. Comentan cómo lo reconocen.
Con la guía del docente los estudiantes quien les lee los enunciados de las actividades los estudiantes realizan la entrada de tema de la página 110. Luego, como forma de adivinanza el docente les consulta sobre las características del objeto que seleccionaron para que los compañeros identifiquen el objeto.
El docente les presenta una planta y un objeto (puede ser un cuaderno, un libro, un lápiz, entre otros) y les consulta sobre características que tiene guiando las preguntas para que el estudiante identifique según la naturaleza del objeto si es artificial o material y de acuerdo con su origen si tiene vida o es sin vida.
Con la guía del docente los estudiantes realizan el siguiente experimento, puede ser con un trozo de hielo o un boli o apretado. El docente les solicita que toquen el objeto y enumeren algunas características, el docente orienta las respuestas a que identifiquen el estado de la materia en que se encuentran. Luego, colocan el hielo o el boli al sol y después de un tiempo van a observar lo que sucede y comentan cuál fue el cambio que se dio.
Reflexion y contrastación
Observan las imágenes de la página 111 y comentan sobre las características y diferencias que pueden encontrar en el material que conforman esos objetos. El docente les solicita que ubiquen en el salón de clase elementos que se les asemejen, los comparten con los compañeros.
Los estudiantes realizan mediante dibujos una tabla de clasificación de los objetos vistos en el salón de clase según su estado. Luego, les consulta cuál tipo de estado predominan en los objetos del aula.
De forma adicional al ejercicio anterior, pueden utilizar otras imágenes de objetos para conversar respecto a las características que poseen y sí es posible clasificarlos de alguna forma, buscando semejanzas entre ellos.
Aplicación
Los estudiantes leen, con ayuda del docente la definición de materia de la página 111 y dan ejemplos para esa definición. Definen, con ayuda del docente, los conceptos cuyos significados desconocen.
Completan el imprimible #3 sobre el material que forman los objetos (ver sección Imprimibles Eje 2). Llenan todos los espacios en la tabla y resaltan la importancia de conocer cuáles son los materiales que componen un objeto.
Observan el esquema de la página 111, sobre la clasificación de la materia y clasifican los objetos que tengan en la clase en cada uno de esos grupos (por origen, naturaleza y estado). Luego ven el video disponible en la sección Enlaces Eje 2, relacionado con los estados de la materia.
Los estudiantes leen con la ayuda del docente las clasificación de la materia e identifican las características de los objetos que se encuentran en el aula y los clasifican en sólido, líquido y gaseoso. Realizan el imprimible #1 “Los objetos de mi aula según los estados de la materia” (ver sección Imprimibles Eje 2), comparten sus trabajos con los compañeros.
Los estudiantes, con la guía del docente, realizan las Actividades de las páginas 112 hasta la 114. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes realizan la tarea propuesta por el docente. El docente revisa el generador de tareas.
Indicadores
Menciona aspectos vinculados con la reutilización de objetos materiales en la vida diaria, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe la diversidad de formas en que se presentan los objetos materiales, que se utilizan en la vida diaria, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos específicos de la diversidad de formas en que se presentan los objetos materiales, que se utilizan en la vida diaria, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de la diversidad de formas en que se presentan los objetos materiales, que se utilizan en la vida diaria, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes acerca de la reutilización de materiales en la vida diaria, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce aspectos vinculados con la reutilización de objetos materiales en la vida diaria, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Tema: Acciones humanas que pueden cambiar los materiales del entorno
Criterio de evaluación
Describir algunos fenómenos naturales y acciones humanas que permiten cambiar los materiales del entorno, así como para la elaboración de objetos útiles para el ser humano.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes, con la guía del docente observan el video relacionado con los cambios de la materia, disponible en la sección Enlaces Eje 2. Luego, comentan lo que observaron y cómo se manifiesta en la vida cotidiana.
Exploración
Los estudiantes preparan una receta sencilla, en la clase, puede ser un refresco de paquete, con chocolate que colocan al sol para derretir y los vierten en moldes, gelatina o cajetas de leche pinito. Estas recetas les permiten observar los cambios que se dan en la materia, tanto al aplicar calor como frío.
Dibujan en su cuaderno los pasos que siguieron para elaborar la receta y cómo fue cambiando el material utilizado para prepararla. Comparten los alimentos con la clase.
BDescriben lo que ellos creen que puede suceder cuando se pone una botella con agua en el congelador y luego se pone al Sol. Una variante de la actividad es que dibujan lo que sucede e identifican los cambios de estado que observan.
Completan el esquema, imprimible #2, clasificando recortes de objetos que encuentren en periódicos o revistas (ver sección Imprimibles Eje 2) respecto al tema. La actividad también se puede desarrollar con la siguiente variante: en tres cajas, cada una corresponde a una forma de clasificación de la materia y las subdivide por ejemplo la caja según su origen se subdivide en: con vida o sin vida. Los estudiantes depositan en estas sus recortes y comentan.
Elaboran un álbum de texturas, con materiales que encuentran en el entorno. Colocan papel sobre los materiales de texturas y las calcan utilizando tizas o lápices de color. Comentan respecto a las diferentes formas en que se presenta la materia en la naturaleza.
Reflexión y contrastación
Participan en lluvia de ideas para identificar los materiales que forman los objetos, por ejemplo un cuaderno esta hecho de papel, grapas y cartón; la pizarra de madera y pintura (si es acrílica tiene una cobertura plástica), entre otros.
Observan el imprimible #4 (ver sección Imprimibles Eje 2) y comentan respecto a los cambios que observan sufren algunos objetos en la cotidianeidad. Dibujan ejemplos de otros cambios: un huevo cuando se cocina, un trozo de tela cuando se hace una prenda, una fruta cuando se hace una bebida.
Aplicación
Con la ayuda del docente leen el texto de la página 115 y 116 del libro de texto y comentan cómo la materia puede variar en su forma, aspecto, estado y composición, así como las diferentes razones por las cuales esos cambios se producen. En el aula a manera de ejemplo, el docente puede quemar incienso, una gala, colocar un cubo de hielo al sol, poner a enfriar un chocolate derretido en una hielera y que los estudiantes observen los cambios que se producen y los dibujan. El educador guía la participación para que comenten los diversos cambios que observan.
Con la ayuda del docente leen el texto de la página 115 y 116 del libro de texto con la guía del docente cómo la materia puede cambiar de apariencia y estado por la acción de la naturaleza y del ser humano. Observan las imágenes de ambas las páginas que están leyendo y comentan los cambios, en el caso de las imágenes de la página 117, establecen que otros cambios pueden tener los objetos que se observan.
Resuelven las Actividades de las páginas 117 a 119. Comparan y comentan las respuestas elaboradas.
Para comentar los cambios del estado de la materia realizan un trabajo con papel maché, el cual puede ser una máscara con un globo o una escultura. El docente guía el trabajo y la discusión que se organiza en torno a las acciones que realizan sobre los materiales y cómo estos se transforman.
Realizan los ejercicios propuestos en el Imprimible #6 para repasar el tema de los cambios de la materia.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Los estudiantes realizan las actividades de la Evaluación de las páginas 120 hasta la 123.
Indicadores
Cita algunos fenómenos naturales que permiten cambiar los materiales del entorno, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Extrae información de diversas fuentes vinculadas a algunos fenómenos naturales que permiten cambiar los materiales del entorno, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Distingue acciones humanas que contribuyen a la elaboración de objetos útiles para el ser humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales de las acciones humanas que contribuyen a la elaboración de objetos útiles para el ser humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Busca algunos fenómenos naturales que permiten cambiar los materiales del entorno, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Describe acciones humanas que contribuyen a la elaboración de objetos útiles para el ser humano, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Tema: Uso adecuado de los materiales del entorno
Criterio de evaluación
Tomar conciencia del uso adecuado de los materiales del entorno para mantener y disfrutar de lugares limpios.
Estrategias de mediación
Focalización
Hacen una lista de diversos alimentos de consumo cotidiano, en los que ellos han visto que se da algún cambio significativo de sus propiedades. Ilustran algunos de los cambios de los alimentos propuestos en esa lista y lo exponen a sus compañeros.
El docente muestra imágenes en la pizarra o impresas que pueden ser de la comunidad. El grupo analiza si el lugar está limpio o sucio.
Se clasifica en dos columnas y se conversa: ¿Qué materiales aparecen? ¿Se usaron bien?
Se plantean ideas: ¿Cómo podríamos mejorar los espacios sucios?, ¿cómo la presencia de esos residuos afectan al ambiente?
Exploración
Hacen un inventario de los diversos materiales del entorno que usan diariamente y son importantes para ellos, comentan diversas acciones responsables que deben realizar par disfrutar adecuada y oportunamente de estos y sus beneficios. Comentan por qué es importante cuidarlos
Los estudiantes salen como «detectives» a buscar zonas limpias y sucias del centro educativo. Luego regresan al aula y comentan con la guía del docente lo que observaron
Proponen acciones para mejorar los espacios que estaban con mayor cantidad de residuos.
Reflexión y contrastación
Reflexionan sobre las medidas de seguridad al utilizar herramientas de trabajo, por ejemplo cuáles pueden usar y cuáles no deben utilizar, cuándo deben pedir ayuda a un adulto, qué accesorios como anteojos, guantes, casco; entre otros, deben utilizar, a qué riesgos se exponen si utilizan herramientas sin supervisión.
Comentan sobre el uso adecuado y responsable de los materiales del entorno.
Aplicación
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. El día de revisión de la tarea, preparan un círculo de diálogo y comentan las respuestas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
En grupos, elaboran un collage donde unos equipos integren imágenes en las cuales se evidencien algunas acciones humanas adecuadas en el uso de diversos materiales; reflejan la importancia de hacer un uso correcto de los materiales para mantener y disfrutar los diversos lugares.
Al finalizar la actividad la persona docente, a partir de las observaciones que realiza del trabajo de los estudiantes, desarrolla la competencia sobre colaboración y trabajo en equipo, y les consulta a los estudiantes, por sobre la importancia del confiar en el trabajo el otro, ¿qué sucede sino confío en lo que hacen los compañeros? y la importancia de una comunicación adecuada durante el desarrollo del trabajo. Al finalizar los estudiantes elaboran un lema de trabajo en equipo.
Indicadores
Menciona aspectos generales sobre el uso adecuado de los materiales del entorno para mantener y disfrutar de lugares limpios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Distingue aspectos relevantes sobre el uso de los materiales del entorno para mantener y disfrutar de lugares limpios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Establece el uso adecuado de los materiales del entorno para mantener y disfrutar de lugares limpios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Menciona generalidades para el cuidado del entorno para mantener y disfrutar de lugares limpios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Recalca aspectos relevantes para el cuidado del entorno para mantener y disfrutar de lugares limpios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Reconoce prácticas para el cuidado del entorno para mantener y disfrutar de lugares limpios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.