Planeamiento Ciencias 1° Eje temático 2 tema 8 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 8: Producción de luz y calor

        Criterio de evaluación

        Identificar objetos materiales, relacionados con la producción de luz y calor, en la vida diaria.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Escuchan la poesía “Tortuguita” que se encuentra en el Imprimible #8 (ver sección Imprimibles). Comentan por qué la tortuga se sentía triste, qué hizo el amigo de la tortuga para que ya no se sintiera así, cuáles son dos manifestaciones de la energía del Sol, cuál de esas manifestaciones la tortuga no podía ver, cuál podía sentir. Ilustran la poesía Tortuguita.

        Comentan cuáles recursos naturales aprovecha el ser humano, para producir energía.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas mencionan algunas formas de energía que han utilizado durante el día, el docente puede darles pistas para orientar a los estudiantes.

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas comentan cuáles recursos naturales aprovecha el ser humano, para producir energía. El docente escribe y dibuja en la pizarra el recursos natural que mencionan los estudiantes.

        El docente plantea la siguiente pregunta: ¿Qué cosas en tu casa dan luz o calor? ¿Para qué las usamos? Los estudiantes dan respuesta mediante una lluvia generadora.

        Los niños dibujan algo que dé luz o calor y explican su dibujo al grupo. Presentan los dibujos a sus compañeros.

        Se canta una rima sencilla sobre la luz y el calor para captar la atención (actividad lúdica), por ejemplo:

        Cuando el sol aparece, hay calor y mucha luz,
        la lámpara en mi cuarto, me acompaña con su luz.

        La estufa calienta sopa, el bombillo da color,
        hay cosas en la casa que dan luz y dan calor.

        ¿Conoces tú alguna? ¡Ven, vamos a explorar!
        Verás cuántos objetos nos pueden iluminar.

        Exploración

        El docente muestra fotos de estufas, focos, velas, el sol, lámparas, fogatas, y los estudiantes mediante una lluvia de ideas  analizan sus funciones.

        El docente les plantea que pasaría si tuviéramos luz y calor, cómo afectaría nuestras vidas. Los estudiantes realizan  una dramatización en la cual representan los efectos de la situación planteada.

        Los estudiantes con la guía del docente realizan la actividad propuesta en la página 124 del libro. Comparten sus respuestas con los demás compañeros y comentan por qué es importante tener una buena iluminación para desarrollar las actividades de la vida cotidiana.

        Los estudiantes realizan un laboratorio, en recipientes pequeños se coloca agua expuesta al sol y en sombra; luego observan cuál se calienta.

        Los estudiantes comparan objetos que producen luz (bombillo) con otros que producen calor (estufa), guiados por preguntas del docente, por ejemplo:

        • Linterna: ¿Qué hace este objeto (por ejemplo, un bombillo)? ¿Da luz, calor o ambos?
        • Candela: ¿Este otro objeto (por ejemplo, una estufa) ilumina el lugar o lo calienta?
        • Cocina: ¿Qué sentimos si estamos cerca de la estufa encendida? ¿Y si estamos cerca de una lámpara?
        • ¿Hay objetos que pueden dar luz y calor al mismo tiempo? ¿Cuál conoces?
        • ¿En qué momentos del día usamos la luz artificial? ¿Y cuándo usamos algo que dé calor?
        • ¿Para qué usamos estos objetos en la casa? ¿Qué pasaría si no los tuviéramos?
        • ¿Podemos tocar todos estos objetos cuando están encendidos? ¿Por qué sí o por qué no?
        • ¿Cómo podemos saber si un objeto produce luz? ¿Y cómo sabemos si produce calor

        Reflexión y contrastación

        En diferentes periódicos que el docente lleva a la clase, buscan noticias relacionadas con sucesos que tengan que ver con el impacto del calor excesivo, por ejemplo en incendios, el calentamiento global, entre otras. Elaboran un mural con las noticias que recortan.

        Conversan respecto al cuidado que se debe tener al utilizar alguna fuente generadora de luz o calor, para evitar que se corra algún peligro o se produzca un accidente. Dibujan algunas señales que colocarían para prevenir un accidente. Comparten los dibujos con los compañeros.

        Observan las imágenes de la página 124 del libro y comentan por qué es importante ahorrar energía y qué acciones deben seguir para no gastar más energía de la necesaria. Luego, con la guía del docente, realizan los ejercicios propuestos en esa misma página.

        Mediante un diálogo guiado el docente pregunta: ¿Qué aprendimos nuevo? ¿Algún objeto produce luz y calor a la vez? Los estudiantes aportan sus ideas.

        Los estudiantes repiten con sus palabras lo que aprendieron sobre un objeto que produce luz o calor.

        Aplicación

        Los estudiantes, con la guía del docente, observan las imágenes de la página 125 sobre las formas de obtener luz y calor. Con la orientación del docente leen y comentan la información de esa página y conversan sobre la importancia de la luz y el calor en nuestra vida diaria. Dibujan una forma en la que durante el día han utilizado las fuentes de calor y luz. Comparten los dibujos con los compañeros. Escriben las palabras Luz y calor en el cuaderno.

        Completan los ejercicios de la sección Actividades de las páginas 126 y 127, para reconocer manifestaciones de la luz y el calor.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Dibujan un objeto que da luz o calor y explican para qué lo usan en casa.

        Indicadores

        Reconoce aspectos vinculados con la producción de luz y calor en la vida cotidiana.

        Resalta aspectos relevantes acerca de la producción de luz y calor en la vida cotidiana.

        Menciona aspectos vinculados con la producción de luz y calor en la vida cotidiana.

        Describe objetos materiales, relacionados con la producción de luz y calor, en la vida diaria.

        Resalta aspectos específicos de los objetos materiales, relacionados con la producción de luz y calor, en la vida diaria.

        Menciona aspectos generales de los objetos materiales, relacionados con la producción de luz y calor, en la vida diaria.

        Tema: Usos del fuego

        Criterio de evaluación

        Distinguir el uso del fuego como fuente de luz y calor en las actividades cotidianas.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes conversan sobre los usos del fuego en el pasado, y el que le damos en el presente. Los estudiantes dibujan cómo han visto el fuego y escriben la palabra fuego. Los estudiantes comparten los dibujos con sus compañeros.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        Los estudiantes, con la guía del docente, comentan la importancia de tomar ciertas medidas de precaución cuando se usa el fuego o se está cerca de este. La persona docente escribe en la pizarra una frase corta, por ejemplo: Cuidado con el fuego, y los estudiantes la copian en el cuaderno.  Con esta actividad se desarrolla la competencia del Bienestar.

        Encuentran en el imprimible # 7 la respuesta de las adivinanzas sobre el fuego (ver sección Imprimibles). Comentan la información que las adivinanzas ofrecen de los usos que se le puede dar al fuego y los peligros si se utiliza sin cuidado.

        El docente pregunta: ¿Dónde has visto fuego? ¿Para qué sirve? Los estudiantes participan mediante una lluvia de ideas.

        Los estudiantes dibujan un momento en que han visto o usado fuego en casa (ej. encender una vela, cocinar). Muestran el dibujo a sus compañeros y lo comentan.

        Exploración

        Los estudiantes elaboran un cartel sobre los diversos usos que se le dan al fuego y el calor en la comunidad, por ejemplo en sodas para cocinar, para quemar el cañal antes de la zafra, por ejemplo en la fabricación de vidrio, en impresión en madera, en la soldadura, en la forja del hierro, para fundir materiales, entre otras formas. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        Los estudiantes, con la guía del docente, identifican formas en que se usa el fuego y el calor en el aula. Exponen sus trabajos a los compañeros.

        El docente enciende una vela o lámpara de aceite, y los estudiantes observan cómo produce luz y calor. Luego, os estudiantes dibujan lo que observaron (llama, color, temperatura, sombra) y responden preguntas guiadas. Por ejemplo:

        1. ¿Qué viste en la llama?
        (¿Era grande o pequeña? ¿Se movía? ¿Tenía color?)

        2. ¿De qué color era la llama?
        (¿La viste amarilla, anaranjada, azul?)

        3. ¿Qué parte del objeto se calentó más?
        (¿Estaba caliente cerca de la llama? ¿Y lejos?)

        4. ¿Sentiste calor cuando te acercaste a la llama?
        (¿Mucho, poco, nada?)

        5. ¿Había sombra o cambio de luz en el lugar?
        (¿Se hizo más claro? ¿Se veían las sombras?)

        6. ¿Dónde estaba el fuego y qué lo rodeaba?
        (¿Estaba en una vela, en una lámpara? ¿Había aire o viento cerca?)

        7. ¿Te pareció seguro o peligroso estar cerca de la llama? ¿Por qué?

        8. ¿Qué crees que pasaría si dejamos el fuego solo?
        (¿Se apaga, se extiende, calienta mucho?)

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes conversan sobre los peligros a los que pueden enfrentarse cuando no se hace un uso adecuado del fuego y de la electricidad. Dramatizan los peligros expuestos por ellos. Para motivar la discusión el docente les comenta las noticias “Venta y uso de globos de los deseos está prohibida en Costa Rica desde este lunes”, “Fracturas y quemaduras son los accidentes infantiles más atendidos este fin de año” y “Niños que jugaban con fósforos provocan incendio forestal en Isla Venado” (ver sección Enlaces).

        El docente escribe en la pizarra  palabras que los niños mencionan sobre el fuego, agrupadas por funciones: “luz”, “calor”, “peligro”, “utilidad”. Luego, comentan las ideas que dieron.

        Se completa o corrige la lluvia de ideas inicial con los nuevos conocimientos adquiridos.

        Aplicación

        Con la ayuda del docente leen la información de la página 128, luego comentan los usos que se le dan al fuego, así como de las las medidas preventivas que se deben ejecutar para evitar que se desarrollen incendios.

        Completan las Actividades de la página 129, para reconocer usos que se le dan al fuego, la importancia de que los bomberos usen la vestimenta adecuada, el valor de la tarea que realizan e identificar situaciones de riesgo de incendio.

        Reflexionan sobre la importancia de llamar al 911 cuando sea necesario y no para hacer bromas.

        Con la guía del docente, los estudiantes leen la información de la página 130 y conversan sobre la importancia del fuego en la vida cotidiana. Con la participación de los estudiantes crean un poema o una rima que el docente va escribiendo en la pizarra, luego los estudiantes lo intentan copiar en sus cuadernos.

        Con la orientación del docente, los estudiantes  completan los ejercicios propuestos en las Actividades de la pagina 131 y comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes dibujan una situación donde se usa el fuego con precaución (adultos cerca, cocina con cuidado, no jugar con fósforos). Colocan sus dibujos en el rincón de ciencias.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Con ayuda del docente, crean un mapa con el concepto  de forma colectiva por ejemplo “fuego” y líneas de enlace: “da luz”, “da calor”, “se usa para…”, “puede ser peligroso”.

        Los estudiantes elaboran afiches para colocar en el aula o escuela con mensajes sobre el buen uso del fuego.

        Indicadores

        Cita acciones que contribuyen al uso del fuego como fuente de luz y calor en las actividades cotidianas.

        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas al uso del fuego como fuente de luz y calor en las actividades cotidianas.

        Busca evidencias para respaldar el uso del fuego como fuente de luz y calor en las actividades cotidianas.

        Menciona aspectos generales que contribuyen al mejoramiento de actividades cotidianas debido al uso del fuego.

        Resalta normas que contribuyen al mejoramiento de actividades cotidianas debido al uso del fuego.

        Describe aspectos que contribuyen al mejoramiento de actividades cotidianas debido al uso del fuego.

        Tema: Prevención en el uso del fuego

        Criterio de evaluación

        Practicar medidas de prevención de accidentes en relación con el uso del fuego, para proteger los componentes del ambiente.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas, con la guía del docente comentan por qué se producen accidentes con el fuego y cómo, consideran, afectan las personas y el ambiente. Los estudiantes dibujan una de las formas que enumeraron y los colocan en el sitio asignado por docente para forma un mural.

        El docente les comenta mediante un cuento o anécdota sobre los peligros  del corto circuito y el uso de la pólvora. Al finalizar el docente les consulta a los estudiantes en cuáles momentos, consideran, se puede generarse un circuito eléctrico y por qué la pólvora no debe ser manipulada por niños o personas inexpertas. A partir de la información el docente introduce el tema.

        El docente pregunta: ¿Dónde has visto fuego? ¿Qué pasaría si lo usamos mal? Los estudiantes contestan mediante una lluvia de ideas.

        Los estudiantes comparten ideas; se anotan en dos columnas en la pizarra: «uso correcto» y «peligros».

        Exploración

        Los estudiantes en forma conjunta realizan una lista de acciones y estrategias que se deben llevar a cabo para proteger los componentes del ambiente del fuego (incendio) y otras situaciones. Seleccionan una de las opciones y las dibujan.

        Los estudiantes, con la guía del docente, elaboran un lema con el cual resalten la importancia de cuidar y preservar los recursos naturales. Lo pueden escribir en un mural y decorarlo con materiales de desecho o material reciclado.

        Los estudiantes completan un cuadro con dibujos de: lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer con el fuego. Comparten los resultados con los compañeros.

        Bloque de texto.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean que acciones deben llevar a cabo en una situación de incendio o exposición a calor. El docente las escribe en la pizarra. El docente gestiona la visita de un miembro del cuerpo de bomberos o la visita a una estación de bomberos, en caso que se dificulte alguna de las opciones se puede grabar y se le proyecta a los estudiantes o se realiza una visita virtual para el un experto los oriente sobre el tema y ellos realicen las preguntas que tengan.

        A partir de los comentado por la persona bombero los estudiantes elaboran un cartel que ilustre una secuencia de acciones que deben  llevar a cabo en caso de un incendio. Comparten y comentan sus trabajos con los compañeros.

        Los estudiantes organizan y realizan simulacros de evacuación en caso de incendio, a partir de las recomendaciones que recibieron de la persona bombero.

        Al finalizar el simulacro, el docente les consulta por qué es importante conservar la calma durante esta situación y la importancia de obedecer en una situación de estas.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. Discuten las respuestas en una mesa redonda organizada por el docente.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 133 del libro de texto. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes leen el texto del libro sobre el uso del fuego y los estudiantes explican con sus palabras lo que entendieron.

        Aplicación

        En subgrupos los estudiantes, elaboran un material ilustrativo para determinar algunas medidas de prevención de accidentes en seres humanos y otros seres vivos, en relación con el uso del fuego. Pueden pegar el cartel informativo, en diferentes partes del aula o la escuela, según lo gestionado por el docente.

        El docente les introduce el tema de problema de los incendios forestales a partir de sus causas y su impacto sobre el ambiente, para ello se puede apoyar en el sitio.
        El docente les proyecta el video «Bomberas y bomberos Forestales, Toño Pizote y lo comentan con los estudiantes. Como actividad de cierre elaboran de forma conjunta un lema contra los incendios forestales.

        El docente les lee el cuento «Toño Pizonte y la caja de fósforos»  (ver los Enlaces), comentan que aprendieron del cuento.  Como actividad de cierre el docente divide la clase en subgrupos y les asigna una de las hojas del cuento para que la coloreen en forma conjunta. Luego pegan las hojas del cuento en el espacio asignado por el docente de acuerdo con la secuencia que este tiene.

        En caso de tener dificultades para imprimir puede contar el cuento y que los estudiantes dibujan la secuencia del cuento.

        Completan los ejercicios de Evaluación de las páginas 134 y 136. El docente resalta en los estudiantes el reconocimiento de algunas de las formas de producción de luz y calor en la vida cotidiana, así como los beneficios que obtenemos los seres vivos de estas manifestaciones de energía.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Los estudiantes elaboran afiches sobre medidas de prevención en el uso del fuero y los colocan  en los pasillos del centro educativo.

        Indicadores

        Menciona aspectos generales sobre las medidas de prevención de accidentes en relación con el uso del fuego, para proteger los componentes del ambiente.

        Establece ventajas de las medidas de prevención de accidentes en relación con el uso del fuego, para proteger los componentes del ambiente.

        Destaca aspectos relevantes sobre las medidas de prevención de accidentes en relación con el uso del fuego, para proteger los componentes del ambiente.

        Menciona generalidades para el cuidado de los componentes del ambiente en relación con el uso del fuego.

        Resalta aspectos relevantes para el cuidado de los componentes del ambiente en relación con el uso del fuego.

        Reconoce prácticas para el cuidado de los componentes del ambiente en relación con el uso del fuego.