Planeamiento Ciencias 1° Eje temático 2 tema 9 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( X )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 9: El sol
Criterio de evaluación
Identificar los efectos del sol en diferentes materiales del entorno y en la vida diaria.
Estrategias de mediación
Focalización
Escuchan, aprenden y cantan la canción «Señor Sol» que se encuentra en el Imprimible #8, (ver sección Imprimibles Eje 2), la melodía la encuentran en el enlace sugerido (ver sección Enlaces Eje 2). Comentan lo que dice la canción y qué opinan de lo que dice.
Los estudiantes comentan qué beneficios creen que obtiene el ser humano y el ambiente del Sol. Ilustran en su cuaderno los beneficios que mencionaron
Los estudiantes observan los dibujos de la página 137 del libro y comentan los beneficios que ahí se observan y cuáles de esos están presentes en su vida cotidiana. Luego, con la guía del docente leen el contenido de la página.
Con respecto a la existencia del día y la noche identifican además del sol cuál otro astro está presente.
Los estudiantes con la guía del docente realizan las Actividades de la página 128 del libro. Comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes con la guía del docente realizan las actividades del inicio de tema de la página 136 del libro. Comentan los resultados con los compañeros y comentan cuál es el astro que se observa en la imagen.
El docente pregunta: ¿Para qué sirve el sol? ¿Qué cosas cambian cuando les da el sol? Los estudiantes dan sus ideas mediante una lluvia de ideas.
Los estudiantes mencionan lo que conocen sobre el sol y sus efectos. El docente organiza sus respuestas en la pizarra.
Exploración
El docente les plantea las siguientes preguntas a los estudiantes ¿cuáles actividades realizan durante el día? y ¿cuáles actividades realizan durante la noche? Mediante una lluvia de ideas los estudiantes contestan dichas preguntas. El docente anota las respuestas de los estudiantes.
Mediante una lluvia de ideas, orientada por el docente los estudiantes, definen la diferencia entre el día y la noche, por ejemplo en cómo se observa el entorno y las actividades que realizan. Los estudiantes representan mediante dibujos la diferencia entre el día y la noche. Colocan los dibujos en el espacio del aula asignado por el docente.
Previo al desarrollo del tema los estudiantes han colocado dos plantas una donde el sol le da directamente y otra que esta a la sombra, puede ser un ventanal. El docente motiva a los estudiantes a observar el comportamiento de las plantas y cómo las hojas de las plantas que se encuentran a la sombra buscan el sol. A partir de este comportamiento los estudiantes comentan como el sol influye en la vida de los seres vivos.
Los estudiantes colocan un vaso de agua bajo el sol cubierto con plástico, lo dejan unos minutos y observan lo que se produce. Los estudiantes registran sus observaciones mediante dibujos. Luego comparten sus dibujos y a partir de las ideas de los estudiantes el docente introduce el tema de cómo el sol participa en la formación de las nubes.
El docente les consulta por qué la luz del sol y el calor que nos brinda son importantes para los seres vivos. Los estudiantes manifiestan sus ideas mediante dibujos que luego comparten con sus compañeros.
El docente toma una hoja de planta y la coloca bajo el sol y les comunica a los estudiantes que las estén observando. Luego de un tiempo les muestra la hoja y les consulta cuál ha sido el efecto. El docente les plantea que la hoja es un ejemplo de lo que sucede cuando una persona se expone mucho tiempo al Sol y les consulta qué sucede con la piel.
Al finalizar las participación de los estudiantes el docente les consulta que cuidados deben tener para evitar lesiones en la piel. Los estudiantes dibujan las acciones que toman.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes dibujan una escena donde el sol les afecta de alguna manera (calor, sombra, juego, calor en objetos). Comparten sus dibujos con los compañeros.
El grupo elabora un esquema sencillo tipo red conceptual con la palabra central «Sol» y ramificaciones con sus efectos conocidos.
Los estudiantes con la guía del docente reflexionan sobre la utilidad del sol en las actividades cotidianas. El docente puede hacer el ejercicio de mojar un recipiente o un pedazo de tela y colocarlo al sol para que se seque o comentar sobre la temperatura el planeta y el excesivo frío que habría o como afectaría la falta de iluminación natural, entre otras razones. Como cierre los estudiantes, con la guía del docente realizan las Actividades de la página 138 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.
Con la guía del docente los estudiantes leen el texto de la página 139 del libro sobre el día y la noche. Los estudiantes observan el dibujo y el docente les consulta qué es lo que observan (los estudiantes ya han visto en Estudios Sociales que la Tierra es una esfera), a partir de la respuesta de los estudiantes el docente les explica que cuando una parte de la tierra es de día en la otra parte es de noche (se puede hacer la experiencia de un foco y una esfera de estereofón o una naranja) y se rota la esfera para que puedan apreciar como se desplaza el día y la noche.
En sus cuadernos los estudiantes escriben día y realizan un dibujo que lo represente donde se vea el sol y escriben noche y otro dibujo que represente dicha palabra. Comparten y comentan los dibujos con los compañeros.
A partir de la actividad anterior el docente les consulta sobre los horarios que tienen, hay días que entran por la mañana y otros por la tarde y comentan que diferencia hay en la rutina de actividades. A partir de las ideas de los estudiantes el docente les comenta que el día tiene diferentes momentos y con la ayuda del docente leen el contenido de la página 140 del libro de texto.
Los estudiantes con la guía del docente realizan los ejercicios propuesto para el inicio del tema en la página 141. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes retoman las observaciones que realizaron sobre la planta en la sombra y comentan cómo algunos animales duermen durante el día y se activan en la noche, por ejemplo los murciélagos y los gatos y cómo otros es la inversa duermen en la noche y están activos en el día. Con la guía del docente leen el texto de la página 142 del libro y presentan otros ejemplos de plantas y animales cuya actividad se modifica en el día o la noche.
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 143 y 144. Elaboran un mural sobre cómo influye en sol en los seres vivos.
Los estudiantes, con la guía del docente observan el video «¿Cómo se forman las nubes? (Ver Enlaces) y comentan lo que dice el video sobre el proceso mediante el cual se forman las nubes, cuáles son los estados de la materia por lo que pasa el agua en el proceso de formar una nube, qué mueve a las nubes de un lugar a otro, a está última interrogante el docente les consulta ¿una nube se puede formar en un lugar y la lluvia caer en otro lado?, qué es la niebla, han visto un arcoíris, ¿por qué son importantes las nubes?
Al finalizar la comprensión del video el docente les solicita que dibujen cómo se forma una nube. Comparten los dibujos de los compañeros y los pegan en el cuaderno.
Los estudiantes, con la guía del docente leen el contenido de la página 145 del libro sobre El sol y la formación de la lluvia, observan el dibujo y lo comparan con el dibujo que realizaron en la actividad anterior.
Luego con la guía del docente o un encargado escanean el QR para ver un video del Ciclo del agua. Reflexionan sobre la importancia del sol en este proceso, qué pasaría si el sol desaparece, cómo afecta al ciclo del agua.
Los estudiantes, con la guía del docente realizan las Actividades de las páginas 146 y 147 del libro y comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes, con la guía del docente realizan las Actividades de las páginas 146 y 147 del libro y comentan los resultados con los compañeros.
Los estudiantes, con la guía del docente leen el contenido de la página 148 y comparan la información con los dibujos que realizaron en la actividad de exploración. El docente les plantea que nuevas cosas aprendieron. Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 149 del libro y comparten los resultados con los compañeros.
Aplicación
Hacen un inventario de las actividades que pueden realizar durante el día y las que realizan durante la noche. Luego seleccionan algunas y las dramatizan en grupos.
Los estudiante realizan, con la guía del docente, el Exploro de las páginas 150 y 151 del libro. Comparten sus resultados.
Los estudiantes realizan carteles sobre los beneficios y cuidados que deben tener las personas al exponerse al sol. Los estudiantes coloca los carteles en sitios de la escuela o el aula previamente gestionados por el docente.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Los estudiantes realizan con la guía del docente el Leo y reflexiono en voz alta con la guía del docente y realizan en forma conjunta las actividades.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 152 y 153 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 152 y 153 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes con la guía del docente elaboran un mapa conceptual grupal que relacione el sol con acciones como calentar, secar, cambiar color, ayudar a las plantas.
Los estudiantes colocan los siguientes objetos al sol una hoja de papel, un crayón, una piedra, hielo, y los mismos materiales a la sombra. Luego se comparan y comentan los que sucede. Los estudiantes dibujan lo que observaron en el experimento y responden preguntas: ¿Qué cambió? ¿Qué no cambió? ¿Por qué?
Indicadores
Reconoce aspectos vinculados con los efectos del sol en el entorno y la vida diaria.
Describe los efectos del sol en diferentes materiales del entorno y en la vida diaria.
Criterio de evaluación
Describir ejemplos que ilustren el uso del sol, como fuente principal de luz y calor en actividades cotidianas.
Estrategias de mediación
Focalización
Realizan una actividad en parejas en la cual cada uno debe elegir un animal, describirlo, comentar sobre su forma de alimentación, hábitat, entre otras características. Deben mencionar si son animales que aprovechan más la luz del sol o si son nocturnos. Luego realizan la lectura de la página 142 y completan las Actividades de las páginas 143 y 142.
El docente pregunta: ¿Qué pasaría si no tuviéramos sol? ¿Para qué lo usamos? Los estudiantes responden mediante una lluvia de ideas mencionan cómo el sol les ayuda cada día. El docente las registra en la pizarra.
Dibujan una escena donde el sol les ayuda (jugando en el parque, secando ropa, calentando agua, haciendo crecer una planta). Comparten y comentan los dibujos con los compañeros.
Exploración
Observan la imagen de la página 145 referente a la formación de la lluvia. Luego ven el video que se encuentra en la sección Enlaces Eje 2, relacionado con el ciclo del agua. Mencionan la importancia del Sol en este proceso y todo lo que nos beneficia a los seres vivos.
Resuelven las Actividades de las páginas 146 y 147 del libro. Comparten sus respuestas con los compañeros.
Se realiza una caminata corta por el entorno escolar para observar cómo el sol afecta objetos: sombras, calor en superficies, luz. Cuando llegan al aula comentan lo observado.
Los estudiantes revisan el contenido del libro y con la guía del docente elaboran un esquema en la pizarra con el sol en el centro y rayos que representan su uso: alumbra, calienta, seca, hace crecer.
Reflexión y contrastación
Mediante un círculo de diálogo, comentan de qué forma el Sol contribuye con nuestra salud. Realizan un juego de charadas para representar los beneficios del sol en nuestras vidas.
Los estudiantes dibujan o escriben qué cosas se pueden hacer con sol y qué cosas no se podrían hacer sin sol. Luego, comparten la información con los compañeros.
Cada estudiante completa oralmente frases como: El sol me ayuda a…, El sol da…, Gracias al sol….
El docente les presenta tres imágenes, dos relacionadas con el uso del sol y una no. Deben identificar cuál no pertenece y explicar por qué.
Aplicación
Los estudiantes realizan las Actividades de la página 149 y revisan las respuestas en grupo.
Los estudiantes realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Los estudiantes realizan un diorama con materiales reciclados para construir un paisaje donde se muestre el sol actuando (campo, casa, playa).
Los estudiantes crean afiches que inviten a valorar el sol, pero también a protegernos de su exceso (sombrero, sombra, bloqueador).
Indicadores
Describe aspectos que contribuyen al mejoramiento de actividades cotidianas debido al uso del sol.
Busca evidencias para respaldar ejemplos que ilustren el uso del sol, como fuente principal de luz y calor en actividades cotidianas.
Criterio de evaluación
Poner en práctica acciones preventivas con respecto al uso de la luz y el calor que provienen del sol, para disfrutar de sus beneficios.
Estrategias de mediación
Focalización
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente inicia con la siguiente frase «Yo protejo mi piel del Sol….» los estudiantes participan de forma oral, con las diversas acciones que realizan para proteger su piel. A partir de está actividad y con las ideas dadas por los estudiantes la persona docente desarrolla la competencia del Bienestar, y les comenta sobre cómo los comportamientos individuales afectan la salud de cada persona.
El docente pregunta: ¿Qué cosas buenas nos da el sol? ¿Qué cosas pueden hacernos daño si no nos cuidamos del sol? En la pizarra, se hace un esquema con las respuestas: «Lo bueno del sol» / «Lo que puede hacer daño».
Los estudiantes dibujan lo que más les gusta hacer cuando hay sol (ej. jugar, nadar, ir al parque). Comentan sus dibujos con los compañeros.
Exploración
Realizan la actividad propuesta en el Exploro de las páginas 150 y 151, para conocer formas de aprovechamiento de la energía Solar.
Los estudiantes, con la guía del docente elaboran un mapa con ideas como: El sol da… / Nos ayuda en… / Debemos cuidarnos con…
Reflexión y contrastación
Observan imágenes de paneles Solares en el Imprimible # 9 (ver sección Imprimibles Eje 2), para ilustrar ejemplos de aprovechamiento de la energía Solar. Comentan por qué es importante sacar provecho de este tipo de energía.
Se representa una escena en la playa. Un grupo actúa protegiéndose correctamente y otro comete errores. El resto del grupo analiza la escena.
En un cartel, el grupo construye un esquema con ejemplos: Mucho sol sin protección → quemadura / Uso sombrero → cuido mi piel.
Aplicación
Elaboran un afiche ilustrativo titulado “El Sol, un amigo de cuidado”. En él representan diferentes medidas de seguridad para evitar daños por el Sol.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
El docente anota ideas en la pizarra, por ejemplo: Salgo al sol → me pongo bloqueador → juego en la sombra → bebo agua. Los estudiantes ordenan la secuencias de imágenes y las presentan a sus compañeros.
Con ayuda del docente, crean una infografía con íconos y dibujos: ¿Qué hacer cuando el sol está fuerte?
Indicadores
Establece acciones preventivas con respecto al uso de la luz y el calor que provienen del sol, para disfrutar de sus beneficios.
Reconoce prácticas que benefician el disfrute de la luz y el calor que provienen del sol.