Planeamiento Ciencias 2° Eje temático 2 Tema 7 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 7: La materia
Criterio de evaluación
Diferenciar sensorialmente algunos estados de la materia, en objetos materiales que se utilizan en la vida diaria.
Estrategias de mediación
Focalización
Realizan una exposición de alimentos, para lo cual el docente puede invitar a los estudiantes a que saquen los productos y alimentos que traen para la merienda; o bien, puede llevar algunos alimentos a la clase para mostrarlo a los estudiantes. Pídale a los estudiantes que clasifiquen los productos en los diferentes estados de la materia que conocen. Luego organice con ellos un día de campo o una merienda compartida para que disfruten de los alimentos.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Al finalizar la actividad anterior la persona docente para trabajar la competencia de la Empatía al comprender y respetar las diferencias alimentarias de sus compañeros, mediante una participación respetuosa durante la actividad. Por lo que el docente les consulta sobre los diferentes tipos de alimentos que conforman las meriendas, la importancia de expresarse de forma adecuada sobre el alimento de otra persona aunque no nos guste.
A partir de materiales que se encuentran en diferentes estados (que el docente lleva a la clase), los estudiantes elaboran grupos de acuerdo con características que ellos mismos determinarán.
Comentan cuáles criterios usaron para clasificarlos, qué características tienen en común, y por qué no agruparon determinados materiales.
Participan en una lluvia de ideas en la cual repasan los estados de la materia, una vez que definen los estados de la materia, los representan mediante dibujos o recortes y forman un collage en el sector de la clase asignado por el docente.
Los estudiantes observan el video «Cambios de Estado de la materia: fusión» (ver Enlaces), el docente les consulta sobre el tipo de cambio que se aprecia en el video y que relación tiene con el calor. Los estudiantes pueden hacer el ejercicio con un pedacito de chocolate colocado en sus manos y otro puesto sobre un pedazo de papel en el pupitre.
Los estudiantes en forma colectiva, guiados por el docente realizan la entrada del eje temático «Sostenibilidad para la preservación y protección del planeta». A partir de la imagen los estudiantes repasan los estados de la materia y se plantean una pregunta que quieran aprender sobre energía y materia. Luego dibujan una respuesta tentativa que consideran que tiene la pregunta planteada y definen sus predicciones. Lo planteado por los estudiantes será sometido a revisión durante el desarrollo del eje temático.
El docente escribe en la pizarra: “¿En qué se parecen y en qué se diferencian el agua, el aire y una piedra?” y guía una breve discusión.
Los estudiantes mencionan objetos del aula o casa que conocen y se colocan en una tabla según si son líquidos, sólidos o gases (según lo que piensen).
Exploración
Los estudiantes orientados por el docente realizan las actividades propuestas en la página 108 del libro, en la cual repasan los cambios en el estado de la materia. Revisan las respuestas en parejas.
El docente les enseña, a los estudiantes, objetos por ejemplo: agua o un refresco, un vaso, libro o algún objeto en estado sólido y un incienso, gala o un globo (en este particular se pregunta sobre su contenido). Luego, los orienta a identificar las características de cada uno de los estados, según los objetos mostrados, con preguntas como las siguientes:
• ¿En qué estado está el aire que está dentro del globo?
• ¿Qué pasa si dejo que el aire salga de ahí?
• ¿Qué características tiene el agua de la botella? ¿Qué sucede si la paso a otro recipiente?
• ¿Cómo es el libro (o el objeto mostrado por el docente)? ¿Cambia de forma al cambiarlo de lugar?
Los estudiantes observan el video «Los estados de la materia y sus cambios» (Ver Enlaces), a partir de lo que observan los estudiantes establecen características de los estados de la materia e identifican los procesos por lo que puede pasar por ejemplo el agua. Como actividad de cierre representan los cambios identificados mediante dibujos que comparten con los compañeros.
El docente les plantea las siguientes situaciones a los estudiantes quienes deben dar respuesta y explicarla. Por ejemplo:
- El docente lleva en un recipiente agua y un objeto pequeño dentro del recipiente (por ejemplo, una bolincha) y le pide a algunos estudiantes que toquen y saquen el objeto y se los muestre a los estudiantes. Luego, enseña un hielo con el objeto dentro y les plantea que toquen y saquen del nuevo el objeto, ¿qué sucede?, ¿cómo pueden volver a tocar la bolincha?
- El docente les plantea dos propuestas, colocar el hielo en el escritorio o colocarlo en una cuchara y calentarla con una candela. ¿cuál consideran que se derrite más rápido?, ¿cómo se llama ese proceso? y ¿por qué sucede?
El docente tiene en su escritorio una taza de agua hirviendo tapada, los estudiantes durante esta actividad se mantienen a una distancia prudencial. El docente destapa la taza y los estudiantes observan lo que sucede.
- El docente les consulta ¿qué es el humito que se ve que sale?, ¿por qué se produce ese humito?, ¿cómo se denomina ese estado de la materia?
- El docente les repregunta sobre las gotas de agua en la tapa del recipiente. ¿por qué se produce esa situación?, ¿cómo se llama ese estado de la materia?
Si el docente cuenta con acceso a proyecto puede grabar la situación descrita y se la proyecta al grupo.
Actividad digital. El docente les proyecta a los estudiantes en clase la hoja de trabajo sobre «Estados de la materia» (ver Enlaces) y mediante la acción de arrastre identifican los estados de la materia en el cuadro que se les asigna.
En caso de no contar con posibilidad de proyección la actividad se puede recomendar a los padres de familia para el repaso en los hogares.
Los estudiantes observan el video «Estados de la materia» (ver Enlaces) y comentan los cambios físicos que se presentan y cuáles no se mencionan. Los estudiantes dibujan los cambios que no se mencionan.
El docente les da diferentes materiales que los estudiantes tocan y comparan por ejemplo: una roca, agua en botella, aire de un abanico. Expresan sus sensaciones.
Luego, clasifican los objetos del experimento en un diagrama según su estado de la materia.
El docente formula preguntas como: “¿Se puede agarrar el aire? ¿Qué pasa si toco el agua?” para promover la observación y reflexión en los estudiantes.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes escriben un enunciado para explicar cómo saben si algo es sólido, líquido o gaseoso. Leen su oración a los compañeros.
Comparan las imágenes de la página 109 con los materiales que el docente presentó en la actividad introductoria, e identifican, en estas, los estados de la materia.
Los estudiantes leen la información de la página 109 del libro. El docente escribe en la pizarra los tres estados de la materia y los estudiantes en fragmentos de hojas, dados por el docente, escriben o dibujan otros ejemplos de la materia que cumpla con las características de alguno de los estados descritos y los colocan en la pizarra donde corresponde.
Los estudiantes en forma colectiva, con la guía del docente, organizan en un cuadro la definición y ejemplos de los tres estados de la materia.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 110 y 111 del libro. Comparten sus respuestas con los compañeros.
Los estudiantes crean un mapa mental con palabras clave: forma, volumen, fluye, ocupa espacio, etc.
Aplicación
De la sección Imprimibles, completan el cuadro del Imprimible #1 (Eje temático 2 Tema 7) con los ejemplos propuestos. Comparten el trabajo con la clase.
Leen la información de la página 109 del libro y proponen ejemplos de materia que cumpla con las características de alguno de los estados descritos.
Resuelven las Actividades de las páginas 110 y 111, para determinar características de los estados de ciertos objetos y clasificarlos. Comparten los resultados con la clase.
Cada estudiante lleva recortes de tres objetos (uno para cada estado de la materia). Con ayuda del docente redactan en la clase una adivinanza para cada uno, incluyendo características del estado en que se encuentra. Exponen sus adivinanzas a los compañeros, quienes tratarán de darles respuesta.
Leen el poema “Los estados de la materia” en el Imprimible # 2 (ver Eje temático 2 en sección Imprimibles). Ilustran las estrofas indicadas con el estado de la materia que se describe. Comparten el trabajo con los compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Los estudiantes crean tres personajes (con materiales de desecho). Cada uno representa uno de los tres estados de la materia.
Elaboran una presentación de los personajes, describiendo las características de cada uno de los estados.
Elaboran un diccionario pictórico sobre los siguientes conceptos: estados de la materia, sólido, líquido y gaseoso y sus características. Dibujan ejemplos de materia en cada uno de los estados, que se utilicen con frecuencia en el hogar.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Reconoce aspectos vinculados con la importancia de los estados de la materia en las actividades diarias, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes acerca de la importancia de los estados de la materia en las actividades diarias, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona aspectos vinculados con la importancia de los estados de la materia en las actividades diarias, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara sensorialmente algunos estados de la materia, en objetos materiales que se utilizan en la vida diaria, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre algunos estados de la materia, en objetos materiales que se utilizan en la vida diaria, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita algunos estados de la materia, en objetos materiales que se utilizan en la vida diaria, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.
Tema: Cambios de estado del agua
Criterio de evaluación
Relacionar los cambios de estado del agua con la intervención de la energía en forma de calor, en actividades cotidianas.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan el video sobre el cuento «La gota» (ver Eje sección Enlaces Eje temático 2). Con materiales de desecho crean el personaje de la gota y otros personajes; y recrean el video en el aula. Observan la imagen de la página 112 y con ayuda del docente leen el texto que describe el ciclo hidrológico. Comentan la información y en grupos, realizan una representación corporal (dramatización o mimo) donde explican cada uno de las etapas que forma este proceso.
El docente pregunta: “¿Qué le pasa al agua cuando la ponemos en el congelador o cuando la calentamos?” Se anotan en la pizarra todas las ideas que el grupo tenga sobre cómo cambia el agua.
El docente narra un cuento corto sobre una gota de agua que viaja por el congelador, la olla y el aire. El cuento puede ser el siguiente:
«El viaje de Gotita»
Había una vez una pequeña gota de agua llamada Gotita. Vivía muy feliz dentro de una botella transparente, en la cocina de una casa.
Un día, una niña llamada Sofía abrió el congelador y puso la botella adentro. De pronto, Gotita sintió un gran frío y su cuerpo empezó a endurecerse. ¡Se estaba convirtiendo en hielo!
—¡Brrr! ¡Qué frío hace aquí! —dijo Gotita, ahora convertida en un cubito sólido.
Pasaron unas horas, y Sofía sacó la botella para preparar limonada. Vertió los cubitos de hielo en una olla para derretirlos. Poco a poco, el calor de la cocina hizo su trabajo.
—¡Uy, qué calientito! —exclamó Gotita, volviendo a ser agua líquida.
Pero la aventura no terminó ahí. Sofía encendió la cocina y la olla empezó a calentarse mucho más. Gotita sintió burbujas a su alrededor y, de repente, ¡puff! se transformó en vapor.
—¡Ahora soy un gas! ¡Estoy volando por el aire! —gritó Gotita emocionada, mientras flotaba por la ventana y saludaba a las nubes.
Desde lo alto, Gotita sonrió. Había aprendido que con el frío se volvía hielo, con el calor se volvía agua y con mucho calor se transformaba en vapor. ¡Y todo eso en un solo día!
Y así, Gotita siguió su viaje, flotando feliz por el cielo, esperando volver a caer en forma de lluvia para comenzar otra aventura.
Exploración
Escuchan la canción “El chorrito” de Cri-cri y dibujan los procesos del ciclo hidrológico que se describen en la canción (ver Enlaces).
El docente les plantea las siguientes adivinanzas a los estudiantes:
Con la nieve se hace
y con el sol de deshace.
______________________
Como el algodón
suelo en el aire flotar,
a veces otorgo lluvia
y en otras solo humedad.
______________________
Está en el río,
está en el mar.
Si la tocas
te vas a mojar.
______________________
Ese vapor invisible
que sube y sube.
Termina siendo visible
y forma una _____________.
Los estudiantes las contestan mediante una lluvia de ideas y comentan a cuál proceso de cambio físico de la materia se refieren.
Luego de la actividad anterior, el docente les plantea, a los estudiantes, ejemplos sobre los procesos de cambios físicos del agua, quienes identifican los tipos de cambios que se producen levantando unas tarjetas que han sido previamente entregadas por el docente.
Los estudiantes leen el contenido de la página 112 del libro, realizando especial énfasis en la diferencia entre 0 °C y 100 °C. Los estudiantes distribuidos en subgrupos y con la ayuda del docente realizan una maqueta en la que representan como los cambios de temperatura inciden en los cambios físicos de la materia. Para su elaboración utilizan materiales de reciclaje. Colocan la maqueta en el espacio asignado por el docente.
El docente les da a los estudiantes 4 cuadrados de 2×2 cm (2 rojos y 2 azules) en los rojos los estudiantes escriben el signo de más (+) y en los azules el signo de menos (-). Luego, los estudiantes con la guía del docente leen la página 112 del libro y cuando van a leer el gráfico de los cambios de físicos que tiene el agua colocan el cuadrado rojo donde el cambio se relaciona con aumento de calor y el azul cuando el cambio se produce por reducción de temperatura.
Luego los estudiantes representan en forma cuaderno mediante la técnica de «cuaderno interactivo» la gráfica de los cambios físicos del agua (ver ejemplos de cuadernos interactivos en Enlaces). Comparten sus trabajos con los compañeros.
Comparten algunas experiencias o situaciones diarias o conocidas para ellos, en las que han podido observar estos cambios en el agua y la intervención de la energía en forma de calor para poder realizar esas actividades cotidianas. Comentan la importancia de estos sucesos.
Los estudiantes observan cómo se derrite un cubito de hielo al dejarlo en un plato al sol. Los estudiantes dibujan los cambios del hielo. Luego, el docente les pregunta: ¿Qué pasa cuando el agua se enfría? ¿Por qué el hielo se derrite?
El docente les pregunta: “El calor del sol hace que…”, “El frío del congelador hace que…” A partir de las respuestas se dibuja una relación de causa-consecuencia.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes construyen de forma colectiva un mapa concepttual con palabras clave como: calor, frío, derretir, congelar, evaporar.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 113 y 114 del libro. Comparten sus respuestas con los compañeros.
Los estudiantes comparten algunas experiencias o situaciones diarias o conocidas para ellos, en las que han podido observar estos cambios en el agua y la intervención de la energía en tomar de calor para poder realizar esas actividades cotidianas. Comentan la importancia de estos sucesos.
El docente conforma ocho equipos de estudiantes y les asigna un cambio físico del agua con un dibujo, los estudiantes cada estudiante lo colorea. El docente tiene un sol grande y el lo representa.
El docente relata un cuento, que va improvisando, sobre el viaje de una gota de agua y cuando se produce un cambio físico de está asociado con el calor se acerca a uno de los grupos quienes levantan sus carteles con el tipo de cambio que produce y así se desarrolla la historia.
El docente guía un conversatorio entre los estudiantes con las siguientes preguntas: ¿El agua cambia sola o necesita ayuda? ¿Cuál es el papel del calor o el frío?
Aplicación
Entre todos redactan un compromiso grupal en el cual enlistan varias actividades que llevarán a cabo para proteger el recurso hídrico que es vital para los seres vivos. Comentan la importancia de realizar esas acciones de manera permanente y constante.
Entre todos redactan un compromiso grupal en el cual enlistan varias actividades que llevarán a cabo para proteger el recurso hídrico que es vital para los seres vivos. Comentan la importancia de realizar esas acciones de manera permanente y constante.
En grupos o parejas, pueden desarrollar la propuesta de experimento, propuesta en el Exploro de las páginas 121 y 122.
Realizan la actividad propuesta en el Imprimible # 3 que se encuentra en la sección Imprimibles del Eje temático 2. Comentan qué reacciones causan el frío y el calor en diferentes alimentos, objetos, en las personas, en las plantas o en los animales.
Los estudiantes dibujan algunas de las reacciones que comentaron y las colocan en el sitio del aula asignado por el docente.
Los estudiantes dibujan en una hoja y explican cómo cambia el agua en tres situaciones cotidianas. Comparten sus dibujos con los compañeros.
Indicadores
Describe aspectos que contribuyen al mejoramiento de las actividades cotidianas debido a los cambios de estado del agua y su relación con el calor, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.
Resalta normas que contribuyen al mejoramiento de las actividades cotidianas debido a los cambios de estado del agua y su relación con el calor, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales que contribuyen al mejoramiento de las actividades cotidianas debido a los cambios de estado del agua y su relación con el calor, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.
Busca evidencias para respaldar los cambios de estado del agua con la intervención de la energía en forma de calor, en actividades cotidianas, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.
Cita los cambios de estado del agua con la intervención de la energía en forma de calor, en actividades cotidianas, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.
Tema: El sol y el ciclo del agua
Criterio de evaluación
Tomar conciencia de la importancia del sol y su relación con los cambios de estado del agua que ocurren en la naturaleza.
Estrategias de mediación
Focalización
Hacen la lectura de la noticia que se encuentra en la sección de Imprimibles del Eje temático 2 (Imprimible #4) y realizan la actividad propuesta. Comparten los aportes de cada uno con el resto de los compañeros.
Y así repasan conceptos vistos en el tema estudiado.
Los estudiantes con la guía del docente repasan cómo se forman la lluvia en la naturaleza y en el proceso identifican los procesos por los que pasa la materia en dicho proceso. Los estudiantes presentan mediante un dibujo en su cuaderno cómo recuerdan que se forma la lluvia. Comparten sus dibujos con los compañeros.
El docente pregunta: “¿Qué pasaría si no existiera el sol? ¿El agua cambiaría?” Los estudiantes mediante una lluvia de ideas brindan sus nociones.
Los estudiantes dibujan de un día con sol y un día sin sol. ¿Qué cambiaría? Colocan sus dibujos en el rincón de ciencias.
Se coloca un papel mojado al sol y otro a la sombra. Observan cuál se seca primero y comentan por qué.
Dibujan lo que ocurrió en el experimento del agua al sol.
¿Qué hace el sol en el agua? Dibujan un diagrama de causalidad (Causa: calor del sol → Efecto: el agua se evapora).
Exploración
Los estudiantes realizan una entrevista a otro compañero en la cual valoran la importancia del sol en el ciclo del agua y por ende en todos los procesos que realizamos, principalmente, en esas actividades en las que el agua es indispensable. Comparten lo que dijo su compañero al respecto.
Los estudiantes escucha el cuento «La gota de agua» (Ver Enlaces). Al terminar el docente les consulta sobre qué trata el cuento, cómo viajaba el agua. Los estudiantes ilustran la secuencia del cuento y la presentan a sus compañeros. Como actividad de cierre los estudiantes cantan El chorrito (ver Enlaces) e identifican las etapas del ciclo del agua.
Los estudiantes trabajan en parejas o tríos con un globo inflado que entregado por el docente y con papel de reciclaje elaboran como una pajilla a través de la soplan para mantener el globo en el aire y llevarlo a un sitio del aula. Al finalizar la actividad el docente les explica que el ejercicio que realizaron es parecido a lo que sucede con las nubes y el viento. Los estudiantes dibujan como el viento desplaza las nubes de un lugar a otro.
Los estudiantes con la guía del docente leen el contenido de la página 115 del libro sobre «El sol y los cambios de estado del agua en la naturaleza». Identifican las palabras que desconocen su significado, con la ayuda del docente las definen y elaboran un diccionario pictórico. Lo comparten con los compañeros.
Reflexión y contrastación
Retoman los ejercicios realizados y el tema estudiado y conversan sobre la importancia del sol en todo lo que ocurre en la naturaleza. Al finalizar el espacio de discusión los estudiantes observan el video «Ciclo del agua» (ver Enlaces) e identifican los procesos de evaporación, condensación, precipitación y solidificación.
Los estudiantes distribuidos en parejas elaboran una maqueta del ciclo del agua, con los materiales que trajeron y que fueron previamente solicitados por docente. Al finalizar la actividad los estudiantes muestran los resultados a los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 116 y 117 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.
Aplicación
Elaboran un cuento grupal en el cual analicen lo que pasaría si no existiera el sol. Luego lo comparten con el resto de los compañeros y entre todos redactan un único final en el cual mencionan sobre la importancia de tomar conciencia, ser parte y actuar en el cuidado de la naturaleza y todo lo que esta necesita para estar bien, pues finalmente nos beneficia e impacta a todos.
Los estudiantes realizan la Evaluación propuesta en las páginas 118 hasta la 120 del libro. Comparten las respuestas con los compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Resalta aspectos relevantes sobre prácticas que evitan la alteración del ciclo hidrológico, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona generalidades sobre prácticas que evitan la alteración del ciclo hidrológico, mediante las actividades didácticas propuestas.
Establece la importancia del sol y su relación con los cambios de estado del agua que ocurren en la naturaleza, mediante las actividades didácticas propuestas.
Destaca aspectos relevantes de la importancia del sol y su relación con los cambios de estado del agua que ocurren en la naturaleza, mediante las actividades didácticas propuestas.
Menciona aspectos generales de la importancia del sol y su relación con los cambios de estado del agua que ocurren en la naturaleza, mediante las actividades didácticas propuestas.
Reconoce prácticas que evitan la alteración del ciclo hidrológico, mediante las actividades didácticas propuestas.