Planeamiento Ciencias 2° Eje Temático 2 tema 8 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 8: Las máquinas
Criterio de evaluación
Reconocer las máquinas como objetos materiales y su importancia en el quehacer humano.
Estrategias de mediación
Focalización
El docente pregunta: “¿Qué es una máquina? ¿Conoces alguna que uses en casa o que ayude a las personas?” Los estudiantes mediante una lluvia de ideas mencionan nombres de máquinas que conocen (licuadora, lavadora, carro, computadora, etc.)
El docente lleva a la clase una tijera, un cuchillo, un tajador y un martillo. Se los muestra a los estudiantes e inicia una puesta en común que orienta mediante las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se llama el objeto que les muestra?
- ¿Para qué se utiliza el objeto en la vida cotidiana?
- ¿Lo han utilizado?
- ¿Les facilita la tarea?
- ¿Qué otro objeto pueden usar para realizar la tarea?
A partir de la actividad anterior el docente les consulta que otras máquinas conocen y utilizan en su labor cotidiana. El docente las anota en la pizarra.
Los estudiantes realizan las actividades de inicio de tema de la página 123 del libro, en las que identifica algunas máquinas que utiliza en el aula. Al finalizar comparten los resultados y mencionan otras máquinas que hay en el aula o la escuela.
El docente les muestra a los estudiantes una máquina sencilla, los estudiantes muestran con gestos el funcionamiento de máquinas sencillas (ventilador, bicicleta, tajador, una pala).
Los estudiantes realizan la entrada de tema de la página 123 del libro, en la que reconocen algunas de las máquinas que utilizan en el aula. Comentan sus respuestas con los compañeros.
Exploración
En grupo, el docente distribuye a los estudiantes en subgrupos y les da una imagen de una máquina simple, los estudiantes tendrán como tarea mediante mímica mostrar cómo se usa la máquina en la vida cotidiana, para que el resto de compañeros adivinen la máquina simple que utilizan. Al finalizar cada grupo muestra las máquinas que les toco representar y las describen.
Organizan las máquinas según su uso: en la casa, en la escuela, en el trabajo, en el campo
Con la guía del docente los estudiantes leen la página 124 del libro. Identifican las palabras que desconocen y las definen con ayuda del docente.
En el cuaderno anotan una definición de máquinas en la que las identifican como un objeto material, que importante porque facilita la realización de tareas a las personas.
Los estudiantes dibuja una máquina: luego, exponen su dibujo a los compañeros y explican para qué sirve
El docente guía, a los estudiantes, clasifican algunas máquinas según la energía que usan para funcionar electricidad, fuerza humana, o gasolina.
Con la guía del docente los estudiantes leen la página 125 del libro. Observan las imágenes y comentan los usos que les dan a las máquinas que se observan en las páginas 124 – 125 del libro.
Al finalizar la actividad anterior, los estudiantes observan con detenimiento las imágenes de las páginas 124 y 125 del libro y comentan cuáles de las máquinas reconocen y de qué materiales están fabricadas. El docente les solicita que mencionen otras máquinas
Reflexión y contrastación
Los estudiantes con ayuda del docente crean adivinanzas para algunos de máquinas que usan diariamente. Juegan a las adivinanzas.
Observan los videos sobre las máquinas simples (ver Eje temático 2 Tema 8 Enlaces). Sobre el video comentan, con la guía del docente:
- ¿Qué son las máquinas?
- ¿Cuáles fueron las primeras máquinas?
- ¿Cuáles son ejemplos de máquinas simples que mencionan?
- ¿Cuáles de dichas máquinas reconozco?
- ¿Cómo benefician a las personas?
Seleccionan dos máquinas simples del video y las dibujan. Comparten los dibujos con los compañeros y los colocan en el sitio del aula previamente seleccionado por el docente.
Con la guía del docente los estudiantes observan las imágenes de las páginas 130 y 131 del libro. El docente les explica el funcionamiento de los diferentes tipos de máquinas simples. En subgrupos el educador les asigna una máquina, los estudiantes confeccionan los ejemplos de máquinas simples y recrean la forma en que funcionan. Como actividad de cierre explican el funcionamiento de la máquina que hicieron.
Los estudiantes escriben una oración explicando qué es una máquina y por qué es importante. Comparten las oraciones con los compañeros.
Aplicación
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes proponen otras situaciones donde se pueden aprovechar las máquinas simples mostradas en la página 130 y 131 del libro. Luego, el docente aclara los conceptos que sean necesarios.
Los estudiantes resuelven las Actividades de las páginas 131 y 132 para reconocer las máquinas como objetos materiales y para identificar ejemplos de máquinas y su uso en la vida cotidiana.
Comparten las respuestas con los compañeros.
Realizan el Imprimible # 1 (Eje temático 2 Tema 8, sección Imprimibles), comparten el trabajo con los compañeros.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes proponen otras situaciones donde se pueden aprovechar las máquinas simples mostradas en la página 130 y 131 del libro. Luego, el docente aclara los conceptos que sean necesarios.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Los estudiantes construyen con plastilina o papel una escena donde se usa una máquina (ej. granja, cocina, hospital).
Indicadores
Identifica aspectos básicos de las máquinas como objetos materiales en el quehacer humano.
Brinda particularidades acerca de los aspectos básicos de las máquinas como objetos materiales en el quehacer humano.
Menciona aspectos de las máquinas como objetos materiales en el quehacer humano.
Menciona aspectos vinculados con la importancia de las máquinas en el quehacer humano.
Resalta aspectos relevantes acerca de la importancia de las máquinas en el quehacer humano.
Reconoce la importancia de las máquinas en el quehacer humano.
Criterio de evaluación
Describir ejemplos de máquinas, que facilitan la realización de diferentes trabajos en la vida cotidiana.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes observan las imágenes de la página 124. Con la guía del docente leen la información de esas mismas páginas y describen las máquinas simples de uso cotidiano, que representan las imágenes. Explican cuáles son los usos que se les dan a esas máquinas en la vida cotidiana.
El docente menciona objetos en los que se utiliza una máquina simple en la vida cotidiana, por ejemplo, una caña de pescar, cuando se saca agua de un pozo, grúa, la utilizan los ascensores, es lo que permite sacar agua de un pozo. Los estudiantes deben mencionar cuál tipo de máquina simple está presente y la dibujan. Comparten los dibujos con los compañeros.
El docente pregunta: “¿Conoces alguna máquina que use tu familia en casa? ¿Para qué sirve?” Los estudiantes mencionan diferentes máquinas que han visto o utilizado. Se registran en la pizarra.
El docente describe una máquina y los estudiantes adivinan: “Hace ruido, lava ropa y gira muy rápido…”; “Tiene ruedas, motor y lleva a las personas de un lugar a otro…”; “Tiene hélices, da vueltas y mueve el aire cuando hace calor…”; “Tiene un pedal, dos ruedas y se mueve cuando pedaleas…”; “Tiene teclas, una pantalla, y sirve para escribir, jugar o buscar información…”, entre otras.
Exploración
El docente les presentan a los estudiantes los siguientes videos «Palanca», «Polea», «Planos inclinados» y «Ruedas y ejes» (ver Enlaces). La dinámica es ver un video y comentarlo con los estudiantes para estos describan cómo se realizan los distintos trabajos en las máquinas simples.
El docente les presenta situaciones y los estudiantes dibujan la herramienta y mencionan el tipo de máquina simple que es. Por ejemplo el docente dice:
- Clara necesita clavar un clavo en la pared.
- Ignacio va a recortar una tela.
- Ana necesita hacer hoyo en la tierra para sembrar un árbol.
- José necesita sujetar la puerta por lo que usa una cuña.
- Elisa trabaja en carpintería y usa un formón.
- Mario trabaja para la municipalidad podando las plantas.
- Isabel trabaja en una venta de queso, por lo que requiere cortar las porciones de queso que el piden los clientes.
Los estudiantes muestran sus dibujos y comentan por qué consideran que es el tipo de máquina que anotaron.
Los estudiantes reciben la visita de una persona que trabaje en mantenimiento o mecánica de la comunidad quienes les comentan sobre algunas herramientas simples que utilizan en sus trabajos y les dan ejemplos. Los estudiantes pueden tocar ver las herramientas que llevan estas personas y sino representan ningún peligro las pueden tocar. Luego, escriben un enunciado en el que describen la herramienta que más les llamó la atención y para que se utiliza. Comparten su trabajo con los compañeros.
En una lluvia de ideas los estudiantes mencionan algunos planos inclinados que hay en su comunidad y en el centro educativo y para qué se utilizan.
El docente escribe los ejemplos en la pizarra y les consulta si son importantes para el bienestar de las personas que los usan.
El docente les muestra a los estudiantes la imagen de una patineta o una silla de ruedas y les consulta cuál es la máquina simple que facilita la movilidad del objeto. A partir de lo comentado por los estudiantes identifican dicha máquina simple en otros objetos.
Como actividad de cierre, con la guía del docente elaboran una rima sobre la importancia de está máquina en la vida cotidiana.
Los estudiantes leen la página 128 del libro, para conocer la importancia de las máquinas en el quehacer humano. Con la guía del docente reflexionan sobre la importancia del uso de las máquinas. Como actividad cierre realizan un diagrama de casualidad.
El docente les menciona nombres de máquinas y los estudiantes las clasifican en imágenes de máquinas según el lugar donde se usan: casa, escuela, campo, transporte, etc.
Reflexión y contrastación
El docente les consulta objetos utiliza la persona conserje de la escuela, ellos podrían mencionar la escoba, el palopiso, la pala, el carrito en el que lavan la trapo de piso si hay en el centro educativo, la cuña para quitar chicles, entre otras. El docente procede a anotar, en la pizarra, los tipos de máquina vistos en clase y clasifican las máquinas que utilizan las personas conserjes. Luego comentan cuál es la consideran más útil de todas.
Los estudiantes escriben una frase explicando por qué las máquinas son importantes en la vida diaria. Luego, leen la frase a sus compañeros.
El docente promueve el diálogo con los estudiantes con la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si no existiera la licuadora? ¿Cómo ayudamos a las personas con máquinas?.
Con la ayuda del docente leen la página 125, sobre las herramientas que se usan en la agricultura. Dibujan la forma en que dichas herramientas son utilizadas y comentan cómo facilitan el proceso. Colocan los dibujos en el sitio del aula asignado por el docente.
Los estudiantes comparten el nombre de un juguete y su dibujo que sea una máquina simple, es posible que en estos mencionen máquinas compuestas como la bicicleta, en este caso el docente les explica la diferencia.
Aplicación
Los estudiantes elaboran una maqueta o collage con recortes de máquinas y las agrupan por uso. Comparten los resultados con los compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Con la guía del docente los estudiantes realizan los ejercicios de las Actividades de la página 129. Comparten las respuestas con los compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, a partir de material de desecho previamente recolectado, elaboran una maqueta de una simple máquina simple, previamente asignada por el docente y para qué la utilizarían.
Participan en una lluvia de ideas sobre la importancia de las máquinas en el quehacer diario. Con la orientación del docente leen el texto de la página 128 del libro y revisan si contemplaron en las ideas brindadas los elementos que se mencionan
Con la guía del docente, los estudiantes resuelven las Actividades de las páginas 126 y 127, para describir el uso que se le dan a diferentes máquinas simples, diariamente.
Indicadores
Describe aspectos que contribuyen al impacto ambiental producido por las máquinas.
Resalta normas que contribuyen al impacto ambiental producido por las máquinas.
Menciona aspectos generales del impacto ambiental producido por las máquinas.
Identifica ejemplos de máquinas, que facilitan la realización de diferentes trabajos en la vida cotidiana.
Brinda generalidades acerca de los ejemplos de máquinas, que facilitan la relación de diferentes trabajos en la vida cotidiana
Cita ejemplos de máquinas, que facilitan la relación de diferentes trabajos en la vida cotidiana.
Criterio de evaluación
Apreciar la creatividad del ser humano para facilitar el trabajo por medio de máquinas simples, en la vida diaria.
Estrategias de mediación
Focalización
El docente les muestra a los estudiantes las bisagras de las puertas y el llavín (el cual debe ser redondo), las puertas las abren y cierran, observando el funcionamiento de la bisagra y el llavín. Luego, el docente les consulta qué tipo de máquinas simples son.
El docente les lleva una máquina para hacer tortillas coloca una bolita de plastilina y hace la tortilla y también simula que hace un huevo frito y que le da vuelta con una espátula. El docente les consulta qué tipo de máquina son. Los estudiantes mencionan otras máquinas simples que se utilizan en la cocina.
El docente dispone a los estudiantes para jugar enano-gigante. En enano los estudiantes se agachan y en gigante se ponen de puntillas. El estudiante realiza el juego de forma lenta. Luego les consulta a los estudiantes que partes del cuerpo trabajaron más para realizar el movimiento. El docente les consulta si durante el ejercicio les pareció que algunas partes del cuerpo funcionaban como una máquina simple, ante lo cual los estudiantes plantean sus ideas.
Exploración
Con ayuda del docente, realizan la lectura de la información de la página 135 y observan las imágenes. A partir de su experiencia diaria, mencionan otras máquinas simples que ellos consideran que benefician a la humanidad y comentan de qué forma.
Comentan como esas máquinas creadas por el ser humano facilitan diversos trabajos, mencionan ejemplos al respecto.
En secuencia a la actividad anterior los estudiantes aprecian el cambio que tienen las máquinas a través del tiempo en las características, los materiales de que están fabricadas y en algunos casos en las fuentes de energía.
Los estudiantes observan la imagen de la página 133 y realizan la lectura del texto. Pueden hacer algunos ejercicios sencillos en los que representen cómo pueden utilizar el cuerpo como una máquina para realizar algunas tareas.
Reflexión y contrastación
Distribuidos en subgrupos realizan el Exploro de las páginas 140 y 141 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.
En grupos redactan una historia, donde los personajes son los diferentes tipos de máquinas simples estudiadas y donde las acciones que realizan tengan que ver con las habilidades propias de cada una de ellas.
Resaltan el ingenio y la creatividad de los inventores de esas máquinas y cómo su creación ha beneficiado a la humanidad.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
La persona docente les consulta a los estudiantes sobre los cuidados que deben con el ambiente en la utilización de las máquinas simples, por ejemplo al usarlas en espacios naturales como el arado, el machete, el hacha; o al desecharlas cuando las máquinas dejan de funcionar. Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan recomendaciones al respecto y con la ayuda del docente escriben un lema, sobre la importancia de hacer un uso adecuado de las máquinas.
Mediante está actividad desarrollan la competencia del Bienestar, relacionado con adopción un estilo de vida sostenible que respete el medio ambiente.
Aplicación
Realizan las Actividades de la página 136. Comparten sus respuestas con otro compañero.
Realizan los ejercicios de la Evaluación de las páginas 137 a la 139 y revisan las respuestas en grupo.
Los estudiantes realizan los ejercicios de la Actividades de las páginas 134 y revisan las respuestas en grupo.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas, para reconocer ejemplos de máquinas simples y para formular la noción de máquina a partir de la importancia del uso de las máquinas en el quehacer humano. Elaboran una definición conjunta para el término máquina.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Menciona aspectos generales sobre la utilización de máquinas simples para facilitar el trabajo en la vida diaria.
Resalta aspectos específicos acerca de la utilización de máquinas simples para facilitar el trabajo en la vida diaria.
Describe la utilización de máquinas simples para facilitar el trabajo en la vida diaria.
Menciona generalidades para el cuidado del ambiente al fabricar máquinas.
Resalta aspectos específicos para el cuidado del ambiente al fabricar máquinas.
Reconoce prácticas para el cuidado del ambiente al fabricar máquinas.