Planeamiento Ciencias 2° Eje temático 2 tema 9 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 9: Fuerza y trabajo
Criterio de evaluación
Reconocer los aspectos relacionados a la aplicación de la fuerza, para producir cambios en los objetos materiales del entorno.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan la imagen de la página 142 y realizan las actividades propuestas en esa misma página. Revisan las respuestas en grupo.
Juegan «charadas» para representar diferentes actividades en las que es necesario el uso de la fuerza para poder llevar a cabo una acción determinada. La docente debe preparar los papeles en los cuales estarán las situaciones que los grupos deberán representar.
Una vez que todos han pasado al frente, conversan respecto a la importancia de la fuerza para producir cambios en los materiales del entorno.
El docente pregunta: “¿Qué pasa si empujo una caja? ¿Y si jalo una puerta?” Los estudiantes contestan mediante una lluvia de ideas. Se recopilan palabras que los estudiantes asocian con movimiento o fuerza.
Con la guía del docente los estudiantes analizan objetos del aula: ¿cuáles se pueden mover? ¿cuáles se pueden cambiar al presionarlos?
Exploración
Realizan juegos con una cuerda o un balón, donde tengan que hacer uso de la fuerza, por ejemplo:
1. Se dividen en dos grupos, cada uno hala el extremo de la cuerda. Gana el equipo que logre mover a mayor distancia al otro.
2. Juegan a lanzar con fuerza el balón. Ganará el equipo que logre obtener la mayor cantidad de distancia, en cada turno.
3. Amarran la cuerda a la parte superior de un muro o pared. Los estudiantes intentan subir la mayor distancia apoyando sus pies a la pared.
4. La mitad de cada grupo se sienta en un cartón en fila, uno detrás del otro, el primer estudiante sostiene, con sus manos, el cartón y los otros sostienen una parte de la cuerda. La otra mitad del grupo hala a los estudiantes que están sentados.
Al finalizar la actividad comentan:
• ¿Qué tuvieron que aplicar para poder realizar las tareas asignadas?
• ¿Cómo pueden reconocer cuál equipo aplicó más fuerza en cada actividad?
• ¿En qué actividades cotidianas se hace uso de la fuerza?
Realizan las actividades de la página 142. Dibujan acciones que realizan durante el día en que aplican la fuerza y esta transforma la apariencia de los objetos, exponen sus trabajos al grupo y los colocan en el rincón de ciencias del aula.
El docente establece estaciones en el aula donde los estudiantes empujan, jalan, ruedan o aplastan objetos. Observan qué ocurre.
El docente puede realizar las siguientes preguntas:
Preguntas de observación y comprensión:
• ¿Qué sucedió cuando empujaste el objeto?
• ¿Qué diferencia notaste entre empujar y jalar?
• ¿Qué objetos cambiaron de forma al aplicarles fuerza?
• ¿Cuál objeto fue más fácil de mover? ¿Por qué creés que pasó eso?
• ¿Qué pasó cuando empujaste algo muy liviano? ¿Y algo más pesado?
Preguntas de análisis y comparación:
• ¿Fue necesario usar la misma fuerza para todos los objetos?
• ¿Qué objeto necesitó más fuerza para cambiarlo?
• ¿En qué se parecen los objetos que pudiste rodar fácilmente?
• ¿Cómo cambió un objeto al ser aplastado? ¿Volvió a su forma original?
• ¿Qué tipos de fuerza usamos más en esta actividad: empujar, jalar, rodar o aplastar?
Preguntas de aplicación y relación con la vida cotidiana:
• ¿Dónde has usado fuerza para empujar o jalar algo en tu casa o en la escuela?
• ¿Qué otros objetos conocés que cambien cuando los apretamos o empujamos?
• ¿En qué momentos del día usás fuerza sin darte cuenta?
• ¿Qué pasaría si no tuviéramos fuerza en nuestros brazos o piernas?
• ¿Para qué creés que nos sirve saber cómo se mueven o cambian los objetos?
Reflexión y contrastación
Observan las imágenes de la página 143 del libro, con la orientación del docente comentan en qué se diferencia la fuerza que transforma la apariencia de los objetos con respecto a la acción que están realizando. Se motiva a los niños a definir que, también, la fuerza cambia el estado de movimiento de los objeto.
Con la guía del docente comentan las formas de fuerza que aplican en la vida diaria.
Los estudiantes llevan a la escuela objetos que pueden sufrir cambios en su forma, al aplicarles una fuerza. Presentan el objeto a los compañeros. Crean una historia, donde el personaje es ese objeto y describen las aventuras que vive incluyendo la transformación de su forma, al aplicarle fuerza.
Comentan sobre el aprovechamiento de la fuerza en situaciones cotidianas. Proponen ejemplos de situaciones donde se da esto.
Los estudiantes en forma colectiva inventan una historia sobre un objeto que cambia por acción de una fuerza.
Aplicación
Los estudiantes elaboran una ilustración con texto (infografía sencilla): un objeto + tipo de fuerza aplicada + cambio que sufre. Comparten sus infografías con los compañeros.
Mediante un juego de roles simulan oficios que usan fuerza: jardinero, cargador, panadero, agricultor.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Durante el recreo, los estudiantes prestarán atención a situaciones donde deben aplicar la fuerza. Comentan, al regresar a la clase, cuáles fueron esas situaciones.
Como actividad de cierre dibujan acciones que realizan durante el día en que aplican las diversas formas de fuerza, exponen sus trabajos al grupo y los colocan en el rincón de ciencias del aula.
Indicadores
Menciona aspectos generales relacionados a la aplicación de la fuerza, para producir cambios en los objetos materiales del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas presentadas en forma oral, escrita y plástica, para demostrar los cambios que produce una fuerza en los objetos materiales del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe los aspectos relacionados a la aplicación de la fuerza, para producir cambios en los objetos materiales del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce aspectos específicos relacionados a la aplicación de la fuerza, para producir cambios en los objetos materiales del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Propone generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita y plástica, para demostrar los cambios que produce una fuerza en los objetos materiales del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce medios escritos, orales y plásticos, para demostrar los cambios que produce una fuerza en los objetos materiales del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
Demostrar la producción de trabajo, a partir de fuerzas aplicadas para mover objetos materiales ciertas distancias, en situaciones cotidianas.
Estrategias de mediación
Focalización
El docente les asigna una acción y los estudiantes la representan por ejemplo: arrastrar, empujar, cargar. Los demás adivinan.
Los estudiantes qué cosas hacen los niños en casa o la escuela que implican mover objetos, el docente anota en la pizarra las ideas en la pizarra.
El docente pregunta: “¿Alguna vez has empujado algo pesado? ¿Qué sentiste en tu cuerpo?” Los estudiantes participan mediante una lluvia de ideas.
Realizan un círculo de diálogo y conversan respecto a la importancia de la fuerza para poder realizar un trabajo,brindan ejemplos que conozcan, al respecto.
Exploración
Leen la información de la página 144 y comentan cómo la fuerza cambia el estado de movimiento de los objetos. Resuelven las Actividades de las páginas 145 y 146.
El docente lleva a la clase objetos (algunos que sean pesados) que puedan moverse. Los estudiantes manipulan los objetos y explican por qué se mueven.
Leen la información de la página 147 para reconocer que el trabajo es la relación de la fuerza y el movimiento. Realizan acciones en las que representen el concepto de trabajo y cuándo no se produce trabajo. Reconocen situaciones que muestran la relación entre fuerza y trabajo, al describir algunos ejemplos.
Realizan las Actividades de la página 148 del libro, para ejemplificar situaciones donde se pueda establecer la aplicación de la fuerza en el movimiento de los objetos. Comentan las respuestas con los compañeros.
Reflexión y contrastación
Usan la representación corporal, para ejemplificar relaciones como:
• Mucho esfuerzo, ningún trabajo.
• Poco esfuerzo, mucho trabajo.
• Poco esfuerzo, poco trabajo.
• Mucho esfuerzo, mucho trabajo.
Comentan con los compañeros, las representaciones realizadas y cómo es posible demostrar la presencia o ausencia de trabajo.
Los estudiantes realizan una pequeña infografía de dibujo con texto: acción + objeto + fuerza + distancia → trabajo realizado.
Comparten sus dibujos con los compañeros.
El docente plantea situaciones de uso de la fuerza y el trabajo como resultado de las aplicaciones de una fuerza que actúa a cierta distancia y para enumerar acciones que representen trabajo. Comentan las respuestas con los compañeros, en una plenaria.
Los estudiantes, con la guía del docente, completan: “Para que haya trabajo, necesito…” / “Hoy aprendí que mover cosas con fuerza es…”
Aplicación
El docente les presenta objetos a los estudiantes, quienes aplica fuerza y evalúa si hubo trabajo (con desplazamiento).
Con la guía del docente los estudiantes representan oficios que aplican fuerza para hacer trabajo: agricultor, constructor, repartidor.
Los estudiantes representan en una maqueta un dibujo en el que representan un espacio donde alguien realiza trabajo (campo, escuela, cocina, obra). Comparten sus trabajos con los compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Menciona la producción de trabajo, a partir de fuerzas aplicadas para mover objetos materiales ciertas distancias, en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce aspectos específicos que contribuyen al cuidado de la salud personal y comunitaria, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona generalidades acerca de aspectos que contribuyen al cuidado de la salud personal y comunitaria, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la producción de trabajo, a partir de fuerzas aplicadas para mover objetos materiales ciertas distancias, en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explora diversas fuentes vinculadas a la producción de trabajo, a partir de fuerzas aplicadas para mover objetos materiales ciertas distancias, en situaciones cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Identifica ideas presentadas en forma oral, escrita y plástica para evidenciar la relación entre fuerza y distancia para producir trabajo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Criterio de evaluación
Aprecio por los beneficios que se obtienen por medio del trabajo producido por algunas máquinas, para el mejoramiento de las condiciones físicas del entorno.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes realizan un inventario de algunas máquinas que contribuyen con la realización de ciertos trabajos ayudan con el mejoramiento del entorno.
Crean adivinanzas con los conceptos estudiados. Presentan las adivinanzas a los compañeros.
El docente pregunta: “¿Cómo nos ayudan las máquinas a cuidar o mejorar nuestro entorno?” Los estudiantes contestan mediante una lluvia de ideas.
Exploración
El docente invita a un encargado de mantenimiento para que explique el uso de máquina simples (ej. escoba, pala, trapeador). Los estudiantes le realizan diversas consultas, por ejemplo: ¿Qué pasaría si no existieran esas máquinas? ¿Quién haría ese trabajo? ¿Sería más difícil?
Observan los videos “Fuerza Concepto” y “¿Cuáles son efectos de la fuerza en objetos?” (ver sección Enlaces) y con la guía del docente comentan la información que se brinda.
El docente les presenta máquinas, por ejemplo: tijera, tajador, plano inclinado, entre otras. El docente divide la pizarra en tres columnas: “¿Qué hace?”, “¿A quién ayuda?”, “¿Cómo mejora el lugar?” Los estudiantes de forma colectiva completan la información.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes realizan un mapa conceptual sobre “Máquinas que ayudan al entorno”: ramas con tipos, usos y beneficios. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Leen la información de la página 149 y comentan la forma en que la fuerza ejerce cambios sobre el paisaje natural, ya sea por causa del ser humano mediante el uso de máquinas, o de la naturaleza.
Luego realizan los ejercicios de las páginas 150 y 151, comparten las respuestas en parejas
Aplicación
Exponen las ilustraciones sobre situaciones que representan trabajo, cuando realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Realizan el Imprimible # 6 (ver sección Imprimibles), comparten el trabajo con los compañeros.
En grupos representan situaciones cotidianas que permitan ejemplificar las siguientes condiciones:
• Aplicación de la fuerza en el movimiento de los objetos.
• Aplicación de la fuerza para producir cambios en los objetos.
• Relación entre fuerza y trabajo.
Pueden basar su representación en algún cuento que ya conozcan.
Realizan el proyecto “Las máquinas que usamos en mi casa” preparado para esta unidad del libro (ver sección Proyectos). Comentan las respuestas en una plenaria grupal.
Leen el texto del Leo y reflexiono de la página 154 del libro y analizan la importancia del agua en la vida cotidiana. Completan los ejercicios de la página 155 y comparten sus respuestas con otro compañero al intercambiar trabajos.
Realizan su propia poesía o cuento relacionado con el agua, su ciclo, los beneficios que nos brinda y la importancia de cuidarla.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Menciona aspectos generales sobre los beneficios que se obtienen por medio del trabajo producido por algunas máquinas, para el mejoramiento de las condiciones físicas del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce aspectos relevantes de los beneficios que se obtienen por medio del trabajo producido por algunas máquinas, para el mejoramiento de las condiciones físicas del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Determina los beneficios que se obtienen por medio del trabajo producido por algunas máquinas, para el mejoramiento de las condiciones físicas del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Reconoce diversas ideas en forma oral y escrita sobre los cambios en el ambiente por el uso de ciertas máquinas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona las principales ideas en forma oral y escrita sobre los cambios en el ambiente por uso de ciertas máquinas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita diversas ideas en forma oral y escrita sobre los cambios en el ambiente por uso de ciertas máquinas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.