Planeamiento Ciencias 3° Eje temático 2 tema 6 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( x )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 6: Uso racional de los componentes ambientales
Criterio de evaluación
Reconocer los aspectos que se relacionan con el uso racional de los componentes de la naturaleza, que permiten satisfacer las necesidades de la creciente población.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes realizan un recorrido por la escuela o por el parque de la comunidad. Llevan con ellos su bitácora y anotan todo lo que resulte curioso o que les llame la atención acerca de los seres vivos, los componentes del ambiente y las relaciones entre ellos que observan. Solicite a los estudiantes que sean cuidadosos en su recorrido y que observen cuidadosamente, cosas, características o relaciones que en otro momento no resulten llamativas. Toman nota de las características del ambiente analizado. Si los estudiantes no cuentan con un espacio verde para observar, el docente buscará y facilitará un video o documental, que les permita realizar la observación. En la medida de lo posible, anotan las características que, pueden describir haciendo uso de los sentidos (ver, oler, sentir, escuchar) (cuidado con el sentido del gusto, que podría causar problemas).
Comentan, en una plenaria, las observaciones realizadas. El docente puede guiar la propuesta que cada estudiante hace, preguntando acerca de las características de los animales observados, el tipo de medio en el que viven, los tipos de plantas observados, los lugares en los que viven y las características físicas de estas, si observaron sus raíces, cómo son, la razón por la que pueden observarlas, los recursos observados que sirven de alimentos a otros seres vivos, cómo se dieron cuenta de esto, la relación que establecen los seres vivos y el ser humano, las características de esa relación, por ejemplo. Comparten las notas que tomar en sus respectivas bitácoras.
Los estudiantes realizan las actividades de entrada de eje temático de las páginas 88 y 89 del libro. A partir de los elementos de la imagen los estudiantes indican cómo evolucionan los objetos, el docente les consulta sobre materiales, dimensiones y fuentes de energía. Considerando las respuestas de los estudiantes, el docente les consulta que desean aprender sobre energía, la materia y las máquinas: en función de la pregunta planteada los insta a formular posibles respuestas. Esta información se considera durante el desarrollo del eje temático.
Los estudiantes observan (si cuentan con equipo de proyección) o escuchan el cuento «La importancia de las 3 R» (ver Enlaces Eje 2). Con la guía del docente comentan cuáles son las palabras que tienen las 3R y mencionan algunas acciones que para cada concepto se pueden realizar a favor del ambiente. El docente les consulta cuáles de las acciones mencionadas en el video realizan en sus hogares.
Para finalizar el docente les entrega 3 fragmentos de hojas de colores para que escriban en cada color una de las palabras, por ejemplo todos escriben en el papel ver Reciclar, y colocan las palabras en el sitio del aula asignado por el docente.
Los estudiantes observan el video sobre el Cuidado del planeta (ver Enlaces Eje 2) y conversan sobre los aspectos más sobresalientes del video; resaltan la importancia de hacer un uso racional de los componentes naturales.
La persona docente realiza varias interrogantes a los estudiantes para conocer algunas practicas que ellos y sus familias realizan para cuidar el ambiente.
La persona docente les consulta cuáles son practicas que se realizan en la escuela a favor del ambiente.
Los estudiantes realizan las actividades de inicio de tema «Uso racional de los componentes ambientales». Al finalizar comparten los resultados con los compañeros, el docente les consulta que significa la palabra ahorrar y por qué es importante.
El docente plante la siguiente pregunta generadora: “¿Qué cosas usamos cada día que vienen de la naturaleza?” Los estudiantes la contestan mediante una lluvia de ideas.
Los estudiantes dibuja de una cosa que usen cada día y que venga de la naturaleza. Comparten los dibujos con los compañeros.
Exploración
Los estudiantes identifican elementos naturales que hay en el entorno (árboles, tierra, luz solar, agua, aire). Dibujan o anotan qué recursos naturales vieron en el recorrido.
Los estudiantes leen noticias actualizadas, relacionadas con el tema de la contaminación, que encuentran en los periódicos comunales o nacionales.
Luego de leer y analizar el contenido de las noticias, seleccionan el nombre de un elemento de la naturaleza, que el docente ha colocado previamente, en una bolsa secreta. Cada estudiante debe comentar a los compañeros, de qué manera, la contaminación puede afectar al componente de la naturaleza que ha seleccionado de la bolsa secreta.
Los estudiantes, con la guía del docente, enumeran situaciones en la comunidad que alteran el ambiente. El docente las anota en la pizarra, los estudiantes dibujan una y colocan en el sitio del aula asignado por el docente.
Los estudiantes, con la guía del docente, dibujan en sus cuadernos componentes de la naturaleza del cantón o la provincia y la forma en que estos son usados por sus habitantes. Comparten los dibujos con los compañeros.
El docente escribe la palabra «Derroche» en la pizarra y los estudiantes mediante una lluvia de ideas la definen y enumeran situaciones en las personas realizan derroche que impacta la naturaleza. El docente anota la información brindada por los estudiantes, quienes la revisan y la escriben en sus cuadernos.
El docente realiza una discusión guiada sobre ¿Qué pasaría si muchas personas usan mucha agua? ¿Alcanza para todos?
Los estudiantes realizan un diagrama simple de causa y efecto por ejemplo: “Si cuidamos los árboles → hay sombra y aire limpio.” Comparten sus diagramas con los compañeros.
Los estudiantes en forma colectiva agrupan recursos naturales según las siguientes categorías: alimento, energía, construcción, limpieza, aire puro.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes realizan un juego de simulación, el docente coloca vasos con agua simulando que cada grupo representa una familia. ¿Qué pasa si una toma más de lo necesario? Los estudiantes brindan sus ideas.
Los estudiantes elaboran un mapa semántico con la palabra “Naturaleza” al centro; ramas: agua, sol, tierra, aire, plantas, animales y sus usos.
Los estudiantes realizan una discusión guiada por el docente sobre: ¿Está bien desperdiciar agua o energía? ¿Por qué? ¿Cómo afecta a los demás?
El docente divide la pizarra en dos columnas, en una escribe «Acciones a favor el ambiente» y «Acciones que dañan el ambiente». Los estudiantes mediante una lluvia de ideas brindan sus nociones al respecto.
El docente puede plantear las siguientes acciones:
10 acciones a favor del ambiente:
- Cerrar el grifo mientras me cepillo los dientes.
- Apagar las luces cuando salgo del cuarto.
- Usar ambos lados de la hoja al escribir o dibujar.
- Sembrar árboles o cuidar las plantas.
- Separar los residuos para reciclar plástico, papel y cartón.
- Caminar o usar bicicleta en vez de carro, cuando sea posible.
- Reutilizar frascos, cajas o botellas para hacer manualidades.
- Colocar los residuos que no se reciclan en su lugar.
- Compartir los útiles escolares para evitar comprar de más.
- Llevar una botella reutilizable con agua en lugar de botellas plásticas.
10 acciones en contra del ambiente:
- Dejar el grifo abierto sin necesidad.
- Tirar basura en la calle, el patio o el río.
- Dejar luces y aparatos eléctricos encendidos sin usarlos.
- Romper ramas o arrancar plantas por diversión.
- Usar bolsas plásticas solo una vez y tirarlas.
- Quemar residuos o hojas en el patio.
- Usar papel sin necesidad y desperdiciarlo.
- Hacer mucho ruido que moleste a los animales.
- Maltratar animales o destruir sus casas.
- Usar el carro para distancias muy cortas, en vez de caminar.
Los estudiantes escriben una pequeña idea de cómo cuidar un recurso natural. Comparten su enunciado con sus compañeros.
Los estudiantes leen el pie de imagen de la página 91 del libro sobre el agua y con la guía del docente identifican las actividades en las que está presente el agua en sus vidas cotidianas. El docente les puede plantear situaciones indirectas que desconocen por ejemplo en los procesos productivos para la fabricación de ropa, de alimentos procesados, en el consumo de energía, entre otras formas.
A partir de lo comentado los estudiantes realizan un acróstico sobre la importancia del agua, tomando como guía la palabra AGUA, lo comparten con los compa
Los estudiantes leen la página 91 del libro y comentan el contenido con la guía del docente. Considerando la información elaboran, en conjunto, una lista de los componentes de la naturaleza que conocen y enumeran los beneficios que obtenemos los seres humanos, de dichos recursos.
Como actividad de cierre elaboran un dibujo y con los realizados por los compañeros, crean un mural de los beneficios de los recursos naturales, para el ser humano.
Los estudiantes observan el video «San José desde el cielo» (ver Enlaces Eje temático 2) y comentan lo que observan, cómo se aprecian espacios naturales, otros parcialmente habitados, espacios de cultivo y luego una amplia zona ocupada de edificaciones. El docente les plantea a partir de las imágenes el tema del crecimiento de la población y cómo está ocupa espacios de bosque y las partes altas de las montañas y les consulta a los estudiantes cómo esa situación a los componentes naturales.
Los estudiantes elaboran, en conjunto, una lista de los componentes de la naturaleza que conocen y enumeran los beneficios que obtenemos los seres humanos, de dichos recursos. Elaboran un dibujo y con los elaborados por todos, crean un mural de los beneficios de los recursos naturales, para el ser humano.
Aplicación
Los estudiantes reconocen la importancia de la luz del Sol, el agua, el suelo y el aire, al sembrar en diferentes condiciones varias semillas de frijol. Deben colocar las semillas en frascos de vidrio o plástico transparentes para que puedan observar lo que sucede. Uno de los frascos lo colocan en un lugar donde reciba luz solar y mantienen la tierra húmeda. El otro frasco lo colocan en un lugar en el que no reciba luz solar, pero sí agua. Un tercer frasco, lo colocan lejos de la luz solar, sin agua y lo siembran utilizando algodón en lugar de tierra. Registran los cambios que van observando en las semillas. Comentan lo que sucede con cada una de las semillas al pasar dos o tres semanas de la siembra. Determinan la importancia de los elementos de la naturaleza: luz, agua, aire y suelo. Registran en su bitácora los resultados, observaciones y conclusiones.
Los estudiantes determinan la utilidad los componentes bióticos y abióticos en las cantidades adecuadas, para la buena producción agrícola. Para esto buscan noticias sobre la sequía, las inundaciones, las tormentas y los daños que pueden causar a las cosechas y a la economía de las localidades que sufren estos eventos naturales. Registran en su bitácora las observaciones y conclusiones a las que llegaron.
Los estudiantes elaboran una lista de los elementos que encuentran en la naturaleza y que son necesarios para vivir. Clasifican los elementos en importantes, indispensables e innecesarios. Invite a los estudiantes a comentar respecto a cuáles elementos consideran ellos importantes para la vida. Permita que posteriormente los clasifiquen a su parecer en componentes con vida y sin vida.
Buscan, en diferentes fuentes de información, las formas en las que los elementos o componentes del ambiente, benefician la vida en el planeta. Leen la información sobre el uso racional de los componentes de la naturaleza y conversan respecto a los que ellos pueden hacer para colaborar con el ambiente al hacer un uso racional de los elementos que lo componen.
Observan alrededor y analizan los componentes que forman parte del ambiente cercano a la escuela, luego comentan la utilidad de cada uno de esos componentes para la vida del planeta, para otros seres vivos y para el ser humano.
Los vecinos realizan las Actividades de las páginas 92 y 93 del libro. Comparten los resultados con los compañeros.
Los estudiantes elaboran un cartel con dibujos y mensajes sobre el buen uso de los recursos naturales. Colocan en sitios previamente gestionados por el docente.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Describe las formas en que la responsabilidad, la justicia social y la protección del ambiente contribuyen al uso racional de los componentes de la naturaleza.
Resalta aspectos específicos de los principios de responsabilidad, justicia social y protección del ambiente que contribuyen al uso racional de los componentes de la naturaleza.
Menciona aspectos generales de los principios de responsabilidad, justicia y protección del ambiente.
Describe los aspectos que se relacionan con el uso racional de los componentes de la naturaleza, que permiten satisfacer las necesidades de la creciente población.
Resalta aspectos específicos sobre el uso racional de los componentes de la naturaleza, que permiten satisfacer las necesidades de la creciente población.
Menciona aspectos generales sobre el uso racional de los componentes de la naturaleza, que permiten satisfacer las necesidades de la creciente población.
Tema: Acciones dirigidas al uso racional de recursos del entorno
Criterio de evaluación
Practicar acciones en el hogar, centro educativo y comunidad, dirigidas al uso racional de los recursos del entorno.
Estrategias de mediación
Focalización
Los estudiantes consultan con miembros de su familia o vecinos acerca del aprovechamiento de los componentes de la naturaleza y los beneficios que tiene el ser humano al utilizarlos. Y escriben en el cuaderno las formas que les comentaron las personas consultadas.
Los estudiantes consultan con miembros de la familia o vecinos acerca de los daños que las personas podemos ocasionar a la naturaleza si no cuidamos de sus elementos. Los estudiantes escriben en sus cuadernos la información que les brindaron y la comparten con los compañeros.
Con la guía del docente los estudiantes reflexionan sobre la necesidad y la importancia de recibir la luz y el calor del Sol. Los estudiantes escriben un cuento corto sobre la importancia del sol para el ser humano y la naturaleza. Leen el cuento a sus compañeros y elaboran a partir de material de reciclaje títere del sol.
El docente plantea la siguiente pregunta generadora:“¿Qué pasaría si ya no tuviéramos agua limpia o electricidad en casa o en la escuela?” Los estudiantes mediante una lluvia de ideas brindan sus nociones.
El docente plantea la siguiente pregunta generadora: ¿Todas las personas usan los recursos de la misma forma? ¿Qué pasaría si la población sigue creciendo? Los estudiantes contestan mediante una lluvia de ideas.
Exploración
Los estudiantes realizan un recorrido por el aula y alrededores para identificar cómo se usan los recursos (luces, agua, papel, etc.). Luego, se reúnen en el aula y comentan lo observado.
Los estudiantes participan en la lectura en vos alta de la información de las páginas 94 y 95 del libro sobre «La recuperación de los residuos» y con la guía del docente conversan respecto a lo importante que es realizar diferentes acciones para conservar nuestro ambiente natural sano para el beneficio de todos. Los estudiantes seleccionan unas de las formas presentadas en el libro y plantean una rima o un lema, lo escriben en una hoja. Lo leen a sus compañeros y lo colocan en un espacio del aula asignado por el docente.
Realizan las actividades de las páginas 95 y 96. Comparten los resultados con los compañeros.
Considerando la información de las páginas 94 y 95 del libro los estudiantes comentan cuáles de esas se realizan en sus hogares y en qué forma. Los estudiantes realizan una tarjeta haciendo recomendaciones a sus familias sobre acciones que pueden mejorar en la recuperación de desechos.
Los estudiantes realizan un recorrido por el aula y alrededores para identificar cómo se usan los recursos (luces, agua, papel, etc.). Luego, se reúnen en el aula, comentan lo observado y escriben cómo se podría mejorar el uso de esos recursos.
Los estudiantes hacen una lista personal de acciones que hacen a favor y otras que dañan la ambiente. Comparten los resultados con los compañeros y plantean la forma en que pueden mejorar sus prácticas.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes mediante una lluvia de ideas enumeran las formas de aprovechamiento de las fuentes de agua para el ser humano. Cada estudiante propone una actividad realizada durante el día, en el que han tenido que utilizar el agua y la forma en que lo han realizado. Luego, proponen una recomendación para mejorar su aprovechamiento, el docente escribe las recomendaciones de los estudiantes en la pizarra. Para finalizar los estudiantes copian las recomendaciones de la pizarra en sus cuadernos y la ilustran.
Recurso digital. El docente les proyecta el siguiente material ¿Cómo podemos cuidar el ambiente desde casa? (ver Enlaces Eje temático 2) Los estudiantes observan el material y el docente les solicita la respuesta. En caso de no contar con dispositivo de proyección el docente puede recomendarlo para realizarlo en sus hogares como tarea.
Los estudiantes realizan un recorrido por la escuela y revisan todos los tubos, para corroborar que no exista goteo o fugas en las llave o pegas de los tubos, en los baños revisan que no se estén dando fugas por la taza, para eso se espolvorea talco y que no se vean áreas en aceras que se vean humedecidas por fugas. Los estudiantes realizan carteles de recomendaciones sobre cómo mejorar el uso del agua en el centro educativo. Comparten con los compañeros.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
Los estudiantes realizan un recorrido por la escuela y observan los recipientes de basura y establecen cuáles son los tipos de residuos que habían en mayor cantidad en los basureros y cuáles de esos se pueden reciclar. Consultan a miembros de la institución sí existe algún programa de reciclaje en el centro educativo.
A partir de la información recopilada la persona docente desarrolla la competencia del Pensamiento crítico, ya que la evaluación de la información recopilada les permitirá a los estudiantes plantear recomendaciones sobre las acciones que se están llevando a cabo en el centro educativo. Las introducen en un sobre y las entregan a la dirección del centro educativo.
Aplicación
Los estudiantes proponen una historia que nace del título que el docente les entrega: «Un día sin agua». Leen a los compañeros la historia propuesta y describen en sus cuadernos todos los problemas que podemos enfrentar si no cuidamos con la responsabilidad requerida, los recursos hídricos.
Comentan acerca de la importancia del aire para la vida del planeta y del ser humano. Enumeran formas de aprovechamiento del aire, en la vida cotidiana y los mecanismos que el ser humano utiliza y que causa daño al aire del planeta.
Elaboran un texto (del tipo que los estudiantes deseen) para promover la protección de los árboles. Al terminar la actividad, diseñan un broche que elaboran con material de desecho, para condecorar a los estudiantes como «Defensores de la naturaleza». Antes de entregar el broche, los estudiantes comparten el texto que elaboraron.
Los estudiantes proponen una forma de reducción de desechos orgánicos del comedor y forma de aprovechamiento de los residuos ya sea entregándolos a una chanchera o elaborando compost.
Los estudiantes crean carteles o afiches con mensajes para promover el uso racional del agua, la energía o materiales. Los colocan en los sitios de la escuela previamente gestionados por el docente.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Deduce alternativas para contribuir con el uso racional de los recursos del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra acciones dirigidas al uso racional de los recursos del entorno en el hogar, centro educativo y comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Explora las acciones dirigidas al uso racional de los recursos del entorno en el hogar, centro educativo y comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las acciones dirigidas al uso racional de los recursos del entorno en el hogar, centro educativo y comunidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Tema: Hagamos un uso racional de los componentes naturales
Criterio de evaluación
Apreciar la actitud crítica ante actividades humanas que realizan un uso irracional de los componentes de la naturaleza.
Estrategias de mediación
Focalización
Elaboran una lista de los beneficios que ofrece cada uno de los componentes bióticos del medio y las formas en que podemos dañarlos, perjudicándonos a nosotros mismos.
Describen una anécdota que ilustre el aprovechamiento de los componentes de la naturaleza durante las actividades cotidianas. Con dicha anécdota, los estudiantes elaboran tiras cómicas que expondrán en un mural al resto de la escuela.
Leen la información de las páginas 97 y 98 del libro sobre los efectos negativos de las acciones humanas en el ambiente e identifican cuáles de esas acciones están presentes en su comunidad. Elaboran, en su bitácora, un plan de acción para remediar o disminuir el efecto negativo de nuestras acciones en la naturaleza.
Solicite a los estudiantes que realicen las Actividades de la página 99. Luego resuelven los ejercicios propuestos en el Imprimible #1 de la sección Imprimibles. Comentan en grupo las respuestas brindadas.
El docente les plantea la siguiente pregunta generadora: “¿Qué cosas hacen las personas que dañan la naturaleza?” Los estudiantes contestan mediante una lluvia de ideas>
El docente orienta un diálogo guiado con los estudiantes sobre la siguiente pregunta: ¿Siempre es fácil saber si estamos cuidando o dañando el ambiente? ¿Por qué?. También puede plantear las siguientes preguntas o afirmaciones:
Preguntas para promover el diálogo y la reflexión crítica:
¿Alguna vez pensaste que estabas ayudando al ambiente, pero luego te diste cuenta de que no era así?
¿Creés que tirar una cáscara de fruta en la tierra es dañar el ambiente? ¿Por qué sí o por qué no?
¿Es lo mismo usar papel una vez y botarlo que usarlo por los dos lados? ¿Por qué?
¿Qué pasa cuando usamos mucha agua sin necesidad? ¿Es fácil notar que estamos desperdiciando?
¿Cómo sabemos si una acción es buena o mala para la naturaleza?
¿Es suficiente con que algo se vea limpio para decir que estamos cuidando el ambiente?
¿Qué harías si ves a alguien que daña el ambiente, pero no se da cuenta?
¿Podemos cuidar el ambiente sin darnos cuenta? ¿Y dañarlo también sin querer?
Afirmaciones para generar opinión y discusión:
“No todo lo que hacemos con buenas intenciones cuida el ambiente.”
→ ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?
“Si algo es pequeño, no importa si lo tiramos al suelo.”
→ ¿Qué opinan de esta frase?
“Usar bolsas reutilizables ayuda más que reciclar.”
→ ¿Creen que es cierto? ¿Por qué?
“Apagar las luces cuando no se usan es una forma de cuidar el ambiente.”
→ ¿Cómo te sentís con esa afirmación? ¿La aplican?
“A veces dañamos el ambiente por costumbre, sin pensarlo.”
→ ¿Conocen algún ejemplo?
Exploración
Los estudiantes indagan sobre iniciativas domésticas o empresariales de la comunidad en las que se han aplicado acciones para un aprovechamiento racional de los recursos naturales. El docente invita a una de las personas para que comparta sus experiencia con los estudiantes. Los estudiantes realizan una tarjeta de agradecimiento en la que mediante un dibujo destacan el esfuerzo de la familia o empresa y les agradecen por la protección al ambiente.
Preparan un álbum gráfico (recortes o dibujos) en el que muestran diferentes formas de aprovechamiento de los recursos de la naturaleza. Preparan una poesía en la que describen esos usos que representaron en el álbum.
Los estudiantes observan el video «Las Energías Renovables» (ver Enlaces Eje temático 2) y al finalizar el docente les realiza las siguientes consultas:
- ¿Qué fuentes de energía se usa para mover los vehículos?, ¿de dónde dice que viene esa fuente de energía?
- ¿Qué entiendo por fuente de energía no renovable?
- ¿A qué se llaman fuentes de energía renovables?
- ¿Cómo se renuevan las fuentes de energía renovables?
- ¿Cómo se llaman las fuentes de energía renovables?
- ¿Qué opina de estas fuentes de energía?
Los estudiantes elaboran tarjetas con las fuentes de energía renovable. Comparten con los compañeros.
Reflexión y contrastación
Identifican el significado de la palabra racional, cuando analizan anuncios de radio que leen los estudiantes. Por ejemplo:
«Si usamos el agua racionalmente, podremos disfrutar de ella durante la época seca».
«Recomendamos el uso racional de los combustibles, debido a los altos precios».
«Ahorre electricidad, úsela racionalmente».
Agregan al análisis, el significado de la frase: «Uso racional de los recursos naturales».
Al tener claridad del concepto «Uso racional de los recursos naturales», los estudiantes proponen, mediante juegos de mímicas, diferentes acciones que el ser humano puede realizar cotidianamente, para hacer uso racional de los recursos. Los compañeros adivinan cuáles son las acciones que están representando.
En grupos dramatizan diversas acciones que pueden llevar a cabo en la casa o en la escuela para hacer un uso racional de los componentes de la Naturaleza. Luego refuerzan su trabajo con la lectura de la información de las páginas 100 y 101.
El docente plantea la siguiente pregunta: ¿Es suficiente solo reciclar? ¿Qué más se puede hacer para cuidar el ambiente? Los estudiantes plantean sus ideas.
Los estudiantes escriben con sus palabras por qué debemos pensar antes de actuar contra el ambiente. Comparten sus ideas con los compañeros.
Aplicación
Investigan acerca de prácticas amigables con el ambiente como el uso de energías alternativas y el ahorro en el consumo de energía y agua. Preparan carteles para comunicar los descubrimientos y los ponen en práctica al desarrollar una campaña escolar en pro del ambiente.
El docente prepara con antelación tres letras R, con material de desecho. Conversa con los estudiantes sobre el desarrollo de una campaña que ellos deberán organizar, pero para esto, primero necesitan conocer lo que significa reducir, reutilizar y reciclar, para el cuidado de los recursos naturales.
Utilizando las letras que elaboró, escribe en la pizarra cada uno de los términos, en tres columnas. Los estudiantes proponen, a partir de la consulta en diferentes fuentes, de acciones para reducir, reutilizar y reciclar que ellos pueden hacer.
Preparan una campaña 3R: primero elaboran el objetivo de la campaña, luego enumeran las actividades que la campaña va a contemplar. En grupos, organizan cada una de las actividades, la propaganda para la campaña (tomando en cuenta el cuidado del ambiente en la producción de los elementos de publicidad – podrían utilizar las pizarras y tizas de la escuela en lugar de papel para los carteles). Entre las actividades podrían enseñar (para esto necesitan investigar los procesos) cómo elaborar abono orgánico, papel reciclable o un purificador de agua, cómo hacer la separación de desechos para el reciclaje, y el aprovechamiento de recursos que usualmente se desechan para darles un nuevo uso. Agendan, con ayuda del docente, el mejor día para realizar la campaña e invitan a otros grupos a participar con sus proyectos. Pueden invitar a los miembros de la comunidad.
Investigan acerca de campañas de reforestación en la comunidad y si existen se pueden involucrar para participar. Conversan acerca de los beneficios de las plantas, para las fuentes de agua, para la fauna, la flora y para el ser humano.
Realizan las Actividades de la página 102 y comparten las respuestas con otro compañero.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. Comparten sus respuestas en forma oral y grupal.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Reflexione con los estudiantes sobre el daño ocasionado en algunas zonas de nuestro país debido a la falta de conciencia de muchos que procuran crecer económicamente sin pensar en el daño que le ocasionan a la Naturaleza, proveedora de recursos que necesitamos para la subsistencia. Para esto buscan noticias en el periódico relacionadas con los daños que el ser humano ha causado al ambiente.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Elaboran las actividades de la Evaluación de las páginas 103 y 104 del libro.
Indicadores
Describe acciones para el manejo racional de los recursos del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta aspectos relevantes sobre las acciones para el manejo racional de los recursos del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona aspectos generales sobre las acciones para el manejo racional de los recursos del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara con actitud crítica actividades humanas que realizan un uso irracional de los componentes de la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre actividades humanas que realizan un uso irracional de los componentes de la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita generalidades de actividades humanas que realizan un uso irracional de los componentes de la naturaleza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.